Inauguran el CENIT y celebran el 11º aniversario de Agribest

Redacción BM Editores.

La historia de la agricultura ha tomado un rumbo muy distinto, la productividad de los suelos se degradó y ello puso en vilo la actividad más importante para la humanidad al comprometerse la fertilidad de los suelos, por lo tanto, mitigar la huella climática y recuperar el equilibrio del medio ambiente es una tarea crucial en el presente y para el futuro de las próximas generaciones, señaló el director General de Agribest, Obed Mayoral Fernández.

Considerando lo anterior, dijo, desde hace 11 años, Tecnologías AgriBest ha enfocado sus esfuerzos en diseñar soluciones biotecnológicas para una agricultura más sustentable, mediante las cuales, ha sido posible producir más y mejores alimentos; y además lograr una mejor productividad y rentabilidad para agricultores pequeños, medianos y grandes en las diversas regiones de nuestro país.

En entrevista comentó que como empresa de base biotecnológica Agribest ha adoptado como parte de su esencia la investigación, el desarrollo y la innovación, generando productos biotecnológicos basados en el potencial de los microorganismos, lo extractos vegetales y minerales de origen orgánico con lo cual se ayuda a mitigar el impacto al medio ambiente, a regenerar la salud de los suelos, fomentando un óptimo desarrollo de los cultivos, dando como resultado alimentos inocuos con la calidad y cantidad que se requiere para atender la demanda de alimentos.

En este sentido AgriBest año con año invierte en infraestructura productiva con el propósito de contar con espacios cada vez más especializados y equipados que permitan generar innovaciones disruptivas, generar conocimiento y formar especialistas que apoyen al sector productivo, en esta ocasión AgriBest inauguró el “el Centro de Innovación Tecnológica (CENIT)”.

Dicho Centro, es el resultado del esfuerzo por promover un nuevo modelo de producción que permite transformar la forma de hacer agricultura.

El CENIT fungirá como un espacio abierto al conocimiento en donde especialistas, investigadores, estudiantes y académicos podrán compartir, obtener o descubrir soluciones a problemáticas específicas en el sector agrícola.

Es importante resaltar que durante estos 11 años dedicados a la investigación y desarrollo se ha contado con la partición de investigadores de la Universidad de Chapingo (UACh), Colegio de Postgraduados (COLPOS), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Iberoamericana, Universidad Anáhuac, Universidad Veracruzana, Universidad Tecnológica de la Selva, Universidad de Nebraska y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT).

También con la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT), Instituto Politécnico Nacional a través de su Centro de Investigación y Estudios Avanzados (IPN-CINVESTAV) Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), quienes han aportado experiencia para generar nuevos conocimientos para contribuir a la misión: “Innovar para una Vida Mejor”.

Por lo anterior, la inauguración del CENIT, marcará un hito en el compromiso continuo con la excelencia en la agricultura y la sostenibilidad ya que refuerza el compromiso con la agricultura mexicana y sus productores, pero también subraya la responsabilidad de participar activamente en el cuidado de los recursos naturales y de promover una industria más sostenible.

En diversas entrevistas el director general de la empresa experta en Agricultura biotecnológica, señaló que, “lo que inauguramos es hoy el Centro de Innovación Tecnológica, cuyo objetivo es convocar a científicos nacionales e internacionales que se quieran sumar a esta gran cruzada por investigar nuevas tecnologías para que podamos brindarle mejores y mayores alimentos a la sociedad”.

El empresario abundó que con esto se busca hacer más rentable y sostenible el campo mexicano. Agregó que tanto la rentabilidad como la sostenibilidad y sustentabilidad de la tierra pueden ser factores que en sinergia actúen de manera equilibrada a favor de una mejor producción, con recuperación de suelo y mayor producción.

El punto importante aquí es volver al equilibrio en los suelos. Mucha de la rentabilidad está atrapada en los suelos, ahí tenemos moléculas atrapadas de microelementos que, al incorporar esta biología, estos pequeños microbios, o microorganismos, bacterias u hongos pueden liberar todas esas moléculas. A través de estos desarrollos biotecnológicos hacemos que el cultivo sea más eficiente, por lo que la bio-estimulación hará más eficiente al cultivo y utilizará menos químicos”, señaló.

Subrayó que se busca estimular a la raíz de las plantas con el objetivo de reducir alrededor del 50 por ciento del producto químico y con ello ahorrar recursos a favor de los pequeños productores.

Reitero que, volver al equilibrio es la posibilidad de tener mayor rentabilidad, y si se regeneran los suelos, estos podrían aumentar la producción, con mayor calidad de las plantas a favor de los seres humanos.

Obed Mayoral insistió en que la aplicación de tecnología en el campo permitirá no solo una rentabilidad mayor, sino una producción con mejores características en peso y proteínas que puedan ser favorables en la alimentación de los consumidores.

Resaltó que la empresa siempre ha buscado tener un impacto dentro de la sociedad y con la generación de la tecnología se busca “democratizarla”, que significa que los productos sean asequibles en precios para los pequeños productores.

Cabe señalar que dentro del programa de actividades se llevó a cabo una conferencia magistral “La importancia de la investigación y el desarrollo tecnológico en la agricultura regenerativa”, por parte del Dr. Manrrubio Muñoz Rodríguez, investigador del CIEESTAM-Universidad Autónoma de Chapingo; también el foro “Una visión 360 de la agricultura regenerativa”; el moderador de este foro fue el Ing. Erick Viramontes, presidente de Viser Proyecta; los ponentes, el Lic. Francisco Che Plascencia, representante de la agrupación Movimiento Social por la Tierra; Ing. Luis Fernando Haro Encinas, director General del Consejo Nacional Agropecuario (CNA); Dr. Abel Saldivia Tejeda, coordinador de campo del CIMMyT y el Mtro. José Luis Lara de la Cruz, representante del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

La participación de los ponentes fue a manera de reflexiones, el moderador hacia preguntas y ellos las contestaban a manera de generar un debate, mismo que dio resultados; también hubo participación de los asistentes.

×