MTRO. Francisco Alejandro Alonso Pesado
MTRA. Elizabeth Rodríguez de Jesús.
:: RESUMEN ::
El 85 por ciento o más de las exportaciones mexicanas a EU quedarán exentas de aranceles. México y Canadá son los dos únicos países exentos de tarifas indiscriminadas. Los aranceles al resto del mundo aplicados por Estados Unidos amenazan con provocar un fuerte y extenso descalabro económico mundial del que el país no se puede aislar, no es una isla inmune. La guerra comercial mundial podría escalar aún más, lo que podría configurar un escenario de aumento de precios, estancamiento del Producto Interno Bruto, menor generación de empleos de calidad, contracción de la demanda y de la inversión, además devaluación y aumento de la tasa de interés de referencia.
El escenario económico pesimista producto de la guerra comercial mundial, afectaría a la porcicultura ubicada en el país, incluyendo al intercambio comercial. La Balanza Comercial de la industria porcina mexicana presenta un déficit crónico. Tanto la Tasa Media de Crecimiento Anual como la tasa acumulada de las importaciones de carne de cerdo han sido elevadas, lo que expresan una aguda expansión de las compras al exterior llevadas a cabo por México, con la consecuente salida de dólares. Se estimó que, en 2024, las importaciones netas representaron 37 por ciento del consumo nacional de este tipo de carne. Estados Unidos es el principal proveedor de carne de cerdo que vende a México.
La guerra comercial mundial podría afectar a la porcicultura mexicana incluyendo su intercambio comercial, ya que esta guerra provocaría inflación en Estados Unidos, lo que traería como consecuencia que las mercancías porcícolas compradas por México a Estados Unidos serían más caras, y así, una salida importante de billetes verdes, afectando la Balanza Comercial de la carne de cerdo, configurándola aún más deficitaria. Con el fin de controlar la inflación (provocada por la guerra comercial mundial), el Banco de México elevaría la tasa de interés de referencia, por lo tanto, se encarecería la inversión productiva impactando negativamente al sistema de producción porcino y las exportaciones de carne de cerdo.
:: INTRODUCCIÓN ::
El trato preferencial que obtuvo México, en la nueva política arancelaria anunciada por el presidente estadunidense Donald Trump es consecuencia, entre varios aspectos, por una buena relación que se ha construido entre el país y Estados Unidos (EU). Se destaca que el decreto de Trump admite que las mercancías exportadas fuera del Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ahora gravados con 25 por ciento, podrían llegar a un arancel de 12 por ciento, si EU cancela la actual declaratoria de emergencia por el flujo de fentanilo y migrantes (Urrutia, A., Olivares, E., 2025). La presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo subrayó que para México no hay aranceles adicionales, más allá de los aplicados de forma general a la industria automotriz, al acero y al aluminio, a la cerveza y a productos fuera del T-MEC (Urrutia, A., Olivares, E., 2025).
La industria automotriz que, con el acero y el aluminio, representan 30 por ciento de las exportaciones mexicanas (Urrutia, A., Olivares, E., 2025). En el país hay dos esquemas de exportación al país de las barras y las estrellas: dentro del tratado, que exige un alto contenido de insumos nacionales, y bajo el marco normativo de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que incluye la figura de “nación más favorecida”. Esta regla, con la nueva política arancelaria estadunidense, ya no es aplicable en la potencia del mundo (Urrutia, A., Olivares, E., 2025). Por eso, las empresas automotrices no estadounidenses tienen que entrar dentro del T-MEC y están dispuestas a hacerlo. Esto significa también mayor contenido de origen, o sea: mayor producción, sea en México, Canadá o en EU, aseveró la mandataria (Urrutia, A., Olivares, E., 2025). En el caso de exportaciones mexicanas que operan fuera del T-MEC, y que trabajan con la regla de “nación más favorecida”, la presidenta indicó que es factible que se incorporen al tratado (Urrutia, A., Olivares, E., 2025).
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que 85 por ciento o más de las exportaciones mexicanas a EU quedarán exentas de las tarifas arancelarias. El funcionario estableció que, pese a los aranceles impuestos a los vehículos, al acero, al aluminio y derivados, y a la cerveza, el país presenta una mejor relativa situación comercial que antes de la guerra comercial desatada por el mandatario estadunidense Donald Trump, al ser, junto con Canadá, los únicos países exentos de tarifas indiscriminadas. México se puede convertir en un destino para aquellas empresas que desean vender sus productos a territorio estadunidense (La Jornada, 2025). Sin embargo, el peligro no está despejado. Aunque la nación mexicana podría persuadir a la primera potencia económica mundial de levantar todos los aranceles, las tarifas al resto del mundo (guerra comercial) amenazan con provocar un enorme descalabro económico global del que el país no se puede aislar, no es una isla inmune.
Es por esto, que cobra una mayor importancia los 18 puntos dados a conocer por la mandataria Sheinbaum para ampliar el Plan México, cuyo propósito es llevar a México “con más empleo de calidad bien remunerado con menor desigualdad y menor pobreza, con mayor inversión y producción de satisfactores, con más innovación, menor contenido de carbono que respete el medio ambiente e incrementar la autosuficiencia alimentaria y soberanía nacional” (La Jornada, 2025). Las medidas, que incorporan el fortalecimiento de la soberanía alimentaria, la autosuficiencia energética, la obra pública, la construcción de viviendas, la creación de una ventanilla única de inversiones y 15 polos de desarrollo, entre muchas otras medidas, reflejan la existencia de un análisis previo (diagnóstico) para emprender los pasos necesarios, y así, reforzar el crecimiento y desarrollo de la economía nacional de cara a lo que ya ha sido descrito como un nuevo orden comercial mundial (La Jornada, 2025).
La guerra comercial desatada por el presidente de EU Donald Trump, posiblemente afectaría negativamente al sector porcino nacional. La imposición de aranceles por el magnate estadunidense podría provocar un efecto dominó por el desplome de la principal economía del mundo. Los inversionistas mundiales han estado en alerta durante casi todo el cuarto de 2025. En vísperas del “Día de la liberación” (la imposición de aranceles), los inversionistas incrementaron su aversión al riesgo, donde los más afectados fueron los títulos de las tecnológicas, pese a que los líderes de esta industria están al lado del mandatario estadunidense (Fernández-Vegas, C., 2025). La guerra comercial podría escalar aún más, lo que podría configurar un escenario de crecimiento de precios (inflación), estancamiento en el crecimiento económico, menor empleo de calidad, cierta contracción de la demanda y de la inversión, además, devaluación y elevación de tasas de interés.
Este escenario, sin lugar a dudas, afectaría a la porcicultura ubicada en el país, incluyendo al intercambio comercial con el mundo. México es un país con un fuerte saldo deficitario en el intercambio comercial internacional con respecto a la carne de cerdo, las compras al exterior mantienen una importancia significativa para satisfacer la creciente demanda interna del país. También somos un país que con respecto a las exportaciones porcícolas son inferiores a las importaciones, esto ya hace tiempo atrás. Es importante establecer que la guerra comercial, afecta, tanto al mercado interno como al mercado externo del sector porcino mexicano. Ante este contexto, el objetivo del artículo es establecer el impacto de la guerra comercial mundial en la industria porcina mexicana y su intercambio comercial.
:: MATERIAL Y MÉTODOS ::
Para elaborar el artículo “La guerra comercial y el intercambio comercial porcino de México”, se procedió a una intensa y amplia búsqueda de información contenida en fuentes secundarias, la información se seleccionó y analizó. Es así que el artículo presentado en el trabajo está conformado por resúmenes de datos y estadísticas importantes que se encontraron en las fuentes secundarias y el subsecuente análisis de las estadísticas y datos. Algunos datos se incorporaron a las siguientes fórmulas:
TMCA=√(N&VF/VI)-1 X 100
TMCA= (VF/VI)^(1⁄n)-1 X 100
Siendo:
TMCA = Tasa Media de Crecimiento Anual.
VF = Valor Futuro del periodo de estudio.
VI = Valor Inicial del periodo de estudio.
n = Años del periodo de estudio.
1 = Constante.
100 = Valores expresados en porcentaje.
:: DESARROLLO DEL TEMA ::
EL INTERCAMBIO COMERCIAL PORCINO MEXICANO.
Para tener una idea del impacto de la guerra comercial mundial iniciada por la administración del magnate Donald Trump en la industria porcina nacional se requiere tener un conocimiento general del intercambio comercial de la actividad porcina mexicana.
Aun cuanto el volumen de producción del país durante 2023 aumentó respecto a 2022, las importaciones porcinas mantienen una importancia fundamental para satisfacer la acelerada demanda doméstica del país (FIRA, 2024). Así, se registra un saldo deficitario en el intercambio comercial internacional de la carne de cerdo del país. De 2017 a 2023, las compras al exterior realizadas por México aumentaron a una TMCA de 8.05 por ciento para colocarse en 2023 en 1’278,000 toneladas, carne equivalente en canal (véase cuadro 1). Mientras que las exportaciones sumaron en ese año 189,000 toneladas, carne equivalente en canal. De esta forma, se registró un saldo negativo por 1’089,000 toneladas, carne equivalente en canal (FIRA, 2024). El saldo deficitario del cárnico en México no es de ahora, ha sido un saldo deficitario crónico.
El aumento de las importaciones porcinas mexicanas presentó una tasa acumulada de 59.15 por ciento de 2017 a 2023. Tanto la TMCA como la tasa acumulada han sido altas, lo que expresan una fuerte expansión de las compras externas realizadas por México, con la consecuente salida de billetes verdes. Se estimó que las importaciones de carne de cerdo llevadas a cabo por México en 2024 registraron un nivel similar al de 2023, la cifra prevista se colocó en 1’280,000 toneladas, carne equivalente en canal (FIRA, 2024). La guerra comercial internacional podría impactar al tipo de cambio devaluando el peso mexicano con respecto al dólar estadunidense. La depreciación del peso configura importaciones más caras, es así que, las compras externas mexicanas de carne de cerdo, equivalente en canal, serían más caras.
De acuerdo con datos del COMECARNE, durante 2023 los principales países proveedores de las importaciones mexicanas de carne de cerdo fueron (y siguen siendo) EU, Canadá, Brasil, entre otros. Con un flujo comercial mensual promedio de 123,000 toneladas, carne equivalente en canal (FIRA, 2024). México se mantiene como el mayor comprador de carne de cerdo estadunidense; las importaciones mexicanas ascendieron a 1,062 millones de dólares en los primeros siete meses de 2023, un alza de 19.3 por ciento con respecto a 2022 (Morales, R., 2023). Según cifras oficiales del USDA, México es consistentemente el tercer mayor importador de carne de cerdo, detrás de China y Japón (Morales, R., 2023). Se estimó que, en 2024, las importaciones netas de carne de porcino representaron el 37 por ciento del consumo nacional de este tipo de carne (FIRA, 2024).
Con respecto a las ventas mexicanas al exterior, se proyectó en 2024 un incremento de exportaciones de productos porcícolas con valor agregado como son cubos, brochetas, o cortes específicos hacia mercados asiáticos como Japón y Corea del Sur (FIRA, 2024). Se previó que de 2023 a 2024 las exportaciones de carne de cerdo podrían crecer un 12.16 por ciento, pasando de 189,000 a 212,000 toneladas, carne equivalente en canal. De 2017 a 2023 la TMCA de las exportaciones mexicanas de carne de cerdo se ubicó en 7.13 por ciento y la tasa acumulada en ese mismo periodo fue de 51.20 por ciento (véase cuadro 2), tasas elevadas lo que indican expansión de las exportaciones cárnicas porcinas mexicanas. Los exportadores mexicanos captaron un flujo creciente de dólares.
La pregunta obligada es ¿qué tanto la guerra comercial internacional afecta el intercambio comercial porcino nacional? Para contestar la pregunta se requiere dar una semblanza general de cómo la guerra comercial internacional puede afectar al intercambio comercial porcino nacional.
LA GUERRA COMERCIAL.
La guerra de las tarifas está presente. Se tiene una idea más o menos clara de cómo empezó, pero se desconoce cómo terminará. Habrá un nuevo orden mundial, que terminará por sustituir al que surgió de la Segunda Guerra Mundial y la caída del Muro de Berlín. ¿Podrá el país salir beneficiado del nuevo escenario global? (González, L. M., 2025). Mucho depende del T-MEC y de los resultados que México ofrezca en temas como migración y seguridad. En el corto plazo, las cosas se podrían complicar para el país. Las perspectivas positivas, el optimismo, corresponden al mediano y largo plazo. Presuponen que el desorden actual en el planeta se corrige, al menos en cierta medida, y que el país realiza la tarea en infraestructura, geopolítica, Estado de Derecho y desarrollo de capacidades. Pasando la tormenta, México podría colocarse como uno de los ganadores.
En uno de los escenarios más positivos, podría sustituir al coloso asiático como proveedor del país de las barras y las estrellas, incluso en industrias que no están en el mapa (González, L. M., 2025). Por alguna extraña razón, el presidente Trump quiere prolongar el festival de relámpagos y truenos. No perdonó la entrada en vigor de las tarifas (aranceles) para sus aliados y redobló el delirio arancelario con China al imponer una segunda andanada de aranceles. Con sus decisiones, prolongó la muy mala racha de los mercados bursátiles y otros mercados, y provocó una disrupción a las cadenas de valor que se puede comparar a la que se vivió con la pandemia en 2020 (González, L. M., 2025). La probabilidad de recesión en la economía estadounidense en 2025 se encuentra por arriba del 60 por ciento, coinciden los analistas de JP Morgan y Goldman Sachs. Esto es, afirmar que es muy alta la probabilidad de que la economía nacional entre en recesión. Hay un efecto dominó que se explica por la enorme integración económica de los dos países.
El Producto Interno Bruto (PIB) de México cae cada vez que EU presenta crecimiento económico negativo. No hay que perder de vista, además, que la economía mexicana ya venía dando señales de debilitamiento desde el cuarto trimestre del 2024 (González, L. M., 2025). ¿Cómo pegaría una recesión estadunidense a México? Es probable que caigan las remesas por el doble efecto del endurecimiento de las políticas migratorias y la desaceleración económica del país de las barras y las estrellas. Fueron 64,745 millones de dólares los captados por México en 2024 y es muy pronto para hacer los pronósticos sobre 2025 o más allá (González, L. M., 2025). Podría haber exportaciones de bienes de consumo y de producción. Habrá que observar cómo se comportan las compras de mercancías mexicanas en el mercado estadunidense: los consumidores del vecino país del norte podrían tener menor poder de compra por el impacto de la inflación y por la disminución de sus ingresos en razón a la desaceleración económica.
Sin contar los aranceles aplicados a los automóviles, esta guerra comercial puede significar menos viajes de turistas estadunidenses a México. En 2024 visitaron a México 14.1 millones de turistas del vecino país del norte, 4 por ciento más que en 2023 (González, L. M., 2025). Es menester poner atención a los precios del petróleo: la mezcla mexicana se ubicó (9 de abril de 2025) en 56.6 dólares por barril. Ha caído el precio 11 por ciento en el mes de marzo y está más de 20 dólares por barril abajo de lo que estaba hace un año. ¿Qué impacto podría tener en la situación difícil de Pemex y las finanzas públicas? 20 dólares menos por barril son 14 millones de dólares diarios. Alrededor de 420 millones de billetes verdes al mes, 5,000 millones en un año (González, L. M., 2025). El delirio arancelario implementado por Donald Trump contra China sólo puede conducir a una fuerte desestabilización económica.
Antes de la escalada de 50 por ciento, los fabricantes estimaban que los aranceles encarecerían en al menos 37 por ciento la ropa y el calzado, 30 por ciento los videojuegos, 27 por ciento los teléfonos celulares, 22 por ciento los materiales de construcción y 10 por ciento los equipos de diagnóstico médico, por mencionar sólo algunos sectores económicos en que se verán afectados los consumidores estadunidenses (La Jornada, 2025). La guerra comercial mundial podría impactar de manera negativa al sector porcino mexicano incluyendo el intercambio comercial de la carne de cerdo en México.
LA GUERRA COMERCIAL Y EL INTERCAMBIO COMERCIAL PORCINO DEL PAÍS.
El pasado 2 de abril de 2025, en lo que se denominó el “Día de la Liberación”, el presidente de EU anunció la imposición de un arancel base de 10 por ciento a todas las importaciones realizadas por ese país, con aranceles mayores de acuerdo con el déficit comercial (la diferencia entre exportaciones e importaciones) que tiene con sus socios (Carrillo, J., 2025). Estas medidas, han generado una reacción fuerte en los mercados financieros globales, reflejando la preocupación por una posible escalada en las tensiones comerciales internacionales (Carrillo, J., 2025). La guerra comercial puede provocar una recesión económica en EU y afectar a la economía mexicana (como se vio con anterioridad), y al intercambio comercial porcino mexicano.
La guerra comercial mundial podría traer un incremento de precios (inflación) en EU, lo que podría provocar que las importaciones realizadas por México desde EU de productos cárnicos de cerdo (piernas, paletas y sus piezas, de cerdo, con hueso, procesados, frescos o refrigerados; piernas, paletas y sus piezas, de cerdo, con hueso, excepto procesados, frescos o refrigerados; carne de cerdo, los demás, excepto procesada, congelada; carne de cerdo, los demás, excepto procesada, fresca o refrigerada; despojos comestibles de cerdo, congelados, otros; y resto de productos) se adquieran a precios elevados (inflación importada) afectando el poder de compra de los consumidores mexicanos. Como ya se vio en líneas anteriores, el país es un muy importante comprador de carne de cerdo de los EU, en los primeros siete meses de 2023, las compras de carne de cerdo a los EU fue de 1,062 millones de billetes verdes, un aumento de 19.3 por ciento con respecto a 2022 (Morales, R., 2023). La guerra comercial mundial podría debilitar al peso mexicano con respecto al dólar estadounidense (devaluación).
La devaluación determina importaciones más caras (en pesos mexicanos) para el país, con la consiguiente salida de billetes verdes, aumentando aún más el déficit de la balanza comercial porcina mexicana. Las importaciones de carne de cerdo llevadas a cabo por México desde EU, presentan una fuerte inelasticidad, aunque se eleven de precio, no se dejarán de importar porque completan la demanda interna. La guerra comercial internacional podría configurar un escenario en el cual habría un menor flujo de remesas al país, como consecuencia de un estancamiento económico estadounidense y menor generación de empleos en aquel país. Una menor cantidad de remesas a México contrae en cierta medida al mercado interno afectando el consumo de mercancías porcinas en el país, afectando la industria productora de carne de cerdo y el intercambio comercial.
Una estrategia para controlar la inflación es aquella en la que el Banco de México (Banco Central) eleva la tasa de interés. Al elevar la tasa de interés el costo del dinero aumenta y el financiamiento se encarece, es así que, las inversiones productivas se elevan en términos monetarios. Este escenario podría desacelerar las inversiones en la industria porcina nacional afectando la producción y exportación de carne de cerdo. La inflación se originó por la obsesión del presidente Trump de aplicar aranceles. Estados Unidos compra a México productos porcícolas, en cantidades relativamente marginales. Si se presenta una recesión en la economía estadounidense en 2025, podría haber menos exportaciones mexicanas de mercancías porcinas. La recesión estadounidense podría explicarse por la guerra comercial en el orbe.
:: CONCLUSIONES ::
I) El 85 por ciento o más de las exportaciones mexicanas a EU quedarán exentas de las tarifas arancelarias.
II) México y Canadá son los dos únicos países exentos de tarifas indiscriminadas.
III) Las tarifas al resto del mundo aplicadas por EU amenazan con provocar un fuerte descalabro económico mundial del que el país no se puede aislar, no es una isla inmune.
IV) La guerra comercial internacional podría escalar aún más, lo que podría configurar un escenario de crecimiento de precios, estancamiento del PIB, menor generación de empleos de calidad, cierta contracción de la demanda y de la inversión (contracción de la demanda agregada), además, devaluación y aumento de la tasa de interés.
V) El escenario económico pesimista producto de la guerra comercial del planeta podría afectar a la porcicultura ubicada en el país, incluyendo su intercambio comercial.
VI) La Balanza Comercial del sector porcino mexicano presenta un déficit crónico.
VII) Tanto la TMCA como la tasa acumulada de las importaciones de carne de cerdo han sido elevadas, lo que expresan una fuerte expansión de las compras al exterior llevadas a cabo por México, con la consecuente salida de dólares.
VIII) Estados Unidos es el principal proveedor de carne de cerdo que vende a México.
IX) La guerra comercial mundial podría afectar a la porcicultura mexicana incluyendo su intercambio comercial, ya que esta guerra provocaría inflación en EU, lo que traería como consecuencia que los bienes porcícolas comprados por México a EU serían más caros, y así, una salida importante de dólares, afectando la Balanza Comercial de la carne de cerdo, configurándola aún más deficitaria.
X) Para controlar la inflación, el Banco de México elevaría la tasa de interés de referencia, por lo tanto, se encarecería la inversión productiva afectando al sistema porcícola mexicano y las exportaciones de mercancías de carne de cerdo.
BIBLIOGRAFÍA.
• Urrutia, A., Olivares, E. (2025). EU nos da trato preferencial en aranceles: Sheinbaum. La Jornada. Año 41. Número 14627. Pp. 2. Disponible en: www.jornada.com.mx
• La Jornada. (2025). Plan México: navegar la tormenta. La Jornada. Año 41. Número 14627. Pp. 8. Disponible en: www.jornada.com.mx
• Fernández-Vegas, C. (2025). EU: deudor ético //Aranceles: mañana, día D// ¿Efecto dominó por caída gringa? La Jornada. Año 41. Número 14624. Pp. 23. Disponible en: www.jornada. com.mx
• FIRA. (2024). Panorama Agroalimentario 2024. Carne de cerdo. FIRA. Dirección de Investigación y Evaluación Económica y Sectorial. Subdirección de Análisis del Sector. Disponible en: www.fira.gob.mx
• Morales, R. (2023). México bate récord en importaciones de carne de cerdo de Estados Unidos. El Economista. Disponible en: www. eleconomista.com.mx
• González, L. M. (2025). México: ¿hay un manual para salir de la tormenta? El Economista. Año XXXV. Número 9270. Pp. 55. Disponible en: www.eleconomista.com.mx
• La Jornada. (2025). Trump: desastre autoinfligido. La Jornada. Año 41. Número 14632. Pp. 6. Disponible en: www.jornada.com.mx
• Carrillo, J. (2025). ¿Qué tan mal le irá a México con los últimos aranceles de Trump? El Economista. Año XXXV. Número 9270. Pp. 54. Disponible en: www.eleconomista.com.mx
Artículo publicado en “Los Porcicultores y su Entorno Mayo Junio 2025“