PROF. DR. Fernando Hidalgo y Teran Serralde.
MVZ, DMV, MVC. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
E-mail: [email protected],
www.bovinosdealtura.com

La Coccidiosis ha sido identificada como uno de los tres problemas de mayor importancia para la salud de los bovinos productores de carne y leche.

Estas principales enfermedades del ganado vacuno son las diarrea bacterianas (Vacunación / Terapia con antibióticos), infecciones respiratorias (Vacunación / Terapia con antibióticos) y coccidiosis (diarrea por protozoario) (parasito): Preventivo / Terapia con Anticoccidiales para la leche, el agua y el alimento. La Coccidiosis es considerado como el ENEMIGO SILENCIOSO DEL GANADO BOVINO.

Su primer signo consiste en DIARREA intensa, fétida, heces liquidas ricas en moco y sangre. La región peri anal y la cola están sucias de materia fecal. Anemia, con gran debilidad, marcha tambaleante, disnea y palidez blanca de las mucosas. Deshidratación grave, adelgazamiento y anorexia completa. (Ojos hundidos y piel poco turgente), Fiebre moderada, en casos clínicos Temperatura normal a sub-normal. Los que sobreviven, tienen una convalecencia larga de varias semanas y se recuperan muy lentamente. DIAGNOSTICO identificación de los oocistos.

Los protozoarios causan una enfermedad contagiosa aguda del ganado joven, caracterizada por diarrea mucoide y hemorrágica, y generalmente por Eimeria zurnii y Eimeria bovis que son comúnmente llamados coccidias. Puesto que la coccidiosis causa pérdidas por disminución del peso de los animales, utilizando ineficiente el alimento, por mortalidad y tratamientos costosos, es una enfermedad de gran importancia económica. Puede causar mortalidad hasta de un 24%, en algunos casos 95% de los becerros sufren de un bajo nivel o coccidiosis sub-clínica (coccidiasis) y a menudo no es diagnosticada, sin embargo hay daño intestinal que interfiere con la absorción de nutrientes.


EPIDEMIOLOGIA

1.- Transmisión por ingestión de ooquistes: agua, alimento e instalaciones contaminadas. 2.- Prevalencia alta: Elevado numero de animales, hacinamiento e higiene deficiente. Coccidiosis de los bóvidos, Ooquiste de Eimeria zurni en los coágulos hematicos de las heces. (Marek-Mocsy)

PARASITOS PROTOZOARIOS (EIMERIAS)

COCCIDIAS principales: Eimeria bovis e Eimeria zurnii. Se localizan en: Diferentes niveles del intestino como Ciego, Colon y Porción Terminal del Ilion.

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f2

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f3

PATÓGENIA DE LA COCCIDIOSIS

1. Se Ingieren los oocistos, 2. que liberan esporozoitos, 3. que se dividen en equizontes asexuales y 4. después se dividen en *merozoitos (merogonica), 5. que se diferencian en *gametocitos (gametogonica), 6. machos y hembras que se fusionan y 7. producen el oocistos terminal 8. que sale por las heces.

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f4*ETAPAS PATOGENAS: Ingestión de ooquistes; Temperatura corporal y sales biliares rompen la pared del ooquiste, provocan liberación y distribución de esporozoitos, que invaden con exfoliación del epitelio de revestimiento del intestino. Produce DIARREA y en Casos Graves HEMORRAGIAS en la LUZ INTESTINAL, ANEMIA HEMORRAGICA que a veces es mortal.

RUTA DE INFECCION:

  1. Animal Infectado (en heces),
  2. Oocistes de Coccidia (afuera),
  3. En Oocistes Esporulas (humedad, oxígeno y temperatura).
  4. Madurados (contaminan por agua y comida),
  5. Pasan al Intestino (la cápsula se disuelve),
  6. Esporozoitos (atacan a la mucosa del intestino).

MANIFESTACIONES CLINICAS (EL SINDROME CLINICO)

  1. Fiebre moderada, en casos clínicos. Temperatura normal a sub-normal.
  2. Primer signo consiste en DIARREA intensa fétida, heces liquidas ricas en moco y sangre. La región perianal y la cola están sucias de materia fecal.
  3. Anemia, con gran debilidad, marcha tambaleante, disnea y palidez blanca de las mucosas.
  4. Deshidratación grave, adelgazamiento y anorexia completa (ojos hundidos y piel poco turgente).
  5. Los que sobreviven tienen convalecencia larga de varias semanas y se recuperan muy lentamente. DIAGNOSTICO identificación de los occisos.

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f5

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f6

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f7

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f8

SIGNOS:

Anorexia, dolor abdominal, pobre crecimiento, pérdida de peso, apatía, deshidratación, diarrea, heces amarillentas blandas o líquidas y olor desagradable. 7 a 14 días de edad, varios días, 1 a 2 semanas, persistentes y fatales.

COLA PARADA Y DIARREA.

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f10

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f11

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f12

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f13

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f14

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f9

DIFERENTES PRESENTACIONES DE LAS DIARREAS

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f13

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f16

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f17

GRUPO DE BECERROS EN CONDICIONES CRÍTICAS:

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f18

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f19

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f20

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f21

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f22

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f23

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f24

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f25

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f26

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f27

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f28

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f29

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Con diarreas acuosas o hemorrágicas de otro origen; tricostrongilosos graves (nematodos), salmonelosis aguda y las enfermedades intestinales de origen alimentario, tóxico o infeccioso-viral, casi son imposibles de confundir por su cuadro clínico.

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f30

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f31

Toma de Muestras

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f32

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f33

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f34

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f35

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f36

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f37

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f38

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f39

RESULTADOS DE LABORATORIO

DIAGNOSTICO INTEGRAL

  • 5-STRONGYLOSIS LEVES
  • 5-STRONGYLOSIS MODERADAS
  • 23-DICTYOCAULlOSIS NEGATIVAS
  • 23-FASCIOLASIS NEGATIVAS
  • 4-COCCIDIOSIS LEVES
  • 5-COCCIDIOSIS MODERADAS
  • 4-COCCIDIOSIS GRAVES

TRATAMIENTO E HIDRATACION Altas dosis de sulfonamidas, Soluciones electrolíticas (bicarbonatada e isotónica) 10 ml/kg. Peso, oral: mucilago de lino. Enemas de aceite mineral. Higiene de establos, abrevaderos y comederos limpios.

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f42

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f43

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f45

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f46

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO (PRODUCTOS Y ETAPAS)

Decoquinate en Leche: 0.5 mg/kg de peso. Becerros a partir de 12 días de edad en (Módulos 1 y 2). En la leche 28 días, suspender 14 y administrar 28 días más (Ver cuadro anexo).

* La dosis está estimada en el consumo de 2 litros de leche por becerro. Se sugiere medicarlos en el primer amamantamiento del día.

Se sugiere medicarlos en el primer amamantamiento del día.

Promedio de peso (kg)

Decoquinate en leche para

40 becerros / 80 litros de leche

80 becerros / 160 litros de leche

35

1⁄2 taza

1 taza

45

2/3 de taza

1 1/3 taza

70

1 taza

2 tazas

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f47

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f48

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f49

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f50

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f51

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f57

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f53

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f54

Amprolio en agua: (300 g X 250 litros). Becerros etapa (Módulo 3). En el agua de bebida 6 días, Suspender 6 y repetir tratamiento en caso de ser necesario. Monitorear con técnica de Mc Master.

DIFERENTES TRATAMIENTOS:

DECOQUINATO: dosis 0.5 mg/kg.

AMPROLIO: 250 g/2 litros agua (solución madre)*. Becerros de 230 kg = (s m)* en 300 L de agua de bebida. Becerros de 350 kg = (s m)* en 300 L de agua de bebida. Becerros de 450 kg = (s m)* en 300 L de agua de bebida.

AMPROLIO: 300 g/250 litros (sol. 0.02%) X 7 días.

TORTRAZURIL: 50 mg/ml, 15 mg/kg peso vivo (1 ml X 2.5 kg peso vivo).

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f55

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f56

A los 10 Días del Tratamiento

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f59

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f60

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f61

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f62

PREVENCION Y DESINFECCION

Mejoramiento de las condiciones de higiene en los establos y en los pastizales; Importantes medidas preventivas en coccidiosis.

ESTABLOS: Conservar el bebedero libre de heces y regularmente limpio. Desinfección y Sanitización del establo, mamilas, utensilios y comederos. Para las partes bajas proveer material seco para que se echen, evitar lugares húmedos.

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f63

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f64

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f65

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f66

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f67

PASTOREAR: Reforzar e inmovilizar los bebederos; evitando humedad en comederos y Bebederos. Lavar regularmente bebederos, remover excrementos. Diariamente cambiar de lugar los bebederos móviles.

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f68

Coccidiosis, El enemigo silencioso del Ganado Bovino coccidiosis f69

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El control de la coccidiosis depende en gran parte de evitar el hacinamiento y de observar las medidas higiénicas de rigor. Hasta donde sea posible los animales jóvenes deben de separarse de los adultos que proporcionan la fuente de infección. Es importante conservar los establos completamente secos y limpios, y disponer las camas de manera que los oocistos no tengan tiempo de esporular y convertirse en infecciosos. Es importante colocar en lugar alto los recipientes de alimentos y bebidas para evitar contaminación fecal. La implementación de experiencias Epidemiológicas juega un rol decisivo en controlar el problema en hatos infectados. La prevalencia de coccidiosis permanente en granjas había sido determinada bajo condiciones de campo usando exámenes fecales.

La forma sub-clínica de coccidiosis es prominente y frecuentemente equivocado con el desarrollo de otras enfermedades crónicas especialmente verminosas y/o mal nutrición, cuando ocurre diarrea sanguinolenta deberá ayudarse con investigación de laboratorio: bacteriana o parasitológica. El diagnóstico diferencial (examen fecal): Trichostrongilideos, salmonelosis aguda y enfermedades entéricas de origen alimentaria, tóxico o viral.

La Metaphylaxis en coccidiosis; en adición a las medidas de manejo, el tratamiento metaphylactico con productos anti- coccidiales es una herramienta para manejar la coccidiosis en la granja, con estos tratamientos esto es de importancia para permitir desarrollar una inmunidad natural contra especies patógenas de Eimerias. El resultado final del tratamiento metaphylactico con Diclazuril apoya un desarrollo natural de inmunidad contra la coccidiosis y menos diarrea después de 42 días.

BIBLIOGRAFIA

1. Aehnelt, E & et al. 1972. Buiatrik. Verlag M & H, Schaper-Hannover, Alemania.

2. Borchert, A. 1964. Parasitología Veterinaria. Editorial Acribia, España, 3ra Edición.

3. Blood, D & Henderson, J. 1969. Medicina Veterinaria. 3ra. Edición, Editorial Interamericana, S.A. México.

4. Coles, E. 1968. Patología y Diagnóstico Veterina
ios. Editorial Interamericana, México. 1ra. Edición.

5 Dirksen, Gerrit. 2005. Medicina Interna y Cirugía del Bovino, volumen 1 y 2. Gerrit Dirksen: Hans Dieter Grunder y Matthaeus, Stober.- 4a ed.- Buenos Aires: Inter-Medica.

6 Facury, E.J. & Soares, P. 2008. Experiences with bovine coccidiosis in Brazil. Proceedings of the 2nd International Bayer Cattle Sympo- sium. Budapest, Hungary, Julio 5.

7. Gevaert, D. 2008. Prevalence of stable coccidiosis in calves with a history of the Disease. Proceedings of the 2nd International Bayer Cattle Symposium. Budapest, Hungary.

8. Hulsen, Jan. 2007. Cow Signals. Vetvice. The Netherland.

9. Jensen, R. & Mackey, D. 1973. Enfermedades De Los Bovinos En Los Corrales De Engorda. U.T.E.H.A. 1ra. Edición. México.

1

0. Marek – Mocsy. 1973. Tratado de Diagnóstico Clínico de las enfermedades internas de los animales domésticos. Editorial Labor, S.A. 4ta.Edición. Barcelona, España.

11. Mundt, H. C. 2008 Baycox a still new anticoccidial in the control of coccidiosis. Proceedings of the 2nd International Bayer Cattle Symposium. Budapest, Hungary, Julio 5.

12. Rosenberger, G 1983.Enfermedades de los Bovinos. Tomo I y II. Editorial Hemisferio Sur, S.A.

13. Rosenberger, G.1994. Exploración Clínica de los Bovinos. 3. Ed. Editorial Hemisferio Sur, S.A.

14. Schrag, L. 1982. Healthy calves – healthy cattle. The most important diseases in Rearing and fattening. Verlag L. Schober, West Germany.

15. Willemsen Hendrik, M.; Zechner G.; Goossens L.; 2012. Jacobs J. Coccidiosis Under field conditions: the importance of immunity. Proceedings of the 27th World Buiatrics Congress, Lisboa, Portugal.

Catedrático del Departamento de Medicina y Zootecnia de Rumiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas del Distrito Federal, A.C. Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, A.C. Academia Veterinaria Mexicana, A.C. Academia Mexicana de Cirugía Veterinaria, A.C. American Association of Bovine Practitioners. World Association for Buiatrics Medico Veterinario Certificado en Bovinos No. 206003 Medico Veterinario Responsable autorizado en Unidades de Producción, en el Área de Rumiantes con el No. MR-1112-09-012-01 Consultor Privado en Rumiantes:

Artículo publicado Entorno Ganadero 60