Fasciolosis hepática en bovinos

MVZ. Carlos Manuel Cueva Covarrubias
Asesor Técnico Bovinos Carne.
PiSA Agropecuaria.

INTRODUCCIÓN:

La fasciolosis es una enfermedad parasitaria, zoonótica, causada por el trematodo Fasciola hepática, que afecta a animales vertebrados herbívoros (vacas, ovejas, cabras, entre otros) y a humanos.

La importancia de la enfermedad recae en las grandes pérdidas económicas que genera al sector ganadero ya que debido a los manejos inadecuados en: utilización de antiparasitarios, rotación de pastos y eliminación de moluscos por mencionar algunos factores; se favorece la presentación de Fasciola hepática, ocasionando en los bovinos problemas como retraso en el crecimiento, mala conversión alimenticia, pérdida de peso, baja producción de carne y baja producción de leche, así como pérdidas económicas generadas por el decomiso de hígados post faenamiento.

Pérdidas económicas en ganado lechero por fasciolosis: Los parasitismos subclínicos endémicos pasan desapercibidos muchas veces sobre los descensos en la producción. La fasciolosis puede dar lugar a un descenso en el apetito hasta de un 15% con ellos modificando el índice de conversión del pienso, y mermando la producción láctea desde un 5 hasta un 8%.

Pérdidas económicas en ganado productor de carne: Encuestas realizadas en mataderos de bovinos en México revelan que el 18% está parasitado por F. hepática, esto quiere decir que alrededor de 5.4 millones de bovinos están infestados por este parásito y se pierden 36 millones de kg de hígados. Las pérdidas indirectas se han calculado en 30 kg de carne por animal lo que representa 162 millones de kg de carne cada año (Quiroz 2013, pág. 245).

ETIOLOGÍA:

La infección se adquiere debido a la ingesta de diversos vegetales acuáticos crudos, algunos terrestres, o agua contaminados con metacercarias, la forma infectante.

El adulto de F. hepática, trematodo de la clase Digenea presenta las siguientes características:

  • Tamaño que oscila entre 2 – 4 cm.
  • Aplanado en sentido dorsoventral.
  • Simetría bilateral.
  • No segmentado. Forma en hoja, oval.
  • Fijación: ventosa oral (peribucal) y ventral (acetábulo).
  • Tejido parenquimatoso.
  • Un poro excretor en parte posterior.
  • Tegumento sincitial con ornamentaciones (espinas).
  • Musculatura en 3 capas.
  • Aparato digestivo incompleto, con ciegos intestinales.
  • Aparato excretor (osmorregulador) protonefridial.
  • Sistema nervioso – Troncos nerviosos, ganglios.
  • Aparato reproductor: los trematodos digenéticos son hermafroditas (excepto Schistosoma).
  • Los huevos que elimina son operculados (forma diagnóstica) y miden 130 – 150 x 60 – 90 μm.

Fasciolosis hepática en bovinos Fasciolosis hepatica bovinos 3

CICLO BIOLÓGICO

El desarrollo óptimo de los huevos se da a temperaturas entre 10 y 30ºC y al menos, con presencia de una pequeña cantidad de agua usualmente de movimiento lento (Carrada 2007) por lo que los climas tropicales húmedos y las condiciones de primavera y verano en zonas templadas son apropiados para el desarrollo del parásito. El ciclo de vida requiere de ambientes húmedos y cálidos e inundados que favorezcan la presencia de moluscos de agua dulce principalmente del género Lymnaea (Carrada 2007). Comienza con la eliminación de huevos al medio ambiente en las heces del hospedador vertebrado que posee formas adultas en los ductos biliares desde donde pasan al intestino delgado y luego a las heces (Bowman 2009). Si los excrementos son depositados en zonas inundadas o en cuerpos de agua, los huevos se desarrollan hasta miracidios que, en el ambiente acuático, infectan a moluscos para transformarse en esporoquistes, redias y finalmente, cercarias que saldrán nuevamente a un medio acuático para enquistarse en plantas y dar origen a las metacercarias, fase larvaria infectante para vertebrados (Soulsby 1986, Cordero del Campillo y Rojo 2002). Malone (2002) indica que la mayoría de las infecciones ocurren por el pastoreo en zonas que tienen o están cerca de hábitats para moluscos que no son fijos y por lo menos permanecen húmedas durante la mitad del año.

En los vertebrados, el parásito adulto se alberga en el hígado e induce procesos inflamatorios crónicos (Thomson 1988, Bordin 1995) como fibrosis y calcificación de ductos hepáticos, aumento de la consistencia del parénquima, atrofia de lóbulo hepático ventral, formación de abscesos, y tractos hemorrágicos y necróticos (Malone 2002).

SIGNOS CLÍNICOS EN BOVINOS

Generalmente no hay presentación aguda de la enfermedad, los signos clínicos principalmente están relacionados a alteraciones digestivas como diarrea e inapetencia que pasan a cuadros generales y crónicos con anemia, anorexia, caquexia, baja condición corporal, abdomen abultado y edema submandibular.

La fasciolosis aguda debido a la migración de formas juveniles en el parénquima hepático y cavidad abdominal tiene relación con la infestación masiva de metacercarias, generalmente en primoinfestación en animales jóvenes, con presentación estacional. Por lo general el periodo de incubación varía de 3 a 8 semanas, en este caso puede parecer que el primer signo evidente sea la aparición de varios animales muertos del rebaño en posición típica de decúbito pectoral, con los ollares apoyados en el suelo como si el animal hubiera muerto durante el sueño, puede confundirse con una enfermedad infecciosa como clostridiasis (Quiroz, 2013, p 239).

Las manifestaciones intestinales ocupan el primer plano, variando desde atonía del rumen, diarrea y estreñimiento con apetito variable; hay una disminución de la producción de leche, puede haber abortos con invasión de fasciolas al útero. Debido a la disminución del estado nutricional hay reducción del proceso reproductivo y en consecuencia los intervalos entre partos son más prolongados.

LESIONES

  • Como resultado de los trayectos migratorios originados por fasciola se desarrolla fibrosis postnecrótica.
  • Fibrosis isquémica como resultado de la reconstrucción de las áreas de necrosis coagulativa y microtrombos originados por los trematodos en los sinusoides hepáticos.
  • El conjunto de lesiones hepáticas evidencian una fibrosis parasitaria focal.
  • El hígado se encuentra hipertrofiado y hemorrágico con numerosas fasciolas de 1 7 mm en el parénquima hepático, peritoneo, páncreas y pulmones

DIAGNÓSTICO

  • DIAGNÓSTICO CLÍNICO: Se basa en considerar los signos clínicos de la enfermedad, considerar prevalencia e incidencia de la enfermedad. Diagnóstico parasitológico: Detección o identificación de huevos en heces mediante métodos de sedimentación o flotación.
  • DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO: Técnicas de reacción de precipitación, inmunoelectroforesis y aglutinación. Test´s serológicos, pruebas de Elisa
  • DIAGNÓSTICO POST MORTEM: Necropsia.

TRATAMIENTO

Se recomienda el uso de fármacos fasciolicidas para combatir la fasciolosis: Compuestos Sulfamidados: Clorsulón. Bencimidazoles: Albendazol, Ricobendazol, Triclabendazol y Luxabendazol.

CONTROL Y PROFILAXIS

Reducción del número de parásitos en el huésped y de la contaminación de huevos en pastos por medio de tratamientos antihelmínticos sistemáticos o estratégicos. Reducción de número de huéspedes intermediarios por medios físicos, biológicos o químicos. Prácticas de manejo para reducción de probabilidades de infestación del ganado.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Uribarren, T. Fasciolosis o fasciolasis o fascioliasis. Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM.

2. Abrous, M.; Rondelaud, D. and Dreyfuss, G. 1999. Paramphistomum daubneyi and Fasciola hepatica: influence of temperature changes on the shedding of cercariae from dually infected Lymnaea truncatula. Parasitol. Res., 85(8-9). p765-9.

3. Buestan, P. 2017. Estudio respectivo de la prevalencia de Fasciola hepática y análisis de pérdidas causadas por decomisos de hígados a nivel de centro de faenamiento. Ecuador.

4. Rangel, L.; Martinez E. Perdidas económicas por decomisos de hígados y distribución geográfica de la fasciolasis bovina en el estado de Tabasco, México.

5. Blood, D. 2002. Manual de Medicina Veterinaria. 9.ª ed. Editorial McGraw Hill. Interamericana. España. 6. Buchon, P.; Cuenca, H.; Quiton, A.; Camacho, A.M.; Mas-Coma S. 1997. Fascioliasis in cattle in the human high endemic region of the Bolivian Northern Altiplano. Research and Reviews in Parasitology. 57. p71- 73.

Artículo publicado en Entorno Ganadero Octubre- Noviembre 2020

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones