Asesoría reproductiva en establos lecheros

Alumno autor: Citlali María García Arteaga

La perspectiva de un practicante de ingeniería en sistemas pecuarios

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos meses he tenido la oportunidad de sumergirme en el área de reproducción bovina, específicamente en bovinos de producción lechera. Todo esto dentro de la zona de Los Altos de Jalisco a través de una cooperativa lechera ubicada en la zona Altos Norte del estado de Jalisco.

Mi experiencia personal y profesional en este campo ha sido realmente enriquecedora y, también podría permitirme considerarla reveladora, al mostrarme lo interesante, importante y apasionante que es esta área de la producción, dicha experiencia me proporcionó una perspectiva mucho más realista de la gran lista de desafíos que tenemos como profesionistas dentro del sector pecuario y más como Ingenieros en Sistemas Pecuarios, y de la misma manera las oportunidades para la industria lechera, porque, donde se presenta un desafío hay que ver también que existe un área de oportunidad para mejorar.

ANTECEDENTES

PERSONAL

Asesoría reproductiva en establos lecheros Asesoria reproductiva establos lecheros 1Cursé mis estudios de nivel preparatoria en un Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTa), donde al concluir mi formación, obtuve la certificación como técnico agropecuario. Esta base educativa me proporcionó un conocimiento sólido en aspectos fundamentales relacionados con la producción agropecuaria, estableciendo así los cimientos para mi posterior incursión en la formación universitaria como Ingeniero en Sistemas Pecuarios.

Desde una edad temprana, he mantenido un estrecho contacto con el campo y, en particular, con el manejo de animales, principalmente en bovinos. Esta exposición temprana me ha nutrido con habilidades prácticas en el manejo de animales y ha cultivado en mí un conocimiento fundamental sobre sus cuidados y requerimientos. El interés constante y arraigado en el área de producción animal ha sido una constante a lo largo de mi vida.

Este interés progresivo y sostenido ha sido el catalizador que motivó la elección de la carrera de Ingeniería en Sistemas Pecuarios. La selección de este giro académico no solo representa la convergencia de la formación técnica agropecuaria adquirida en la preparatoria, sino también la materialización de una vocación innata hacia la gestión y optimización de sistemas relacionados con la producción animal. En virtud de estos mis antecedentes, fusionando los conocimientos técnicos, experiencia práctica y formación académica en aras de contribuir significativamente al ámbito de los sistemas pecuarios, específicamente en el contexto de la producción bovina.

EMPRESA

La Unión de Cooperativas de Consumo Alteñas fue fundada el 9 de diciembre de 1995 en el municipio de Valle de Guadalupe, Jal. Fueron 5 cooperativas las que formaron la Unión: Pedro Esqueda, Noragua, Jalos, Valle y Prolea; en busca de mejorar la situación que vivían en aquel tiempo los ganaderos por los altos costos de los insumos para la alimentación de los animales, arrancó con la compra de granos en común obteniendo beneficios para las cooperativas asociadas, convirtiéndose en la primera unión de cooperativas de consumo en Jalisco.

La UCCA está conformada actualmente por 17 cooperativas en la región de Los Altos que representan 2,650 ganaderos con hato de 150,000 vacas, es decir, un 60% del hato total de la región, y un equivalente de producción estimada de 3 millones de litros de leche diarios. Fue hasta el año 2015 que se creó el departamento técnico, debido a la necesidad de los socios ganaderos de ser eficientes en sus procesos productivos, así como mejorar el potencial de su ganado.

OBJETIVO

Durante mi estancia de prácticas profesionales, me propuse alcanzar una serie de objetivos estratégicos que enriquecieron mi formación académica y profesional en la carrera de Ingeniería en Sistemas Pecuarios. Estos objetivos se diseñaron con la intención de fusionar los conocimientos teóricos adquiridos en la universidad con la aplicación práctica en un entorno real y específico:

• Adquirir un conocimiento práctico y detallado sobre las técnicas modernas de reproducción en bovinos lecheros.

• Participar activamente en la implementación de estrategias reproductivas, tales como la inseminación artificial, sincronización de celo y monitoreo de la salud reproductiva.

• Aprender a comunicar de manera efectiva información técnica a los ganaderos, adaptando el lenguaje técnico a un formato comprensible.

• Desarrollar habilidades para evaluar las necesidades específicas de los productores y ofrecer soluciones personalizadas a sus necesidades.

• Implementar soluciones tecnológicas para optimizar los procesos de seguimiento reproductivo y recopilación de datos.

RESULTADOS

Durante mi estancia de prácticas profesionales aprendí acerca de los procedimientos reproductivos que se llevan a cabo en los establos, cuando es que éstos se llevan a cabo, y cuál es el procedimiento correcto para su ejecución. Lo que principalmente aprendí fue:

• La edad en la que se debería de inseminar o darle servicio por primera vez a una vaquilla, la fórmula para determinarlo, y la importancia de mantener una edad al primer servicio para el bienestar del establo.

• Los principales indicadores para confirmar si la vaca está preñada o no, y con ello, saber cuál es el tiempo de gestación, en este último punto, importante tomar en cuenta la edad y condiciones de la vaca.

• Los manejos por realizar en las vacas frescas, su pronóstico para el periodo de involución, cómo deberá ser su avance y qué hacer en caso de que éste no sea como está esperado.

• Conocí y comprendí de los protocolos de pre-sincronización, y sincronización, principalmente Co-synch y Ovsynch, el momento o situación en la que debemos de aplicarlos, y la importancia de llevarlos a cabo al pie de la letra.

• Logré el uso de ultrasonografía para diagnósticos de gestación a partir de los 50 días de gestación, las características que el producto debe tener según su edad, de igual forma que no es normal observar y por último identificar los ovarios, si se ubica un cuerpo lúteo o folículos dentro de él, y qué nos puede indicar esa presencia.

• Tuve oportunidad de conocer acerca de los manejos que se dan en cada establo, edad adecuada para el secado, cuántas revisiones a la gestación es recomendado hacer durante esta etapa, etc.

• Aprendí de la importancia que tienen los calendarios de vacunación, y promoverlos con el productor para que pueda conocer las consecuencias que podría tener en su establo y cómo lograría afectar su rentabilidad.

• Manejo y uso de datos en excel para un mejor diagnóstico y solución a cualquier situación, además de llevar un control del establo, porque si no se lleva una evidencia de las actividades realizadas no se notarán las mejoras que el establo puede lograr obtener.

Asesoría reproductiva en establos lecheros Asesoria reproductiva establos lecheros 2 Asesoría reproductiva en establos lecheros Asesoria reproductiva establos lecheros 3

Algunos de los datos obtenidos en uno de los establos visitados en mi estancia profesional son:

Establo ubicado en San Francisco de Asís, Jalisco.

Asesoría reproductiva en establos lecheros Asesoria reproductiva establos lecheros 4

Establo: “La Leonera”, ubicado en Acatic, Jalisco

Asesoría reproductiva en establos lecheros Asesoria reproductiva establos lecheros 5

Como parte de mi capacitación participe en el congreso de OVUSEM, en una charla impartida por la misma empresa acerca del papel del grano en la dieta del ganado de engorda, asistí al precongreso AMVERAJ, estuve en el sábado ganadero en la semana PREVITEP y por último se me invitó a una conferencia acerca de los factores de riesgo previo a la implementación de programas de IATF y TE.

Asesoría reproductiva en establos lecheros Asesoria reproductiva establos lecheros 6

DESAFÍOS DURANTE MI EJERCICIO PROFESIONAL

Se me presentaron a lo largo de mi estancia situaciones frustrantes y poco motivadoras, sentía que mi progreso era muy lento o incluso nulo, pero afortunadamente el médico a mi cargo siempre me alentó y me recordó que el proceso de enseñanza no es lineal, y puede llegar a ser lento. Poco a poco fui mejorando hasta lograr identificar gestaciones por mí misma e incluso saber la edad de la gestación.

Asesoría reproductiva en establos lecheros Asesoria reproductiva establos lecheros 7

CONCLUSIÓN

Siempre consideré que una de las grandes fortalezas obtenidas es por parte de la empresa receptora, pero mi trabajo desempeñado se complementó, fortaleció y enriqueció mi conocimiento tanto personal como profesional. De manera particular el servicio de asesoría en el que se me brindó la oportunidad de conocer establos pequeños, medianos y grandes, analizar de esta manera la diferencia de manejos, parámetros, instalaciones, rentabilidad, etc., y así poder aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes contextos y las distintas necesidades del productor y su establo. Para mí, esta experiencia me sirvió para darme cuenta que diario nos enfrentamos a distintas problemáticas, situaciones, diferentes pensamientos y formas de hacer procedimientos.

En cuestión de las debilidades durante este semestre de aprendizaje un tanto más práctico, podría añadir que, en ocasiones el desconocimiento del área práctica hacía que me sintiera un tanto perdida al momento de intentar hacer las distintas actividades, esto causaba mi rápida frustración y desesperación de querer saber más de anatomía reproductiva para que todo me fuera más claro y sencillo de comprender y hacer. Sin embargo, son conocimientos que dentro de mi perfil de ISP no se proporcionan, pero no queda exento de poder adquirirlos de manera personal a través del estudio para lograr comprender de lo que se me hablaba.

DISCUSIÓN.

Podría añadir que en comparación con algunas compañeras que de igual forma desempeñaron sus prácticas profesionales en el área de bovinos de leche e igual estuvieron relacionadas en la reproducción, podría agregar que las actividades que realizó en lo particular un par de compañeros fueron muy parecidas a las mías, ambas partes realizamos y aprendimos de los protocolos de sincronización, el seguimiento en vacas frescas, diagnósticos de gestación por medio de las técnicas de palpación y ultrasonografía. De igual manera existen prácticas que ellos realizaron y yo no, principalmente la toma de muestras sanguíneas a becerras para evaluar parámetros como la proteína sérica y la absorción de calostro, son actividades que particularmente no realicé, pero me hubiera gustado llevarlas a cabo.

RECOMENDACIONES

Me parece que la forma en la que se llevaron a cabo las prácticas profesionales en lo particular por parte tanto de la empresa como del programa educativo fue muy adecuado, siempre llevando un seguimiento del alumno, resolviendo cada una de las inquietudes que surgen a lo largo del semestre, siempre de forma atenta y amable. En lo personal estoy muy satisfecha con el programa de prácticas profesionales.

Artículo publicado en “Entorno Ganadero Abril Mayo 2024

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones