El calostro

En este artículo

MVZ. Javier García De La Peña

De acuerdo con muchos estudiosos el calostro es: La secreción densa, cremosa y amarilla que es colectada de la ubre después del parto.

Por definición es únicamente la secreción del primer ordeño que ha sido producida en la glándula mamaria en las últimas semanas del proceso de gestación, misma que ha sido estimulada por la progesterona y los estrógenos. Se considera calostro la secreción que se obtiene de la glándula mamaria dentro de las primeras 6 horas Post-parto.

El calostro reviste una importancia fundamental en las primeras etapas de la vida de los mamíferos, en el presente artículo únicamente haremos mención al calostro que producen las vacas lecheras. Esta importante secreción se diferencia de la leche por su composición, sus propiedades y las funciones que cubren en el recién nacido, ya que es el primer alimento que éste recibe y que le permitirá entre otras cosas mantener un alto nivel de resistencia contra los diferentes agentes infecciosos a los que se verá expuesto una vez que abandone el claustro materno.

La composición del calostro y de la leche nos muestra diferencias muy marcadas; en primer lugar es de diferente color que puede ser amarillo o color rosa claro, es espeso, contiene más sólidos que la leche y presenta una elevada concentración de inmunoglobulinas (Ig), también contiene altos niveles de proteínas, vitaminas y minerales. Todos estos factores representan el primer nutriente que recibirá el becerro que al mismo tiempo permitirá que éste proyecte un desarrollo vigoroso en las primeras etapas de su vida.

En el cuadro 1 observamos la marcada diferencia que hay entre el calostro en sus primeros estadios, hasta 7 días después del parto en el que ya encontramos la estabilidad de la leche como tal.

En el cuadro 2 se observa claramente cómo se va modificando la composición del calostro a través de los ordeños,
hasta convertirse en leche en un período que como vemos es muy corto.

El crecimiento de la ganadería lechera en el mundo, con el consecuente desarrollo de la cría de reemplazos ha obligado a la industria lechera a aprovechar al máximo el calostro, que como hemos visto se produce en un período muy corto, debido a lo anterior gran parte del calostro es deshidratado, para de esta forma preservarlo para que pueda ser usado en becerros que por cualquier causa no pueden recibir un calostro de alta calidad. Muchas vacas producen calostros con deficiencias y esto se refleja en primer lugar en la salud del recién nacido, entonces es necesario emplear un producto perfectamente controlado que permita suplir estas deficiencias; por otra parte hay vacas que dadas sus características, su estado general de salud y su manejo, de hecho producen cantidades insignificantes de calostro de baja calidad, no debemos descartar la muerte de algunas vacas durante el parto. Bajo estas condiciones es de gran utilidad contar con un calostro deshidratado de alta calidad.
En el cuadro 3 se indican las marcadas diferencias que hay entre el calostro líquido y el deshidratado. Las altas concentraciones de los componentes de éste último nos permiten hacer diluciones y con ello alimentar a un mayor número de animales de reemplazo.

CUADRO 1. Transicion Del Calostro A Leche Normal

El calostro cuadro calostro 1

(*) 6.37 x NITROGENO
ICM BIOMEDICAL INC.
GORRIL & QUIGLEY.

Entre las funciones que cubre el calostro encontramos los factores nutritivos, esto es, proporcionan altos niveles proteicos, de grasas, la porción necesaria de hidratos de carbono, así como vitaminas y minerales esenciales en esta etapa tan importante en la vida de los recién nacidos.

Otra importante función del calostro, radica en su actividad laxante y estimuladora de la actividad del aparato digestivo. Estos procesos son esenciales ya que eliminan rápidamente del intestino los productos que se acumulan en esta parte del organismo, en las etapas finales de la vida del producto en el claustro materno. Por otra parte el calostro estimula la actividad de todo el tracto gastro intestinal, tanto en su parte motriz como en su actividad secretora, que como sabemos es muy compleja ya que para que se produzca una normal digestión de los principios nutritivos, gran cantidad de enzimas son necesarias para la digestión de proteínas, grasas e hidratos de carbono. Así mismo en el intestino delgado se va a producir la absorción de estos principios ya fragmentados.

CUADRO 2 Numero de Ordeños

El calostro cuadro calostro 2
—- Información no Disponible
* Adaptado De Gorril, 1972 Y Quigley, 1998.

La principal función del calostro es la de transmitir al recién nacido inmunidad pasiva, como sabemos esta primera secreción de la glándula mamaria, sobre todo en las primeras 24 horas es un concentrado de inmunoglobulinas, que son rápidamente absorbidas por el intestino del neonato y pasan a la sangre del mismo para incorporarse a la circulación sistémica. No obstante que las inmunoglobulinas son de molécula muy grande, el intestino las absorbe fácilmente durante las primeras 6 horas, después esta capacidad de absorción decrece hasta llegar a cero a las 24 horas de vida del becerro.

CUADRO 3. Especificaciones

El calostro cuadro calostro 3
CALOSTRO LIQUIDO

Las cantidades de anticuerpos que se absorben en un período tan corto protegen al becerro durante los primeros días de vida, esta protección abarca a cualquier agente patógeno al que la madre haya sido expuesta, ya sea en una forma natural o a través de vacunaciones, esto nos indica claramente que una madre altamente inmunizada producirá calostros con altos niveles de inmunoglobulinas.

Cuando sabemos que una vaca no presenta buenos niveles inmunitarios, debemos estar concientes de que la calidad del calostro es baja y que los terneros serán más sensibles y menos resistentes a las enfermedades en las primeras semanas de vida, por esta razón siempre es conveniente considerar el calostro deshidratado que sabemos es de excelente calidad y sobre todo controlado.

El calostro calostro b1La mejor forma de que un recién nacido reciba el calostro necesario, es a través de la función de amamantamiento, en esta forma natural el ternero obtiene todos los beneficios que esta secreción proporciona, no obstante hay factores que alteran tanto la ingestión como los resultados que se espera obtener cuando las funciones se realizan normalmente, por ejemplo en vacas gestantes que hayan recibido alimentación deficiente el calostro también lo será; influye también la edad de la vaca, se dice que las vacas de primer parto producen un calostro con una concentración menor de inmunoglobulinas sin embargo, estudios recientes indican que la calidad del calostro en vacas adultas puede ser similar al de las vacas jóvenes. La raza también es un factor, tal es el caso del ganado Cebú que tiene una baja producción de calostro, no así las vacas Holstein o Suizas que producen volúmenes muy altos, pero con baja concentración de inmunoglobulinas. Las vacas Jersey producen calostro de alta calidad.

Otros factores que influyen en la calidad del calostro son: la administración de prostaglandinas que hacen que caiga la concentración de IgG; si el período seco previo al parto es menor a 50 días también disminuyen las concentraciones de inmunoglobulinas; así mismo hay una disminución de la calidad por el edema de la ubre que se presenta antes del parto; los corticosteroides disminuyen el volumen de calostro, también lo afectan los partos prematuros y la ordeña antes del parto. Si la
vaca presenta mastitis el becerro deja de consumir calostro ya que éste es menos palatable.

La función más importante que el calostro cubre en el recién nacido es la inmunidad pasiva que proporciona al neonato. En la composición del calostro encontramos: inmunoglobulinas G, A, M y los isotipos G1 y G2. Las concentraciones aproximadas de IgG son del 70% al 80% de IgM del 10% al 15% y de IgA del 10% al 15%. El porcentaje más alto de IgG en el calostro, corresponde al isotipo IgG1; la IgG1 pasa desde la sangre a la glándula mamaria aproximadamente unas 6 semanas previas al parto, este fenómeno se incrementa notablemente en las dos últimas semanas de la gestación. Por lo que se refiere a las IgM e IgA se sintetizan en los plasmocitos de la propia glándula

El calostro calostro 2Las inmunoglobulinas se absorben en el duodeno a través de pinocitosis en las células del epitelio intestinal, una vez que este proceso se produce y que dura 24 horas después del nacimiento, las células especializadas son reemplazadas por el epitelio normal del intestino y se termina el proceso de absorción de IgG. La IgM deja de absorberse a las 16 horas, a las 22 horas la IgA y la IgG a las 27 horas.

La actividad de las inmunoglobulinas está determinada por su estructura, ésta es muy compleja ya que está formada por dos cadenas pesadas y dos ligeras. Las cadenas pesadas contienen aproximadamente de 450 a 550 aminoácidos y las cadenas ligeras alrededor de 215 aminoácidos.El calostro calostro 1

 

Las inmunoglobulinas se clasifican de acuerdo con el número de cadenas en MONOMEROS, DIMEROS y PENTAMEROS.

Las propiedades de las inmunoglobulinas quedan resumidas como sigue:

IgA

  • PM* 120 kDa**
  • Pieza secretora (Dímero).
  • Presente únicamente en el primer ordeño.
  • Vida media de 2.5 días.
  • Producción endógena en niveles de protección
  • hasta el día 56 de vida.
  • 2 mg/ml a las 48 horas.

IgG

  • PM* 90 kDa**
  • Dos subclases en calostro IgG1 e IgG2.
  • Penetra fácilmente el espacio intersticial.
  • Primera línea de defensa en el período neonatal.
  • Declina a los 35 días con vida media de 17.5 días.
  • Autosuficiente vía endógena a partir del día 13 al 17.
  • 20 mg/ml a las 48 horas.

IgM

  • PM* de 180-900 kDa** (como Monómero o Polímero).
  • Principalmente en torrente sanguíneo.
  • Protege contra infecciones intravasculares.
  • Declina a los 7 días con una vida media de 3.5 días.
  • Autosuficiente vía endógena a partir del día 7 de vida.
  • 6 mg/ml al 4 día.

*PM = peso molecular.
**kDa = kilodaltones

CUADRO 4. INMUNOGLOBULINAS

El calostro cuadro calostro 4
ICN biomedical inc.
Cosa mesa, ca

Además de las inmunoglobulinas cuya importancia ya hemos definido, en el calostro encontramos también:

• Citoquinas. (Estimula ganglios linfáticos, antivirales).
• Linfocinas. (Regulan la respuesta inmune).
• Factores de crecimiento. (Aumentan la producción de células y crecimiento de tejidos).
• Leptinas.
• Lactoalbúmina y Prealbúmina. Lactoglobulina B y Orosomucoides.
• Lactoferrina y Transferrina. (Proteínas antivirales, antibacterianas y antiinflamatorias).
• Lactoperoxidasas, Peroxidasa-Tiocianato y Peroxidasa de Xantina.
• Lizosimas. (Enzimas hidrolizantes por contacto).
• Insulina.
• Factores o proteínas Tímicas, Timosina alfa 1 y beta 4, PRP (Factores de transferencia).
• Inhibidores Tripsínicos y Proteásicos.

Para evaluar la calidad del calostro se deben tomar en consideración los siguientes factores:

• Sólidos Totales
• Proteína
• Lactosa
• Grasa

(Los anteriores factores han sido enunciados en el cuadro 1).

• Inmunoglobulinas.

Haciendo un resumen de todo lo anteriormente expuesto, podemos asegurar que el suministro ya sea natural a través del amamantamiento o de forma artificial, empleando calostro deshidratado y rehidratado para su administración, es básico para el mantenimiento de la salud, el crecimiento y desarrollo de los recién nacidos; estas primeras etapas en la vida de un ternero determinarán su comportamiento durante los primeros meses de vida y posteriormente cuando alcancen su madurez corporal y por consiguiente su madurez sexual; si todas las etapas han sido cubiertas racionalmente obtendremos animales con altas posibilidades de ser magníficos productores, de otra manera si desde un principio no cuidamos estos elementos padeceremos fracasos constantes en una explotación lechera.

BIBLIOGRAFIA

• ALDRIGE, B.; GARRY, F. AND ADAMS, R. 1992. Role OF Colostral Transfer in Neonatal Calf Management: Failure of Acquisition of Passive Immunity. The Compendium on Continuing Education for the Practicing
Veterinarian. Vol. 14 (2): 265-270.

• BESSER, T.E.; GAY, C.C. 1994. The Importance of Colostrum to the Health of the Neonatal Calf. Veterinany Clinics of North America: Food Animal Practice. Vol. 10(1): 107-117.

• CORTESE, V.; McGUIRK, S.M.; SCOTT, M.D. AND TOTH, J.A. 1994. Bovine Veterinaty Forum. Calf Immunology. In: Focus Veterinary Learning Systems Co., Inc. Vol. 9 (1) 18 p.

• FLOREZ, D.H. 1997. Estrategias de Manejo del ternero. Información Técnica No. 14, Corpoica, regional 8. C.I. La Libertad, Villavicencio, Meta. 8 p.

• FLOREZ, D.H. 1998. Manejo Sanitario del Ternero Neonato. EN: Memorias Curso Alternativas para Mejorar la Producción Pecuaria en los Departamentos del Meta y Guaviare. Corpoica-Plante. C.I. La Libertad. Pp. 7-18.

• GORRILL, A.D.L. 1972. Feeding and Nutrition of Young Replacement and Veal Calves. In: Digestive Phisiology and Nutrition of Ruminants. E.D. D.C. Church et al. O.S.U. Book Stores Inc., Oregon, USA. Pp. 93-191.

• OWEN, F.G. 1986. Feeding the Dairy Calf I. Colostrum. Página Web. 6 p.

• QUIGLEY, J. 1998. Colostrum Feeding. A Primer on Colostral Immonoglobulins. Página Web: WWW.Americanprotein.com/calf/calfnotes/
APCCNO3.htm. 2 p.

Artículo publicado en Entorno Ganadero

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones