Manejo de los Sistemas de Crianza de Becerros en el Trópico

MC. FERNANDO LIVAS CALDERÓN.
Profesor de Nutrición en Bovinos de Carne en el Trópico
CEIEGT-FMVZ-UNAM
Correo: [email protected]

INTRODUCCIÓN

La crianza de becerros representa una etapa fundamental en cualquier sistema de doble propósito del trópico debido a que de ella van a derivar los becerros que se destinarán a la engorda, así como las hembras que van a reemplazar a las vacas viejas, improductivas o con problemas reproductivos. En el trópico seco y húmedo de México, existe el problema que las hembras bovinas llegan a su primer servicio reproductivo después de los 24 meses de edad, teniendo su primer parto alrededor de los 3 años o más.

Esto es consecuencia del mal manejo que tiene el becerro con respecto a las prácticas alimenticias, ya que en muchas ocasiones los productores dejan pastar a los becerros en praderas con baja disponibilidad de forraje y calidad nutritiva y además, pocos ganaderos utilizan un complemento alimenticio que reduzca los problemas de energía y proteína que tienen los pastos. Por otro lado, en la mayoría de los ranchos, los becerros reciben apenas la leche de un cuarto de la ubre y otras veces solamente la residual o la que le queda a la vaca después de la ordeña.

Bajo estos esquemas de manejo zootécnico, difícilmente un productor va a lograr obtener becerros pesados al destete con más de 170 kg, por lo que los becerros se comercializan a un bajo precio.

Los tipos de crianza que se practican en las regiones tropicales son los siguientes:

A). Crianza tradicional. Consiste en que la vaca durante el ordeño es “apoyada” con el becerro para estimular la bajada de la leche. Generalmente se ordeñan 3 cuartos de la ubre y se le deja al becerro 1 cuarto de la ubre o la leche residual. Posteriormente la vaca se envía al potrero junto con la cría (6 a 8 h) para que ésta siga amamantándose y el “arrejo” o separación se realiza entre las 2 ó 3 de la tarde.

Posteriormente el becerro se mantiene en un corral con agua y forraje a libertad,
no ofreciéndose en la mayoría de las ocasiones ningún tipo de alimento concentrado o sal mineralizada de calidad. Las ganancias de peso de los becerros en este sistema de crianza son bajas (300 g/día), no se ofrece ningún tipo de complementación alimenticia, el destete se realiza entre los 8 y 9 meses de edad con un peso de 150-160 kg y las vacas disminuyen significativamente su condición corporal así como su eficiencia reproductiva.

B). Amamantamiento Restringido. Este sistema consiste en ofrecer cantidades limitadas de leche diariamente (un cuarto de la ubre) y conforme crece el becerro ir disminuyendo la cantidad de leche. Generalmente se debe ofrecer un complemento alimenticio de alta calidad nutricional (18-20% de proteína cruda); las ganancias de peso/día fluctúan entre 600-800 g y los becerros se destetan a los 4 meses de edad entre los 125 a 140 kg. En este sistema se trata de obtener un equilibrio entre el crecimiento del becerro y el reinicio de la actividad ovárica de la vaca. Sin embargo, en muchas explotaciones, es común observar este sistema mal practicado, ya que se piensa que los becerros deben criarse con la leche residual hasta los 8-9 meses de edad por lo que los animales alcanzan destetes bajos.

C). Crianza Artificial. Es un sistema que en los últimos 2 ó 3 años ha tomado auge en las regiones de trópico seco y húmedo. En este sistema los becerros son alimentados a partir del 5o día de edad con sustituto de leche o materna 2 veces por día (2.5 L am y 2.5 L pm).

En este sistema el destete se realiza entre los 60-90 días y son destetados con un peso de 80-90 kg. La ventaja principal de este modelo de crianza es que las vacas presentan una mejor condición corporal y por lo tanto reinician su actividad ovárica posparto con mayor rapidez. Después de que los becerros consumen la leche, éstos salen a pastorear a praderas de buena calidad nutritiva y reciben de 0.500 kg a 1.0 kg de suplemento alimenticio con el 18% de proteína cruda.

En el CEIEGT, los sistemas de crianza que se han evaluado son básicamente la crianza artificial (CA) utilizando leche natural y el amamantamiento restringido (AR) con diferentes niveles y frecuencias de consumo. Los genotipos que se han evaluado bajo los diferentes sistemas de crianza han sido el F1 (1/2 Holstein x 1/2 Cebú), 3/4 Holstein x 1/4 Cebú, 5/8 Holstein x 3/8 Cebú y en los últimos 5 años, el producto terminal entre vacas F1 (Holstein x Cebú) con razas Limousin y Simmental

El sistema de amamantamiento restringido bajo la pers- pectiva del CEIEGT, se basa fundamentalmente en 3 aspectos:

A). Reducir el consumo de leche a medida que crece el becerro.
B). Realizar un destete a corto tiempo (4 meses).
C). Utilizar un apoyo alimenticio con un suplemento concentrado de alta calidad.

El programa de suministro de alimento concentrado y minerales, se presenta en el cuadro 1:

Cuadro 1. Plan de Suministro de Concentrado y Minerales en Becerros en Amamantamiento Restringido.

DÍAS

CONCENTRADO

SAL MINERAL

1-5

CALOSTRO

6-30

250-400 g (16% PROTEINA)

LIBRE ACCESO (11% FÓSFORO)

31-60

400-700 g (16% PROTEINA)

LIBRE ACCESO (11% FÓSFORO)

61-90

700 g-1.0 kg (16% PROTEINA)

LIBRE ACCESO (11% FÓSFORO)

91-120

1.0-1.5 kg (16% PROTEINA)

LIBRE ACCESO (11% FÓSFORO)

En el caso del programa de medicina preventiva dentro de la crianza de becerros, éste se inicia desde que la cría está en el vientre de su madre, ya que 20-30 días antes del parto con la bacterina Mixta Bovina. Una vez nacida la cría el programa de manejo sanitario consiste en lo indicado en el cuadro 2:

CUADRO 2. PROGRAMA SANITARIO REALIZADO EN EL CEIEGT DE LA FMVZ-UNAM.

  • Consumo de calostro (1-5 días).
  • Desinfección del ombligo con azul de metileno o licor de Forge.
  • Aplicación de bacterina Doble (Carbón sintomático-Edema maligno) a los 3 meses de vida y revacunación cada 6 meses.
  • Aplicación de 5 ml de vitamina ADE al mes de edad.
  • Aplicación de vacuna contra derriengue a los 3 meses de vida, con revacunación anual.
  • Análisis coproparasitoscópicos mensualmente y desparasitación interna según resultado de laboratorio. ’
  • Desparasitación externa contra garrapatas, mosca del cuerno, sarna u hongos cuando lo amerite el caso. “
  • Aplicación de bacterina contra leptospirosis a partir de los 3 meses con revacunación a 4-6 meses.

Los programas de alimentación van acompañados de un buen manejo de las praderas donde generalmente se dispone de una pequeña área de suplementación alimenticia. Esta área deberá de estar lo más cercano posible a las praderas donde pastan los becerros y además es importante recordar que entre más temprano consuman los animales forraje y alimento, su desarrollo ruminal será más adecuado.

La alimentación sólida ha consistido en el uso del pastoreo rotacional intensivo en praderas establecidas con zacate Estrella Santo Domingo (Cynodon nlemfuensis) donde se utilizan 1 ó 2 días de ocupación por 28 a 30 de descanso.

Otra característica de estos sistemas es la de utilizar cantidades limitantes o controladas de un alimento concentrado con 16% de PC, a partir del 1er mes de edad, donde se otorgan/animal/día 250.0 g hasta llegar a suministrar 1 a 1.5 kg cuando los animales han cumplido los 4 meses de edad.

En el cuadro 3, se presentan los resultados obtenidos en el CEIEGT derivados de los diferentes trabajos de investigación.

En 1992, las mayores ganancias de peso fueron para los animales de AR con 947.0 g, seguidos de ARLC con 878.0 g y finalmente la CA con 789.0 g. Estos resultados concuerdan con los de Ugarte (1990) y Plaza (1995) quienes mencionan que las ganancias de peso de los becerros están ligadas en primer término al genotipo y al tipo de manejo alimenticio. Asimismo, el segundo autor menciona que las ganancias de peso no están estrechamente ligadas a los altos consumos de leche por lo que el hecho de suministrar diariamente altas cantidades de leche, solamente encarece el costo del becerro y la digestibilidad de los alimentos se incrementa.

EN LOS SISTEMAS GANADEROS DE DOBLE PROPÓSITO, LA PRODUCCIÓN LÁCTEA REQUIERE DE ALTERNATIVAS DE ALIMENTACIÓN QUE REDUZCAN EL CONSUMO DE LECHE POR EL BECERRO A UN MÍNIMO COMPATIBLE CON SU BUENA SALUD Y DESARROLLO, A LA VEZ QUE PROMUEVAN LA RÁPIDA TRANSFORMACIÓN DEL BECERRO EN RUMIANTE.

CUADRO 3. GANANCIAS DE PESO EN LOS SISTEMAS DE CRIANZA Y GENOTIPOS EVALUADOS EN EL CEIEGT.

AUTOR

CRIANZA

GENOTIPO

GDP CONSUMO (GRAMOS) LECHE (L)

DÍAS DE DESTETE

Ortega, 1989

AR. Reducción de 1/4 de ubre Cada mes

3/4 y 5/8 Ho x C

650.0 5.0

120

Gómez, 1996

A. Restringido

3/4 Ho x C

711 4.6

150

Pérez, 1996

A. Restringido C. Tradicional

3/4Cebú

748 529

5.0

120

Mata, 1990

A. Restringido con leche constante

3/4 y 5/8 Holstein x Cebú

818.0 6.5

120

A. Restringido

765.0 6.9

120

Díaz, 1992

ARTIFICIAL

3/4 y 5/8 H x C

789 6

120

AR 1/4 al inicio residual al final

3/4 y 5/8 Ho x C

947 5

120

ARLC 1/4 hasta 120 días

3/4 y 5/8 Ho x C

878 6.2

120

Galindo, 1998

AR 1/4 AM y AcumuladaPM

F1 x SM, LM, AFS

673 5.17

AR residual AM Acumulada PM

653 5.27

Acumulada PM

591 4.04

García, 1999

AR 1/4 AM y Acumulada PM

F1 x SM, LM, AFS

724 5.2

AR residual AM Acumulada PM

666 4.5

Acumulada PM

662 4.3

Bautista, 2000

AR 1/4 AM y Acumulada PM

F1 x SM, LM, AFS

AR residual AM

Acumulada PM

Estos resultados son superiores a los encontrados en las explotaciones de doble propósito donde a pesar de que se realiza a los 8 meses de edad del becerro los pesos al destete oscilan entre 150-170 kg. También hay que considerar que estos pesos son bajos por que los becerros están muy encastados de Cebú o bien se le destina poca leche al becerro para su crecimiento.

En 1998, las GDP entre los tratamientos 1 y 2 fueron muy similares (673 y 653 g) y diferentes al tratamiento 3 (591 g), esto pudo deberse al efecto de la cantidad de leche consumida, ya que en los tratamientos 1 y 2, que amamantaron tanto AM como PM, los becerros consumieron 5.17 y 5.27 kg/día respectivamente a diferencia del tratamiento 3 que sólo tenía acceso a la leche acumulada de la tarde y cuyo consumo fue de 4.04 kg/día (Cuadro 4). Cabe mencionar, que aunque en el tratamiento 2 sólo se dejaba la leche residual, el consumo fue ligeramente inferior que en el tratamiento 1, donde se esperaban los mayores consumos. Esto puede deberse que en el sistema de producción de leche con que se trabajó, no se utiliza al becerro como método para estimular la bajada de la leche y por tanto, la leche residual es considerablemente alta (3.5 kg AM), suficiente para obtener buenas ganancias de peso al destete.

En los sistemas ganaderos de doble propósito, la producción láctea requiere de alternativas de alimentación que reduzcan el consumo de leche por el becerro a un mínimo compatible con su buena salud y desarrollo, a la vez que promuevan la rápida transformación del becerro en rumiante. En AR, la producción de leche de las vacas está determinada entre otros factores por:

  • • La decisión del ganadero para producir más peso al destete o más leche para la venta.
  • • La presencia del becerro para provocar la bajada de la leche y ser el estímulo principal para el mantenimiento de la lactación.
  • • El tiempo de amamantamiento después del ordeño, que determinará la cantidad de leche consumida, aunque la producción total sea la misma.
  • • La frecuencia de amamantamiento, que disminuirá la producción de leche para la venta y un mayor consumo del becerro, aunque la producción total de leche no varía.

A continuación se presentan los resultados obtenidos sobre consumo y producción en 1998 de este Centro.

La producción el ciclo de leche vendible (PLV) a 120 días en el tratamiento 2 y 3 fue similar con 681 y 686 kg respectivamente y más baja en el tratamiento 1, donde se produjeron 584 kg (Cuadro 5). Esto se debe a que para el tratamiento 1, se dejó sin ordeñar 1/4 de la ubre, reflejándose directamente en la (PLV) a 120 días. Por otro lado, la producción total de leche vendible (PTLV) fue superior en el lote 2 produciendo 1249 kg respecto al 1 y al 3 con producciones de 1002.61 y 1072.84 kg respectivamente con diferencia estadísticamente significativa. Esta superioridad en la producción de leche que favorece al tratamiento 2 se debe a que en el tratamiento 1 se dejó de obtener la leche de 1/4 sin ordeñar y en el lote 3, donde sólo se amamantó una vez al día, a diferencia del 1 y 2, posiblemente el estímulo de dos amamantamientos al día favorezcan una mayor producción de leche.

CUADRO 4. CONSUMO PROMEDIO DE LECHE BAJO TRES SISTEMAS DE AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO.

TRATAMIENTO

AM (KG)

PM (KG)

TOTAL (KG)

1

3.65

1.52

5.17

2

3.50

1.77

5.27

3

4.04

4.04

Con base en lo anterior y de acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo, el amamantamiento como estímulo, favorece la producción de leche durante el periodo que la vaca amamanta, repercutiendo en el total de leche producida en la lactancia completa. Se ha determinado que la interacción entre el amamantamiento y el nivel nutricional parece ser el factor más determinante para que la vaca no presente calores (Anestro).

En vacas amamantando, el anestro postparto se prolonga más en comparación con las que no amamantan; el estímulo del amamantamiento y la sola presencia del becerro, ha sido relacionada con la liberación sustancias químicas (endorfinas y opiodes), que inhiben a los centros que liberan las hormonas que controlan a la reproducción, incrementándose el Intervalo Parto Primer Calor (IPPC), de tal forma que cuando esta inhibición decrece (destete temporal o definitivo del becerro) se elevan los niveles en sangre de estas hormonas y se presenta la ovulación. Algunos investigadores, coinciden en que la combinación del Amamantamiento Restringido con el Destete Temporal y tratamientos hormonales ayuda a solucionar el anestro posparto. No obstante, aún no se encuentra una combinación adecuada que pueda utilizarse en forma general en las zonas tropicales.

En el CEIEGT, al medir el efecto de tres modalidades de amamantamiento, destete temporal y condición corporal sobre la eficiencia reproductiva, el uso del AR en sus tres modalidades combinado con el DTT no reflejó ninguna diferencia sobre las variables reproductivas; sin embargo, cabe señalar que los parámetros reproductivos obtenidos en el presente trabajo son alentadores, debido a que se obtuvo un promedio de 76% de Fertilidad Total y menos de 100 días de IPC; de tal forma, que la combinación del uso de hormonas, restricción del amamantamiento (frecuencia e intensidad) y condición corporal en ganado doble propósito puede ser utilizada para eficientar la ganadería en el trópico.

Actualmente en el trópico seco del estado de Veracruz, principalmente hacia la región de la “Huasteca” ubicada en el norte del estado, se está observando un cambio significativo en los sistemas de crianza.

El cambio está orientado a tener una crianza artificial donde el becerro es alimentado con un sustituto de leche. El objetivo de este sistema es el de reducir el consumo de leche materna y por ende reducir el costo de producción del becerro en comparación con el sistema tradicional, mejorar la condición corporal de las vacas, mejorar la eficiencia reproductiva y obtener mayor cantidad de leche para la venta.

La tendencia en la crianza de becerros en el trópico es la de realizar una combinación entre la complementación alimenticia y el consumo de leche de manera tal que no se eleven los costos de producción del becerro, pero tampoco que sean destetados con un bajo peso.

CUADRO 5 PRODUCCION TOTAL DE LECHE A 120 DIAS Y DESPUES DEL DESTETE, SEGÚN TRATAMIENTO

120 DIAS(KG)

DESTETE(KG)

TOTAL

TX

VENDIBLE

CONSUMIDA

SUBTOTAL

VENDIBLE

1

583.68

620.4

1204

418.93

1623

2

680.68

632.4

1313

567.75

1881

3

685.80

484.8

1171

387

1558

La actividad de cría de becerros en el trópico seguirá siendo importante ya que estas regiones han sido las principales surtidoras de becerros para las engordas de repasto y estabuladas en el norte y occidente de México, por lo que cada día se debe pensar en mejorar los modelos de crianza tropicales.

Artículo publicado en Entorno ganadero Abril-Mayo 2017

BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones