Alumno: Juan Esteban Báez Gómez
[email protected]
TUTOR: Mtra. Erika Alvarado Loza.
Introducción:
Llevar a cabo las prácticas profesionales implica la realización de diversas tareas que solicitan dedicación, disciplina y profesionalismo para su adecuado desarrollo. Al aplicar y aprovechar tanto las habilidades adquiridas durante la carrera como las técnicas que poseemos, logramos alcanzar los objetivos establecidos. Durante mis prácticas en una empresa de pollo y, huevo formé experiencias y conocimientos que contribuyeron a mi desarrollo profesional gracias a las tareas que llevé a cabo y que me permitieron progresar en mi carrera.
Antecedentes:
A principios de los años 2000’s inicia operaciones la empresa, enfocándose en producir carne de pollo, y a criar gallinas de postura, desde el inicio se cuenta con aves de corral de diferentes razas, con las razas de Cobb y Ross para el pollo de engorda, y, Hy-Line y Bovans para gallina de postura. Sus ventas abastecen un porcentaje aún pequeño al mercado nacional, principalmente al Estado de México y a la Ciudad de México.
Objetivo:
Realizar y desarrollar manuales de los procesos que se llevan a cabo en el área de bodega y casetas para llevar un registro y mejora mediante actividades de análisis de procesos, aplicación de buenas prácticas, formalización y documentación de un conjunto de procedimientos, normas e instrucciones para estandarizar y regular las diferentes actividades. Además de realizar otras actividades dentro de la empresa y granja.
Resultados: PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS
1 La principal actividad que se realizó durante la estancia en la práctica fue la elaboración de los diferentes manuales de los procesos dentro de granja y bodega. Se desarrollaron tres manuales:
• Manual de proceso de recolección de huevo.
• Manual de procedimientos dentro de bodega.
• Manual de proceso de entrega de materiales e insumos.
2 Manejo en general de todas las casetas en las diferentes secciones; se revisan varios puntos al entrar en las casetas. Limpieza; se verificó que la caseta estuviera limpia y libre de desechos. Iluminación; se aseguró de que hubiera suficiente luz y se revisaron que estuvieran a tiempo los relojes para mantener un ciclo de luz apropiado. Alimentación, y la caseta en busca de posibles daños o problemas estructurales, así como entradas para posibles depredadores.
3 Necropsia de gallinas: se llevó a cabo la necropsia de gallinas recién fallecidas para examinar órganos y determinar la causa de muerte, identificando mayormente postura interna o presencia de material caseoso.
4 Procesos de bodega: se observaron los diferentes procesos que se llevan a cabo en bodega desde la entrega y foliado de cajas para llevar a las casetas, así como la recepción del huevo que fue seleccionado en cada sección y de las diferentes granjas, su clasificación y cómo es separado para su venta, cómo es cargado en los camiones y otros procesos como el desyeme.
5 Control de calidad de huevo en caseta y bodega: se tomaban varias cajas al azar por caseta de las secciones y en bodega de las diferentes granjas donde se revisa la calidad de los huevos que están siendo empaquetados, se revisan varios puntos, se inspeccionan visualmente los huevos en busca de suciedad, heces o roturas. Los huevos deben estar limpios y libres de contaminantes, se verifica que las cáscaras de los huevos estén intactas y sin grietas, todo el huevo que no cumple con los estándares es separado y remplazado por un huevo que sí cumpla los estándares.
6 Mortalidad: gestión adecuada de las gallinas retiradas, transportándolas a una fosa de mortalidad distante para preservar la bioseguridad.
7 Movilización a rastro: planificación y ejecución de movimientos para desalojar secciones con gallinas que han completado su ciclo de producción, destinándolas al rastro.
8 Pelecha: se observó el proceso por el cual están pasando las aves las cuales se encontraban en su pelecha, en este proceso se les quita el alimento a las aves para meterlas en estrés y puedan regenerar todo su sistema, con esto los folículos se vuelven hacer pequeños y su oviducto se recupera y regenera, durante la pelecha las aves remplazan sus plumas viejas por nuevas. Estas dejan de poner huevos y usan sus energías para ellas mismas, se les da alimento progresivamente poco a poco. La pelecha es un proceso natural y necesario para mantener la salud de las aves, y es importante gestionarla adecuadamente para garantizar la producción continua.
9 Pesaje de carga: se verificaba el peso del camión antes y después de cargar la mercancía para asegurar la exactitud de los kilogramos de huevo vendidos.
10 Recolección de huevos para Análisis: selección de muestras aleatorias por sección y de otras cajas de granjas para análisis, marcándolas y clasificándolas adecuadamente.
11 Extracción de sueros: se realizó la extracción de muestras de diferentes parvadas para su posterior análisis y tener un resguardo de éstas, siguiendo protocolos cuidadosos para garantizar el bienestar animal y trabajar con cuidado para minimizar el estrés y el riesgo de lesiones durante el procedimiento. Siempre cumpliendo con las regulaciones y éticas aplicables a la investigación o la atención veterinaria.
12 Asistí a la semana Previtep el día miércoles Avícola donde se dieron temas como: Importancia de los manejos en etapa de inicio, De la Formulación a la Nutrición, Manejo adecuado de recursos, Evolución de la Nutrición a la Actualidad, Problemas Hepáticos, Nutrición. Temas de sumo interés impartidos por especialistas en el área, fue un día donde se convivió con diferentes personas del ámbito, pero con el mismo interés de mejorar la producción avícola.
13 Asistí a las conferencias de la Feria Internacional del Huevo, el día 13 de octubre en las diferentes conferencias donde se presentaron temas como: ¿Llegas a tiempo al futuro? por Marc Vidal, Bienestar animal de las ponedoras en México y el mundo por María del Pilar Castañeda Serrano, Situación mundial sanitaria avícola y programas de vacunación por el Dr. Matthias Voss y Diseñando la ponedora del futuro por el Dr. Lanny Lubritz. Estas conferencias proporcionaron una visión integral de los desafíos y avances en la industria avícola, incluyendo temas relacionados con tecnología, bienestar animal, salud avícola y eficiencia en la producción de huevos. La Feria Internacional del Huevo 2023 fue un evento enriquecedor que reunió a expertos de todo el mundo para compartir conocimientos y experiencias.
14 Se asistió a la Platica Mensual AVECAO: donde se abordaron varios temas relacionados con la producción de huevos y la salud de las aves, criterios para elegir huevos de calidad, nuevos retos en la producción, se señaló la disminución de la eficacia de los antibióticos en el control de patógenos y cómo los aditivos pueden ser el nuevo método para no tener estos patógenos. estos fueron impartidos por profesionales de la marca Excelling.
En resumen, la conferencia destacó la importancia de la salud intestinal, la pigmentación de la yema, la nutrición de las aves, los desafíos en la producción y la necesidad de investigar y abordar problemas como la salmonella en la industria avícola.
Habilidades desarrolladas
Habilidad de documentación: Capacidad para recopilar y estructurar información detallada sobre procesos.
Comunicación escrita: Competencia en la redacción clara y comprensible de manuales.
Inspección y observación: Habilidad para realizar evaluaciones detalladas y observar condiciones críticas.
Toma de Decisiones: Capacidad para descartar productos que no cumplen con los estándares establecidos.
Planificación Operativa: Capacidad para planificar y ejecutar movimientos eficientes.
Organización y Clasificación: Mantener un sistema organizado para la identificación.
Conocimientos adquiridos
Control de Calidad en Producción: conocimiento de estándares de calidad en la producción de huevos, incluyendo la inspección visual y práctica para asegurar la calidad del producto final.
Gestión Avícola: conocimiento detallado de los procesos de manejo, desde el cuidado diario hasta la gestión de eventos.
Gestión de Procesos: Entendimiento y habilidad para supervisar eficientemente las operaciones.
Desarrollo de redes profesionales: Construir y mantener conexiones con profesionales en tu campo, lo que puede ser beneficioso para el desarrollo de tu carrera.
Trabajo en equipo: Aprender a colaborar con colegas, entender la dinámica del equipo y contribuir al éxito conjunto.
Problemáticas
Falta de Experiencia: Al comenzar en un nuevo campo, es común enfrentar la falta de experiencia.
Comunicación Ineficaz: las barreras en la comunicación, pueden generar malentendidos, errores y tensiones.
Falta de orientación y supervisión: la ausencia de una guía clara o supervisión adecuada puede dificultar la adaptación y el desempeño efectivo en el entorno laboral. Dificultades para integrarse.
Discusión
Al contrastar mi experiencia con la de mis compañeros que también estaban realizando prácticas, encontramos similitudes en los desafíos que enfrentamos durante ese período profesional. Estos desafíos incluyeron:
A) Se desconoce sobre la función del ISP.
B) Manejo de personal o recurso humano.
C) Dificultad para adaptarse en un principio.
Conclusión
Conforme el paso del tiempo dentro de la empresa se adquieren nuevos conocimientos que junto con los ya obtenidos por la escuela te das cuenta que las prácticas profesionales son de suma importancia para poner en práctica todo el conocimiento empírico de forma real. La verdad es que las expectativas que tenía eran diferentes a lo que realmente pasa en todos estos procesos, pero se aprende demasiado de forma presencial.
Recomendaciones
Para el programa de prácticas profesionales se debería de llevar un seguimiento más corto con los practicantes ya que a veces no sabemos si la información que estamos enviando esté del todo correcta. Para el programa educativo sería muy bueno que se realizaran más practicas fuera de la Universidad.
Artículo publicado en “Los Avícultores y su Entorno Agosto Septiembre 2024“