Enfermedades emergentes en avicultura

Iesser Duarte Salah
Depto Técnico Ilender
www.ilendercorp.com

Las enfermedades emergentes se definen como aquellas cuya incidencia, expansión geográfica, hospedera y vectorial están en aumento después de su introducción en una nueva población. Esta definición también incluye agentes infecciosos que estén cambiando su presentación clínico-patológica. Las enfermedades emergentes infecciosas son usualmente caracterizadas por brotes súbitos e imprevisibles y pueden tener proporciones epidémicas. Siempre es importante mencionar que el consumo de carne de aves y huevos es seguro, pero, en un mundo cambiante y recién saliendo de una pandemia humana, la avicultura enfrenta en la actualidad, varios tipos de retos y amenazas, en diferentes países y al mismo tiempo. Entre estas enfermedades hay algunas menos graves, mientras otras, tienen potencial más devastador. Sin embargo, todas pueden afectar la salud y bienestar de millones de aves. La exportación, la economía, la sobrevivencia de las empresas e incluso la salud humana y la seguridad alimentaria pueden afectarse.

Varias de estas enfermedades que solían ser controladas en un pasado reciente, están reemergiendo, sea por la quiebra de la bioseguridad, cambios de legislación, entre otros factores predisponentes. Otras nuevas enfermedades emergentes pueden tener cambios en la presentación clínico-patológica, como, por ejemplo, tener origen entérico y por translocación producir afecciones en otros órganos. Agentes etiológicos, que estaban controlados por décadas con la ayuda de las vacunas, han presentado mutaciones produciendo distintos clústeres o genogrupos, muchas veces con baja homología con las vacunas comerciales y produciendo otros cuadros clínicos con pérdidas productivas tanto a nivel de campo como en el matadero. Hay enfermedades con cuadros multifactoriales en las que no es suficiente solo controlar los agentes patogénicos, sino también varios factores predisponentes correlacionados.

Algunos virus, como el virus de Influenza Aviar, sufren mutaciones tan rápidas y drásticas que pueden aumentar la capacidad y velocidad de transmisión entre países; entre especies aviares distintas, o en adaptación a distintas especies de mamíferos, sin casos precedentes. Los cambios pueden ocurrir en la capacidad de los agentes infectar órganos distintos a los blancos tradicionales, como la glándula mamaria en vacas o encéfalo en cabras y gatos, produciendo otros cuadros con evolución y riesgo impredecibles. Además de lo expuesto, el cambio climático es una causa incontestable del incremento de otros retos que interfieren directamente en varias enfermedades como: las micotoxicosis, el estrés térmico y el aumento de plagas. Sumado a esto, nunca hubo tanta movilidad humana, animal y sus productos, facilitando la transmisión y contagios. La relación entre ambiente, animales y humanos nunca estuvo tan dependiente y agentes etiológicos que antes estaban alejados o en animales silvestres hoy empiezan a circular en animales domésticos, cada día más cerca de nuestras aves y del ser humano.

Como veterinarios, nos toca dedicarnos más tiempo a encontrar las vacunas correctas, pero antes de esto, pensar en nuestra bioseguridad, la vigilancia epidemiológica, diagnosticar correctamente y tomar acciones rápidamente, buscando el ideal en la limpieza, desinfección, vacío sanitario, reciclado de cama y especificación sanitaria de los pollitos ideales frente a los nuevos desafíos, conocer y trabajar en conjunto con otros equipos de producción, sea de manejo, nutrición, recursos humanos e incluso el departamento de compras.

El objetivo es evitar o mitigar estos cuadros o enfermedades multifactoriales, anticiparse, pero haciendo lo básico bien hecho. Cuando revisamos la literatura sobre enfermedades emergentes hay un vasto material enseñando muchos temas de interés, pero cuando buscamos trabajos científicos de cuáles son los mejores métodos de limpieza y desinfección, reciclado de cama, cuál el vacío sanitario ideal o formas de controlar los factores predisponentes en las enfermedades, el material publicado es muy escaso, y hay varias enfermedades emergentes que no tenemos todos los protocolos de bioseguridad y prevención validados. Yo les doy algunos ejemplos:

  • ¿Cuál el método de reciclado de cama aprobado para Reovírus, RSS o Enterococcus? ¿Y el vacío sanitario ideal?
  • ¿Tenemos los desinfectantes aprobados contra las amenazas emergentes testados con protocolos internacionales? ¿Cuál es la temperatura y pH correctos para aplicación de éstos?
  • ¿Estamos controlando todos los factores predisponentes?
  • Con relación a la trasmisión de enfermedades entre animales, sabemos cómo prevenir del riesgo en las gallinas traspatio y/o aves silvestres. Eso es muy importante para que nuestros colaboradores no tengan contacto con otras aves, pero ¿cómo evitar o controlar una enfermedad trasmitida por gato, cabra, vaca o incluso por la leche o por personas que consumieran una leche contaminada?

Actualmente, algunas empresas logran pasar algún período sin problemas graves, y alcanzan el potencial genético de las aves, con resultados productivos espectaculares, sin embargo, es cada vez más complicado mantener esta sanidad y estabilidad productiva por un largo tiempo sin problemas sanitarios.

Enfermedades emergentes en avicultura Enfermedades emergentes avicultura 4

El objetivo de este artículo es discutir enfermedades o problemas sanitarios emergentes nuevos, emergentes antiguos o reemergentes, con alta prevalencia actual o riesgo futuro, comparando Brasil y Estados Unidos (EUA), discutiendo algunas medidas simples y prácticas de prevención. Hemos dividido en 4 categorías de enfermedades por orden de prevalencia en los 2 países (Figura 1), pero sin dejar de mirar el mundo, de acuerdo con sus probables causas, para facilitar la didáctica y prevención.

Cuando analizamos enfermedades multifactoriales, puede ser que uno no la vea como enfermedad y mucho menos como emergente nueva, pero son problemas sanitarios de alta prevalencia en los países donde hay factores predisponentes que, sumados a los cambios de clima, tienen tendencia de seguir aumentando, tal como lo hemos comentado.

CATEGORÍA 1: Relacionados con Clostridium perfringens

Enfermedades emergentes en avicultura Enfermedades emergentes avicultura 1

¿Porque la enteritis necrótica y dermatitis gangrenosa están entre las causas más importantes de enfermedades en los EUA? ¿Puede pasar lo mismo en otros países?

Clostridium perfringens (CP) es el agente etiológico de ambas enfermedades y la coccidiosis es una enfermedad predisponente. Los ionóforos Maduramicina, Lasalocid, Narasina, Monensina y Salinomicina tienen actividad antibacteriana e inhiben el crecimiento de Clostridium perfringens in-vitro (Benno et al., 1988, Kondo, 1988; Devriese et al., 1993; Martel et al., 2004). Los mismos también tuvieran su efecto in-vivo comprobados por Lanckriet y colaboradores (2010).

Generalmente en los países latinoamericanos, los poliéteres carboxílicos ionóforos solo tienen registro como anticoccidiales, pero en otros países, como los de la Comunidad Económica Europea (CEE), las aprobaciones de uso de algunos ionóforos en los documentos emitidos por el European Food Safety Authority (EFSA) incluyen la actividad contra algunas bacterias grampositivas. En la Unión Europea, a pesar del doble efecto, antiparasitario y antibacteriano, estas drogas están clasificadas y reguladas como aditivos alimenticios y no como antibióticos terapéuticos. Según Ulrich Löhren, Antonia Ricci y Timothy S. Cummings (Guide of antimicrobial use in animals, 2008):

– “El principal objetivo y propósito de los ionóforos es el control de la Coccidiosis, pero también tiene limitada actividad antibacteriana, especialmente contra Clostridium spp. Su significancia ha aumentado en Europa desde que los promotores de crecimiento fueran eliminados”. Mencionan también que: – “Los ionóforos no son percibidos como antimicrobianos por la mayoría de las autoridades de salud pública porque estos agentes no son usados en la medicina humana”; los autores concluyen “Existen evidencias circunstanciales que las enteritis no específicas ocurren más frecuentemente en parvadas en las cuales se utilizó vacunas vivas contra Coccidia, comparada con lotes criados con el uso de los anticoccidiales ionóforos“. Esto nos permite expresar que los pasos futuros en los cambios y legislación en el uso de los ionóforos deben ser considerados de manera cuidadosa, porque su retirada puede tener impactos significativos para la industria en el mundo. Parker y colaboradores en 2021, revisando modelos económicos y ambientales del impacto de la retirada de los ionóforos y teniendo como modelo a Noruega que, entre otras pérdidas, empeoró cerca de 50 gramos de conversión alimenticia, cuando cambió la legislación (el país es excepción en la CEE), sugirieron que el costo anual, para el sector de pollos de engorda en el Reino Unido, sería entre £68,02 e £109,95 millones, resultando en un adicional de 84.000 toneladas de CO² producidos por año.

Enfermedades emergentes en avicultura Enfermedades emergentes avicultura 2

En Estados Unidos, los poliéteres carboxílicos ionóforos son considerados antibióticos, tanto a nivel legislativo como de etiquetado y con el incremento de la producción de aves sin antibióticos (NAE – “No Antibiotic Ever” o RWA – “Raised Without Antibiotics”) – llegando a tener 58% del volumen total producido en su pico en el año de 2019. La producción sin el uso de antibióticos y ionóforos, llevó a un incremento de problemas de Enteritis Necrótica.

Según la última publicación de Oviedo en 2022, esta enfermedad es el segundo problema sanitario más común en pollos de engorde en Estados Unidos en los últimos 4 años de estudios, solo perdiendo en cantidad de casos frente a la Coccidiosis que está en primer lugar del ranking. En 2024, debido a los problemas sanitarios y productivos, este número debe bajar drásticamente, teniendo en cuenta que varias empresas como Tyson Foods, que responde por cerca de 1 pollo en cada 5 producidos en Estados Unidos, anunciaron que están reintroduciendo, este año, los ionóforos en toda su cadena de producción de pollos, lo que afecta productos frescos, congelados y listos, retirando el slogan “No Antibiotic Ever”.

Enfermedades emergentes en avicultura Enfermedades emergentes avicultura 3

Sabemos que es una necesidad el reemplazo de los antibióticos promotores de crecimiento y, la verdad que no habría problema cuando está bien implementado, pero es sostenible trabajar sin ionóforos que actuen contra Clostridium perfringens?

Artículo publicado en “Los Avicultores y su entorno Agosto Septiembre 2024

×