Redacción BM Editores.
Con el avance que ha tenido la tecnología la forma de comprar ha cambiado. Actualmente, las bebidas vegetales son consumidas por un considerable número de personas como un sustituto de la leche, refiriéndose a ellas como leche de avena, coco u otro vegetal, cuando no son lo mismo.
De acuerdo con David Aguilar Romero, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), en el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor se realizó un estudio de estos productos para que la sociedad conozca sus características e ingredientes y así pueda elegir la bebida de su agrado.
En los últimos años, el consumo de bebidas vegetales, como una alternativa a la leche de vaca, ha experimentado un crecimiento constante, lo que ha provocado que en el mercado exista una gran variedad de estos productos que contienen vegetales. Por ello, este organismo, los revisa para determinar qué tipos existen, cantidad de vegetales que contienen, cuáles son sus aportes nutrimentales y cómo se deben llamar.
En ocasiones se emplea erróneamente el término “leche” para referirse a estos productos, por ejemplo “leche de almendras”, lo cual es incorrecto, pues la leche es de origen animal.
El estudio elaborado por el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor estudió 43 productos, entre ellos 3 con soya, 2 sabor con soya, 13 bebidas de sabor almendra, 5 sabor avena, 2 con avena, 2 con coco, 7 sabor coco, 1 sabor amaranto, 2 con arroz, 1 sabor nuez de macadamia, 5 sabor vegetales o mezclas, por lo que no deben utilizar la denominación de alimento líquido.
La leche contiene, de manera natural nutrimentos esenciales para el organismo como son proteína, grasa, calcio, vitaminas y minerales; si bien las bebidas vegetales también aportan estos nutrientes, la diferencia entre la leche y estas bebidas radica en la cantidad, además de que algunas marcas adicionan vitaminas y minerales porque no los contienen de forma natural.
Por otro lado, en México, la leche de vaca es un alimento básico en la dieta humana, sobre todo por su importancia como alimento esencial para la población infantil y su creciente consumo por otros grupos de edad.
En 2023, el inventario ganadero para la producción de leche fue de 2 millones 714 mil cabezas, logrando una producción de 13 mil 333 millones de litros, 1.7% más que el año anterior. Su tasa media anual de crecimiento en los últimos 10 años es de 2.0 por ciento.
El valor de la producción de leche de bovino se ubica en Jalisco, con 23 mil 764 millones de pesos en 2023, 12% más que lo obtenido en el año que le antecede, este valor representa 21.1% del valor total nacional.
De acuerdo con información de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), el consumo anual per cápita es de 133.9 litros, con una participación nacional en la producción pecuaria de 54.6 por ciento; sin embargo, México necesita aumentar la producción en 7.8 por ciento para superar a Países Bajos y posicionarse en el 13º lugar en el ranking mundial; actualmente la producción de nuestro país es de 13 mil 735 millones 387 mil toneladas.
India continúa lidereando al contribuir con 14.4 por ciento a la disponibilidad mundial, mientras que Estados Unidos logra generar el 13.6 por ciento.