M. Sc. Ing. Angel I. Salazar
[email protected]
INTRODUCCIÓN
La captura y el transporte de pollos desde el sector de engorde a la planta de sacrifico es una tarea muy dura y sujeta a una multiplicidad de factores externos, muchas veces difíciles de controlar. Existen tres aspectos principales involucrados en la captura, carga y transporte de pollos desde las explotaciones de engorde a la planta de sacrificio:
1. La cuadrilla responsable de capturar, enjaular y cargar los pollos.
2. El vehículo de transporte, y
3. El transporte de estos animales al rastro.
APUNTES / CAPTURA, ENJAULADO Y CARGA DE LOS POLLOS AL VEHÍCULO DE TRANSPORTE
Esta tarea se describe como el método por el cual una cuadrilla de obreros captura, enjaula y moviliza a los pollos desde el interior de un galpón al vehículo de transporte. Esta labor es muy dura y desagradable. El trabajo en sí es agobiante y los horarios de trabajo son nocturnos o muy de madrugada para evitar altas temperaturas ambientales en zonas tropicales o semitropicales. El ambiente de trabajo es sucio, físicamente muy exigente, las tareas de capturar y enjaular pollos son repetitivas en extremo, y la mano de obra aún disponible para este tipo de trabajo dista mucho de ser ideal.
Por lo dicho anteriormente, ya existe un número importante de integraciones que han decidido mudarse a una cosecha mecanizada del pollo. Este es un tema para cubrirse por separado. En la crianza exitosa del pollo – buenos índices de conversión, baja mortalidad, alta tasa de crecimiento y uniformidad de la parvada – son aspectos muy importantes. Conservar la integridad y la calidad de nuestros pollos al final del ciclo productivo, para que lleguen a la planta de sacrificio en las mejores condiciones posibles, es otro aspecto, pero no por eso menos exigente.
- En climas calurosos, capturar, enjaular, cargar y transportar pollos en horarios nocturnos. Si esto no es posible, es preferible – tanto para los obreros como para los pollos – que la operación de captura y cargue se efectúe durante las horas más frescas del día.
- Evitar cualquier excitación de los pollos un día antes de su captura. Evitar ingresos innecesarios al galpón.
- Preparar a los pollos para el sacrificio y procesamiento involucra vaciar sus intestinos para reducir la contaminación fecal de las carcasas durante su procesamiento en el rastro. Ver tabla No. 1
- Vaciar comederos unas 2 horas antes de la llegada de la cuadrilla de captura a la granja. O bien, alzar comederos unas 6 – 8 horas antes del sacrificio. Incluir en este período, el tiempo de transporte de la granja al rastro. Tratar de ceñirse a un mínimo de 6 horas y a un máximo de 10 horas.
- Suministrar agua, las aves deben tener acceso libre al agua de bebida hasta unos 15 – 20 minutos antes de empezar su captura.
- Preparar un corral grande de unos 1,500 – 2,000 pollos con jaulas vacías colocadas lateralmente sobre la cama del galpón.
- Delimitar dentro de este encierro general espacios pequeños con jaulas vacías que contengan entre 250 – 300 aves.
- Coger pollos y depositarlos directamente en jaulas vacías colocadas sobre las jaulas que conforman en borde del encierro.
- O bien, hacer encierros parciales de entre 200 – 300 aves a la vez, con vallas portátiles – equipadas con mallas laterales plásticas rígidas con orificios.
- Designar dentro de estos círculos a un trabajador encargado de trasegar pollos a los otros obreros y que rote cada dos horas.
- Evitar que los obreros caminen cargando racimos de pollos hasta la plataforma del camión. Es mucho más eficiente deslizar y subir jaulas cargadas con pollos a la plataforma del camión.
- Llevar bitácoras completas del número de viajes, número de jaulas por viaje, número de pollos por jaula y, peso de los camiones al ingresar al patio de espera de la planta de proceso.
- El chofer del camión debe constatar el estado de las aves periódicamente. Pollos con señales visibles de trauma como fracturas, heridas o postración deben rechazarse y permanecer en la granja.
RECOMENDACIONES PARA LA CUADRILLA DE CAPTURA
1. Aquí incluimos al personal responsable de capturar, enjaular, cargar jaulas a la plataforma del camión, y a los responsables del transporte de los pollos.
2. Los obreros a cargo de capturar, enjaular y cargar los pollos deben estar entrenados y calificados para llevar a cabo estas tareas de forma segura y eficiente, para minimizar accidentes laborales y trauma a los pollos.
3. Los trabajadores de la cuadrilla deben conocer aspectos básicos de la fisiología y comportamiento de los pollos. Así podrán tomar decisiones oportunas e implementar acciones acertadas para mantener la integridad de las aves y prevenir accidentes, mortalidad y detectar problemas en los pollos mientras son transportados.
4. En muchas empresas es obligatorio que los choferes y obreros de la cuadrilla de captura se sometan a pruebas de alcoholemia antes de ingresar a trabajar.
PERSONAL Y CAMIONES DE TRANSPORTE
1. Los camiones de transporte deben lavarse y desinfectarse antes de ingresar al perímetro interno de la granja.
2. El camión de transporte no debe aproximarse mucho al galpón hasta que no haya oscurecido. Luego, el vehículo debe estacionarse en un punto accesible al área por la que se van a cargar las jaulas con pollos.
3. En el área de carga del vehículo debe haber materiales para proteger a las aves contra climas desfavorables como lluvia y/o radiación solar intensa. Ejemplos: Carpas, mamparas, etcétera.
4. Las jaulas de transporte deben ser bien diseñadas. De tal forma que provean suficiente espacio, confort y seguridad a los pollos.
5. El peso promedio de las aves, número de pollos por jaula y la ventilación óptima varían de acuerdo con la región, época del año y en cada empresa.
6. Las jaulas deben ser posicionadas correctamente y aseguradas para evitar que las estibas se desparramen durante el transporte. Estas medidas permiten un viaje seguro y libre de serios percances.
7. El vehículo de transporte debe cumplir con toda la normativa legal en cuanto a la capacidad de carga del camión, pólizas de seguro, licencias de conducir, etcétera.
8. Es muy útil que los camiones tengan un techo recubierto de material aislante a unos 30 – 40 centímetros de separación de la última jaula de cada estiba para dar sombra y proteger a los pollos de la radiación solar.
9. También tener disponibles carpas, lonas y/o cubiertas que protejan a las aves de la lluvia y el frío durante el transporte en climas temperados.
10. También es necesario planificar rutas de transporte, considerar el pronóstico del clima, el tráfico y estado de las carreteras. Es importante evitar horas pico de tráfico, así como horas de clima muy caluroso.
11. El personal de transporte debe tener planes de contingencia para emergencias que ocurran durante el viaje al rastro. Ejemplos: Accidentes vehiculares, retrasos ocasionados por el estado físico de las carreteras, fallas mecánicas, llantas ponchadas, retrasos relacionados al clima, etcétera.
- Los responsables de transportar aves vivas (choferes, técnicos, asistentes, etc.) deben chequear el estado de las aves a intervalos de 3 – 4 horas. Deben ser capaces de reconocer señales de estrés en los pollos. Ejemplo: Jadeo o temblores.
LLEGADA DE LOS POLLOS AL RASTRO
Una vez en el rastro, los camiones con pollo son pesados antes de dirigirse al patio de espera donde deberán protegerse de la radicación solar directa mientras esperan turno a ser descargados. Los camiones deben secuenciarse para descargar pollos en base al principio de ‘primero en llegar, primero en descargarse’. En general la descarga de los camiones se hace en dos modalidades: 1. Colocando las estibas de jaulas en un recinto sobre un piso de concreto. Luego, se llevan en plataformas rodantes hasta la estación de colgado. 2. O bien, una descarga constante, colocando jaulas directamente sobre una cinta sin fin que las lleva directamente al área de colgado. De cualquier manera, esta operación debe realizarse cuidadosamente para no impactar negativamente la integridad de los pollos.
CONCLUSIÓN
Toda empresa avícola debe disponer de una guía estándar de ‘Buenas Prácticas de Manejo para el Transporte de Aves Vivas’. Esta guía deberá ser actualizada periódicamente. O bien, podemos adoptar una guía ya establecida por un gremio u organización para cumplir con la normativa. El uso de estas guías y procedimientos traerá mejoras al buen estado e integridad de las aves transportadas y destinadas al consumo humano. Así como también, beneficios y mayor rentabilidad a la empresa minimizando pérdidas operativas, mortalidad y decomisos en el rastro.
REFERENCIAS:
• Commercial Chicken Production Manual, Second Edition. Mack O. North. Poultry Management Consultant. AVI Publishing Company. Westport Connecticut. ISBN: 0-87055-259-7.
• ASEPRHU, 2017. Guía de buenas prácticas de manejo y bienestar animal en granjas avícolas de postura. Asociación Española de Productores de Huevos. Disponible en línea en: https://icoval.org/todoguiasappcc/ wp-content/uploads/2017/01/bienestar_aves.pdf
• Comisión Europea, 2013. Guía de Buenas Prácticas para el transporte de aves de corral. Disponible en línea en: http://animaltransportguides. eu/wp-content/uploads/2017/03/ES-Guides-to-Good-practices-for-the- Transport-of-Poultry.pdf
• European Commission, 2016. Preparation of vehicle, driver and loading for poultry. Disponible en línea en: http://animaltransportguides.eu/ wp-content/uploads/2016/05/poultry-Preparation-FINAL.pdf FAO, 2015. Plantilla de buenas prácticas. Disponible en línea en: http://www.fao. org/3/a-as547s.pdf
• Fenavi, 2011. Código Buenas Prácticas Avícolas. Disponible en línea en: https://fenavi.org/wpcontent/ uploads/2019/02/C%C3%93DIGO-BUENAS- PR%C3%81CTICAS-AV%C3%8DCOLAS-BPAV-V2.pdf
• Gobierno de Chile, 2003. Manual de Buenas Prácticas en la Producción Avícola. Versión I. Disponible en línea en: http://www.fao.org/tempref/GI/ Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/prodalim/prodveg/bpa/normtec/ Aves/2.pdf
• Manteca, X., Mainau, E., Temple, D., 2012. ¿Qué es el bienestar animal? FAWEC Farm Animal Welfare Education Centre. Disponible en línea en: https://www.fawec.org/media/com_lazypdf/pdf/fs1-es.pdf
Artículo publicado en “Los Avicultores y su Entorno Junio Julio 2025“