La actividad pecuaria y su impacto en el medio ambiente

Imelda Sánchez García
Humberto Ramírez Vega
Víctor Manuel Rodríguez Gómez.

A partir de la revolución industrial, las actividades humanas han ocasionado un aumento en las concentraciones de los gases de efecto invernadero (GEI) y con ello, un aumento en la temperatura atmosférica de la Tierra, lo que hoy día se conoce como calentamiento global. Tres son los gases principales que ocasionan este fenómeno: metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y dióxido de carbono (CO2), siendo este último el más abundante, mientras que el N2O es el más dañino. Con respecto a esta problemática, cada país ha emitido información técnica y especializada, así como estrategias de mitigación de impacto ambiental (IA) a través de acuerdos internacionales buscando con ello, reducir el inventario nacional de GEI. Estos inventarios, son herramientas empleadas para evaluar los compromisos nacionales de un país en el tema de emisión de GEI; además, ayudan a la determinación de la huella de carbono de los productos pecuarios, lo que resulta significativo para el mercado de exportación entre países.

Algunos de los impactos ambientales generados por los sistemas de producción ganadera y la sociedad son: pérdida de la biodiversidad, eutrofización de las aguas superficiales, contaminación de las aguas subterráneas, reducción de la fertilidad del suelo, resistencia a los antibióticos, la aparición de enfermedades infecciosas y empobrecimiento rural. Ante esta situación, el uso de diversas acciones como las prácticas adecuadas de bioseguridad, manejo de desechos, anticipación de los desafíos emergentes y el diseño de políticas de producción más resilientes, será indispensable en los sistemas de producción para evitar una amenaza exponencial en la salud pública y en la emisión de los GEI. Un ejemplo de esto, es Kenia, cuyo país carece actualmente de acceso a los alimentos en calidad y cantidad; sin embargo, se prevé que para el 2050, pase de 46 a 96 millones de personas. Se busca que dicha demanda en alimentos de origen animal sea mayor a la actual al mejorar las condiciones de alimentación de alta calidad al contar con mayores ingresos, acceso a los alimentos y mejora en la nutrición de su población.

Para cumplir con estas metas, se lanzó la iniciativa política Africa Sustainable Livestock 2050, la cual busca involucrar a las partes interesadas para desarrollar escenarios óptimos para la producción ganadera a través de la descripción sistemática de los sistemas de producción y su impacto en la sociedad (salud pública y medio ambiente). Así mismo, se plantea la formulación de escenarios alternativos de desarrollo ganadero a largo plazo y la evaluación del impacto en medios de vida, salud pública y medio ambiente que se deberán de abordar para garantizar una trayectoria sostenible para el sector. En el tema de resiliencia en el sector ganadero se prevé promover la ganadería sostenible en 2050 a través de una política con enfoque prospectivo y a largo plazo.

EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

México cuenta con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el cual fue creado de manera simultánea con la entrada en vigor de la Ley General de Cambio Climático en 2012. En cuanto a las funciones de este organismo, es generar el Inventario Nacional de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, el cual estima las emisiones anuales generadas por la quema de combustibles fósiles, así como las emisiones distintas a las de combustibles fósiles, con excepción de las relativas al cambio de uso de suelo, cada dos años y la estimación del total de las emisiones por las fuentes y las absorciones por los sumideros de todas las categorías incluidas en el Inventario cada 4 años.

La actividad pecuaria y su impacto en el medio ambiente actividad pecuaria impacto medio ambiente 1
Figura 1. Inventario nacional de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero. Tomada de INECC (2022).

En su último inventario del 2015, México emitió 683 millones de toneladas de CO2 equivalente (MtCO2e) de GEI, de los cuales el 10.1% es resultado de las actividades ganaderas (Fig. 1). Las distintas especies animales que se utilizan para la producción de alimentos emiten diferentes cantidades de GEI. Se estima que la producción de carne y leche de vacuno es responsable del 41% y del 29%, respectivamente de las emisiones totales del sector ganadero mientras que la carne de cerdo contribuye con el 9% y la carne y huevos de aves de corral con el 8% de las emisiones. Diversos estudios evidencian el incremento de la concentración de GEI en la atmósfera terrestre, lo que provoca diversas alteraciones a cambios climáticos desde tiempo atrás; un ejemplo de ello son las inundaciones, sequías, disminución de la productividad agrícola o alteraciones en los sistemas naturales.

La actividad pecuaria y su impacto en el medio ambiente actividad pecuaria impacto medio ambiente 2
Figura 2. Evolución de la temperatura media global. Tomada de Iberdrola 2022ª.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha señalado esta década como la más cálida desde 1850, donde el año 2016 fue el más cálido, lo cual ha provocado el derretimiento de los polos y el segundo peor verano del siglo en el Ártico.

Algunas de las consecuencias del aumento de la temperatura en el mundo son:

  • Aumento del nivel del mar y derretimiento de polos glaciares.
  • Calentamiento y acidificación de los océanos.
  • Fenómenos meteorológicos extremos.
  • Daños para la salud y seguridad alimentaria.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y SUELO

El agua es un elemento cada vez más escaso, se estima que el 8% del agua mundial es utilizada para la ganadería, además de contribuir a la eutrofización y degradación de ríos y litorales, donde las heces, los residuos de forrajes, fertilizantes y pesticidas son las principales fuentes de contaminación. Se define como agua contaminada aquella que sufre cambios en su composición hasta quedar inservible; es decir, aquella agua que no se puede destinar a actividades esenciales como la agricultura y/o para consumo humano, ya que pudiera ser una fuente insalubre por diarrea, transmisión de enfermedades como el cólera, la disentería, fiebre tifoidea y la poliomielitis. Los principales contaminantes del agua son: bacterias, virus, parásitos, fertilizantes, pesticidas, fármacos, nitratos, desechos fecales, plásticos, y en algunos casos sustancias radiactivas.

La actividad pecuaria y su impacto en el medio ambiente actividad pecuaria impacto medio ambiente 3
Foto proporcionada por BM Editores parafines ilustrativos.

Debido al crecimiento de la población, la demanda de alimentos de origen animal aumentó, y con ello los volúmenes de agua de beber y agua para servicio. Los recursos hídricos disponibles por la humanidad provienen de un desequilibrio en los continentes, entre el agua de precipitación y la que se evapora o evapotranspira, claramente favorable a la primera que los hace excedentarios. En los océanos el fenómeno es inverso, son deficitarios y la evaporación es aproximadamente un 10% superior a la precipitación. El excedente de los continentes discurre al mar por los ríos y restituye el déficit de los océanos.

Cambios en la precipitación condicionan directamente el agua que cae sobre los continentes y cambios en las temperaturas modifican los valores de evaporación y evapotranspiración, lo que altera la cantidad y característica de las escorrentías. Aunque el uso de antibióticos y de Materiales Pesados (MP), son esenciales para el crecimiento de plantas y animales, las cantidades excesivas son tóxicas para el medio ambiente y los organismos, y pueden acumularse y amplificarse, lo cual altera la cadena alimentaria. Estos productos son usados la mayor parte de las ocasiones para tratar enfermedades del ganado, sin embargo, el uso excesivo de antibióticos aumenta y diversifica los genes de resistencia. Esto amenaza el equilibrio ecológico y humano, ya que su presencia en exceso conduce a cambios estructurales en el ecosistema afectando los procesos de conversión de nitrógeno y la metanogénesis, por mencionar algunos.

Desde el año 2012, se ha tenido un aumento en la contaminación combinada de cuerpos de agua y suelo por el uso excesivo de MP y antibióticos. Esta toxicidad está influenciada por todo el ecosistema y no por un componente individual, es decir, con el aumento de la aplicación de fertilizantes, aditivos para forrajes y tiempo de cultivo, las concentraciones de contaminación combinada en suelo y agua aumentaron considerablemente, lo que aumentó la dificultad del control de la contaminación (Fig. 3). La cantidad de estiércol que produce un animal no es constante, y está relacionada a diversos factores, tales como: número de animales, aptitud productiva, edad, raza, método de explotación, tipo de alimentación y peso vivo.

La actividad pecuaria y su impacto en el medio ambiente actividad pecuaria impacto medio ambiente 4
Figura 3. Producción de alimento animal concentrado. Tomada de Hu et al., 2017.

Con base a lo anterior, la producción de estiércol de una vaca lechera es del 6.3 al 9% del peso vivo del animal, es decir, 50 kg por animal adulto / por día, de los cuales el 70% son heces y el resto orina. La contaminación en agua por estiércol es caracterizada por una elevada cantidad de sólidos en suspensión, elevado contenido de materia orgánica (MO), alta concentración de nitrógeno, fósforo y presencia de agentes patógenos. De forma más específica, la pérdida de nitrógeno provoca la contaminación de aguas en forma de amoniaco, nitritos y nitratos, siendo esta última la que provoca más afectaciones a la salud humana.

CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA

La constitución química del estiércol produce N2O, el cual surge por la desnitrificación del nitrógeno contenido en el estiércol y orina del ganado; a partir de esta descomposición, se originan emisiones de CH4 cuando se tienen condiciones anaeróbicas (tanques o fosas en forma líquida), con un menor efecto cuando este estiércol se descompone de forma aeróbica (pastos y campos). La contaminación atmosférica puede ser generada de dos formas: producción de malos olores y emisión de contaminantes a la atmósfera. La primera de ellas, son compuestos de bajo peso molecular que se liberan en la fermentación anaeróbica del estiércol; mientras que la segunda, se genera a través de la emisión de amoniaco en las explotaciones ganaderas o en la aplicación del estiércol en el suelo.

La actividad pecuaria y su impacto en el medio ambiente actividad pecuaria impacto medio ambiente 5
Foto proporcionada por BM Editores parafines ilustrativos.

DEFORESTACIÓN Y PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

La deforestación y la degradación de suelo hoy día es un tema que se encuentra dentro de las estrategias de producción ganadera sostenible en todo el mundo, ya que se encuentran ligadas a las consecuencias de climas que se viven en la actualidad, la calidad de vida y el hábitat en general. En los años 70´s inició la preocupación acerca de la relación ambiente y economía, es a partir de aquí que se hace más evidente el crecimiento económico y un deterioro constante en el aire, paisaje y otras especies que intervienen en el entorno de la producción ganadera. Así mismo, se identifica a la industrialización como el artífice del desequilibrio ecológico del planeta debido a la desaparición de manera paulatina de las áreas verdes de la Tierra, lo cual provoca la desertificación de una mayor área como consecuencia de las acciones humanas y cambio climático.

El cambio del uso del suelo es considerado una de las principales causas de degradación ambiental, el uso de la tierra está determinado por la interacción, espacio, tiempo, factores biofísicos (suelo, clima, topografía) y factores humanos (población, tecnología, economía). La ganadería se conoce por ser extensiva, es decir, con una carga animal que se aproxima el 0.68 animales/hectárea, considerando el pasto como el alimento principal del animal. La degradación de la Tierra es una de las consecuencias de la ganadería que afecta al 47% del territorio, ese mismo que es el resultado de actividades como la erosión, sobre pastoreo, contaminación y pérdida de vegetación. A continuación, se indican algunos datos sobre el impacto de la ganadería en la deforestación y pérdida de biodiversidad como son:

  • La deforestación causa una cuarta parte de las emisiones globales totales de GEI.
  • En 1990, la cobertura de bosques disminuyó en un 69.6% de la superficie, y en el año 2000, un 63.5%; dicha superficie se destinó en su mayoría a la ganadería.
  • El abuso de agroquímicos y las malas prácticas de manejo en los potreros ha generado degradación y deforestación.
  • Un gran número de ecosistemas a nivel mundial se encuentran sometidos a diversas variaciones del suelo por las actividades realizadas en su entorno, teniendo como consecuencia la degradación del mismo.
  • El cambio climático, en algunos países como Ecuador, impacta de forma negativa en la producción y productividad ganadera ya que existe un alza térmica y una disminución en la disponibilidad del agua y, por ende, en la cantidad y calidad de forraje destinado a la alimentación de los animales de producción.

Algunas de las acciones y estrategias a implementar en la intensificación de la agricultura, van encaminadas a contar con sistemas de producción más intensivos y orientadas a la exportación, estabilizar las áreas de pastizales existentes destinados a la alimentación de los animales, mejorar los rendimientos de los animales a través de la suplementación de alimentos de calidad, acordes a su etapa productiva y la mejora en la genética animal. Si bien, se cree que la mayor parte de las causas de deforestación y pérdida de biodiversidad es debido a la producción ganadera, la mayor parte de los países solo tiene datos nominales sobre la contribución de los diferentes impulsores de la deforestación.

Para abordar esta falta de información, las Conferencias de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) solicitan que los países identifiquen y aborden las causas de la deforestación de manera puntual; con respecto a ello, se han llevado a cabo varios estudios tratando de puntualizar las causas de deforestación. Tal es el caso de Tanzania, cuyos resultados señalan que los cultivos son el principal impulsor de la deforestación de las parcelas con un 89%, el pastoreo de ganado con un 69%, la producción de carbón vegetal un 35% y los incendios con un 77%, además, a esto se suman las limpiezas para los asentamientos humanos.

A pesar de que Tanzania es considerado uno de los países más ricos en términos de biodiversidad, los efectos del cambio climático y el desempeño de los sistemas ganadero ha afectado su productividad, supervivencia y distribución. Los recursos de pastoreo son cada vez más limitados y existe un aumento de enfermedades del ganado transmitidas por vectores, ya que, en el país, la cantidad de ganado supera la capacidad de carga de muchos pastizales aunado a las sequías comunes, lo que provoca un peligro continuo de deforestación.

SOBREPASTOREO Y EROSIÓN

A nivel mundial, 1 de cada 5 personas vive en una zona remilgada por la desertificación, en su mayoría como efecto de la ganadería, minería y petróleo. La desertificación y la deforestación son problemas ambientales que amenazan la producción alimentaria. El desencadenamiento de un proceso erosivo ocurre por el pastoreo constante, ya que el sobrepastoreo perturba el ciclo hídrico que imposibilita la renovación de este recurso a nivel subterráneo y superficial. Las actividades ganaderas van en aumento, así como los efectos negativos al medio ambiente a causa del sobrepastoreo, compactación y erosión. La producción ganadera se clasifica en tres sistemas según sus características como extensiva, semi-intensiva e intensiva. Los sistemas extensivos se basan en pastizales y requieren una gran área (>5 ha) de pastizales para sustentar una unidad de ganado durante 1 año. En este sistema, la ganadería se sustenta principalmente en el pastoreo libre de pastos naturales cuya calidad y cantidad varía según la estación. Los sistemas extensivos suelen estar presentes en tierras consideradas no aptas para el cultivo, principalmente en áreas semiáridas o áridas.

En los sistemas semi-intensivos, al ganado se le permite pastar durante el día y se le suplementa con alimento mejorado cuando regresa del pastoreo. Un buen ejemplo de este sistema es el sistema de producción lechera de pequeños agricultores. Los sistemas intensivos son de alto insumo-alto rendimiento, con animales que pasan toda su vida en establos (sistemas sin tierra) y reciben alimentos mejorados; o bien, los animales pasan parte del tiempo en el pasto y terminan de comer a través de la alimentación en establos (sistemas de corrales de engorda). A nivel mundial, los sistemas de producción extensivos producen más GEI (5000 frente a 2100 Tg CO2 eq año−1) que los sistemas intensivos. Estudios realizados en otras partes del mundo, caso de Colombia, la ganadería extensiva y prácticas ganaderas llevadas a cabo sin una política de mitigación de impacto ambiental, afectan de manera importante al suelo; para el caso de la ganadería extensiva e intermedia los resultados han señalado disminución de la productividad en el lapso de un año con un rango de 7.69 a 8.38 ton por hectárea.

El pisoteo de los animales, el grado y longitud de las pendientes en los terrenos, la carga animal y que muchas de las veces las tierras que se utilizan para la producción animal no son aptas, son algunos de los efectos causantes de la erosión, pérdida de la productividad y descenso en el rendimiento del suelo para el desarrollo de vegetación. Las emisiones de CO2 derivadas del ganado son componentes de un sistema biológico de ciclo continuo, donde la materia vegetal que una vez había secuestrado el CO2, es consumida por el ganado y luego liberada a la atmósfera por la respiración para ser reabsorbida por las plantas. Existe evidencia significativa en la literatura, de que los pastizales compensan con creces las emisiones de CO2 del ganado. Sin embargo, la desertificación provocada por el sobrepastoreo de los pastizales durante los períodos secos, tiende a convertir la producción ganadera basada en pastizales en un emisor neto de CO2. Además, los sistemas extensivos tienden a contribuir a la deforestación, la erosión del suelo, la pérdida de biodiversidad y la contaminación del agua causada por el sobrepastoreo.

CONCLUSIONES GENERALES

El manejo adecuado de los animales tiene el potencial de mejorar totalmente las condiciones de las tierras de pastoreo mediante la mejora de la producción de pastos y la salud del suelo. Los factores locales y regionales, como la aridez y los patrones de precipitaciones, también deben tenerse en cuenta antes de emprender cualquier tipo de desarrollo o explotación de la tierra. Cuando el manejo del pastoreo se combina con prácticas agroecológicas y agricultura sostenible, da lugar a la producción ganadera basada en pastizales más adecuada, ya que fomenta la productividad y la buena salud de los animales y las plantas.

LITERATURA REVISADA.

Consulta en la Revista Digital

Artículo publicado en “Entorno Ganadero Octubre Noviembre 2024

×