José Antonio Quintana López
Departamento de Aves.
FMVZ-UNAM
ANTECEDENTES.
Se espera que a nivel mundial para el año 2030 (dentro de 12 años) seamos 8 mil millones de habitantes, y que el consumo de pollo de carne per capita a nivel mundial sea de 37 kg, y seguirá siendo la proteína de origen animal más económica y de excelente calidad.
México produjo en 2016, 3’300,000 toneladas de pollo en canal y consumió 4’095,000 toneladas.
México importó en el año 2016:
• 921,687 toneladas de carne de pollo, pavo y pastas.
• 502,640 toneladas de pierna y muslo, pechuga y trozos.
El estado de Veracruz altamente productor de pollo de engorda, según López Cardona R., en 2017 produjo pollos de 2.8 kg a los 45 días con un IC de 1.8, 5.2% de mortalidad, GD 62 y 326 de IP. En comparación con Jalisco que produjo pollo de 2.83 kg a los 46 días con un índice de conversión de 1.8 y con una mortalidad de 7.2%, ganancia diaria de 61 g y 318 de IP.
INTRODUCCIÓN.
Cuando la engorda de un pollo era de 8 semanas, la primera semana correspondía al 12.5% del tiempo.
Ahora que la engorda es de 6 semanas la primera semana corresponde al 16% de la engorda. Si se incluyen las tres semanas de incubación, junto con la primera semana correspondía al 36% de la engorda, pero actualmente corresponde al “44%”.
VENTANA DE NACIMIENTO.
En general, no debe pasar de 36 horas del nacimiento hasta que se instala en la granja, el problema que se presenta en algunas incubadoras con deficiente manejo es que las ventana del nacimiento es de más de 24 horas y tardan otras 24 horas en llegar el total de los pollitos a la granja, teniendo los primeros en haber nacido más de 48 horas. Y éstos llegan con menor peso corporal que al nacer de hasta 10 gramos de menor peso, y aumenta la mortalidad por deshidratación: la tasa de pérdidas de peso es de 0.16 a 0.18 gramos por pollito por hora.
Ejemplo: pollitos de 40 gramos al nacer; después de 40 horas ya perdieron alrededor de 7 gramos, llegando a la granja con un peso de 33 gramos.
Una forma de saber la edad de los pollitos de engorda es midiendo la tercera pluma rémige primaria del ala. En las estirpes auto-sexables, a las 72 horas de nacidos la 3ª pluma mide 2 a 2.5 cm en la hembra y entre 1.4 a 1.6 cm en el macho.
TEMPERATURA Y HUMEDAD.
Es importante la temperatura del aire, pero más importantes que ésta es la temperatura de los objetos y sobre todo la temperatura de la cama. En general es recomendable que la temperatura de piso y cama se encuentre entre 30 y 32°C al recibir los pollitos.
Los controles tenerlos ajustados 12 a 24 horas antes de la llegada de los pollitos; temperatura del aire a 30°C, temperatura de la cama a 28 a 30°C, la humedad relativa a 60 a 70%.
Para manejar la temperatura adecuada durante la primera semana se requiere tener en cuenta la interacción entre la temperatura y la humedad relativa (HR). La temperatura que las aves sienten depende del termómetro seco y el % de HR. Los pollitos disipan calor al ambiente al utilizar la respiración para evaporar la humedad pero si la HR es alta la eliminación
de calor es menos eficiente, la humedad relativa adecuada para la primera semana es de 60 a 70% y en base a eso se ajusta la temperatura siendo el ideal de temperatura al recibir el pollito de 30 a 32°C.
A la llegada de los pollitos el mayor confort es de: 30°C, 65% de HR y una velocidad de aire de .2 m/ seg.
La recepción del pollito en la granja en climas cálidos será a la primera hora de la mañana que es cuando la temperatura es menor y se llevará a cabo lo más rápido posible, la profundidad de la cama será de 5 cm en el área de crianza, aun en climas cálidos. Si las casetas tienen un deficiente control ambiental y además hay alta temperaturas; los pollitos empiezan a beber primero agua en forma excesiva. Por esa razón la cama absorbería la humedad excesiva, con eso se evitan los problema de dermatitis plantares.
VENTILACIÓN.
Los pulmones del pollo de engorda, anatómica y fisiológicamente son menos eficientes para el intercambio gaseoso debido a que la capacidad de oxígeno de la barrera tisular aero-hemática es menor, más gruesa y con un volumen pulmonar 20% inferior que la del gallo silvestre; aunado a que el sistema respiratorio de las aves es muy sensible a la influencia de factores ambientales e infecciosos (Arce 1998).
Antiguamente se le daba más importancia por mantener la temperatura, pero en la actualidad, en la primera semana de edad se requiere una velocidad de aire para ventilar de 0.5 metros por segundo, es lo mismo que 30 metros/minuto o 1.8 Km/hora; sin descuidar la temperatura.
La ventilación que se requiere a < de 2000 msnm es de 16 litros de aire/minuto/kg de peso vivo (pv). A > de 2000 msnm es de 21 litros de aire/minuto/kg de pv. Cabe mencionar que en pollos emplumados en clima cálido se requiere un caudal de ventilación de hasta 100 litros de aire/minuto/kg de pv con una velocidad del aire de alrededor de 2 a 3 m/segundo.
DENSIDAD DE POBLACIÓN (POLLOS/METRO CUADRADO).
Antiguamente se recomendaba 10 a 12 pollos/m2 en casetas de ambiente natural y 14 a 16 pollos/m2. En la actualidad; existen recomendaciones sobre la “biomasa” (kg de carne/m2), y hay legislaciones que marcan hasta 36 kg por motivos de bienestar y buenas prácticas de manejo.
Los pollos que caben en una caseta se pueden concentrar en una área de crianza, hace unos años se calculaba una criadora con su rodete para mil pollitos, esto equivale que un rodete de tres metros de diámetro son 7 m2, o sea, que alojaban al día de edad hasta 143 pollitos/m2. Ahora que prácticamente ya no se usan rodetes se sugiere una densidad para recibir recién
nacidos de 100 pollitos/m2, y dar más espacio a los 5 a 7 días de edad.
ILUMINACIÓN.
Utilizar 23 horas de luz con una intensidad entre 20 y 30 lux y una hora de obscuridad para la primera semana o por lo menos las primeras 48 horas, posteriormente 12 horas de luz y 2 horas de obscuridad el resto de la semana.
Un problema de la luz fluorescente es que con el tiempo las lámparas no se funden totalmente sino que empiezan a parpadear, esto es estroboscópica o efecto “flicker”, lo cual es perjudicial para los pollos porque los estresan. Antiguamente no se ponía mucha atención a la distribución de los focos; ahora es necesario para evitar áreas húmedas. S recomienda un foco cada 20 metros cuadrados.
Cuando se usa mínima ventilación se recomienda que los extractores funcionen “un” minuto por cada cuatro apagados (ciclos de 5 minutos).
Recordar que por cada grado de aumento de la temperatura por arriba de lo recomendado, el consumo de agua se incrementa entre 5 y 6% y el consumo de alimento disminuye alrededor de 1.5%.
AGUA DE BEBIDA.
El agua de bebida es uno de los puntos más importantes.
En la producción del pollo de engorda.
También es importante la temperatura del agua de bebida al recibir al pollito, la cual debe estar a 25°C.
Es común que se encuentre la temperatura del agua de bebida a la temperatura a la cual se calentó la caseta, lo que evita que los pollitos beban agua.
Con respecto a los bebederos se requiere revisar:
• Número de aves/bebedero,
• Altura del bebedero (a la cabeza del pollito),
• Presión del agua (flujo): edad del ave en días + 20 = ml de agua/minuto,
• Hacer flushing para evita impurezas y refrescar
el agua,
• El agua de los bebederos debe de estar mínimo a 21°C y máximo a 25°C.
“NUNCA LIMITAR EL AGUA NI EL ALIMENTO A LOS POLLITOS”.
Bebederos.
Es conveniente que a los bebederos de niple se le dé un ligero golpe para que la mayoría tenga una gota colgando del extremo y los pollitos se atraiga a beber por el brillo de la gota; la punta del niple deberá estar a la altura del ojo, la temperatura del agua de 18 a 22°C.
Registrar el consumo de agua diariamente.
Se recomienda un niple para 10 a 12 pollitos, pero hay empresas que te sugieren que puedes proporcionar hasta 25 pollitos/niple.
Si se usan bebederos redondos (vitroleros) se recomienda un bebedero para cada 100 a 120 pollitos.
Agua y alimento.
Recomendaciones generales, los pollitos deben de alcanzar la fuente de agua o alimento dentro de un radio de un metro.
Se pueden agregar algunas charolas o comederos suplementarios en el área de criadoras.
ALIMENTACIÓN TEMPRANA DEL POLLITO
En la fase embrionaria los nutrientes fueron proveídos por la gallina y están disponibles, dispensando parcialmente la función del aparato digestivo, parte de esos nutrientes están contenidos en el saco vitelino (SV), cuyo peso está determinado en parte por el tamaño del huevo. Los lípidos desempeñan funciones importantes como es la estructura de vitaminas liposolubles, ácidos grasos esenciales y fosfolípidos, necesarios en la formación de los tejidos, existiendo una menor transferencia de los lípidos presentes en el SV al embrión en huevos provenientes de reproductoras jóvenes; pudiendo ser ésta una de las causas que ocasionan la disminución del tamaño del pollito con respecto al del huevo (2), además el SV participa en el almacenamiento y transporte de anticuerpos maternos (1) y en la exportación de minerales traza durante el desarrollo del embrión (3).
Durante el proceso de incubación también hay una modificación en el perfil de los lípidos presentes en el SV, aumentando proporcionalmente la cantidad de triglicéridos y disminuyendo los fosfolípidos y el colesterol libre que se va acumulando conforme avanza el desarrollo embrionario, ya que es sintetizado dentro de la membrana del SV. Inmediato a la eclosión el nivel del éster de colesterol en la yema se incrementa rápidamente a expensas de los triglicéridos y llega a ser el mayor componente de grasa en el SV.
Aproximadamente el 70% del SV se absorbe durante el periodo prenatal; la porción que no fue utilizada por el embrión se encontrará dentro de la cavidad abdominal del pollito, posteriormente el vitelo puede ser absorbido directamente por el epitelio del mismo saco y por la mucosa intestinal.
Los animales que recibieron después del nacimiento agua, alimento, o agua y alimento, lograron un mayor peso corporal a los 21 días que los pollitos mantenidos sin agua o alimento por 36 horas, siendo significativos los grupos que consumieron alimento y agua con alimento, Los pollitos que solamente ingirieron agua al nacimiento.
La alimentación temprana desde una hora de haber eclosionado el pollito, produce grandes beneficios como es una maduración más rápida del sistema gastrointestinal e inmune, dado por una absorción del vitelo más rápida y por un incremento en el peristaltismo intestinal del pollito3, manifestándose con un mayor tamaño en la bolsa de Fabricio, así como mayor proliferación
de linfocitos.
El contenido del saco vitelino (SV) al nacimiento está constituido por 50% de agua, 16-35% de lípidos y un 20-25% de proteína. Después de la eclosión el vitelo se usa para el mantenimiento, mientras que la energía exógena se utiliza para el crecimiento, un retraso en la colocación de los pollitos (incubadora-granja), puede causar pérdidas productivas, pues después del nacimiento los nutrientes suplementados vía saco vitelino no son suficientes para sostener el crecimiento de los pollitos.
Efecto del ayuno por 48 horas comparado con la alimentación temprana a 12 horas de nacido el pollito.
Noy y Sklan 1999, compararon la alimentación temprana contra pollitos que permanecieron 34 horas post eclosión en caja. Con base 100 el peso corporal relativo del testigo es que los pollitos que tomaron agua alcanzaron 101, los que consumieron alimento 109. Y los que consumieron agua y alimento 107. A la primera semana de edad,
• Testigo 100 b
• Agua 101 b
• Alimento 109 a
• Alimento + agua 107 a
Los pollitos de reproductoras de 50 semanas tienen menos mortalidad, más saco vitelino, más hígado y mayor peso del pollito, que los pollitos de reproductoras jóvenes de 30 semanas de edad (Gaona R. G 2005).
Comederos
Durante una época se recomendaba papel sobre la cama, actualmente únicamente se recomienda como una alternativa del comedero de iniciación. Que el papel cubra las ¾ partes del área de crianza, se acostumbra agregar 25 a 30 gramos de alimento esparcido sobre el papel a manera de comedero hasta el tercer día de edad.
Estudios realizados en la Universidad de Georgia por B. Fairchild y M. Czarick compararon comederos de charola y mini-comederos (mini-tolvas). Encontraron que a los 8 días hubo diferencias en el consumo de alimento, peso corporal e índice de conversión (no hubo diferencias en mortalidad).
Alimentación
El consumo de alimento inmediato y en cantidad adecuada permite la producción y secreción de enzimas digestivas. También este consumo inmediato permite la absorción del saco vitelino, que favorece el proceso inmune de las aves. Los pollitos que
se quedan sin alimento por 72 horas tienen menor desarrollo de la bolsa de Fabricio. La cantidad de glicógeno del pollito proviene de su vida embrionaria, y sirve para las primeras 24 horas de nacido, posteriormente el pollito se vuelve apático. Los pollitos que no consumen alimento en los primeros dos días Ocasionaltendrán porcentaje de pechuga menor. 24 horas de
retraso en el alojamiento de los pollitos disminuye la ganancia de peso y aumenta la moralidad (Vieira y Moran 1999). Y Halevy y col (2000) mostraron que el ayuno de los pollitos los dos primero días de vida compromete el desarrollo de células satélite y posteriormente el desarrollo de células musculares. Igualmente dietas bien balanceadas en leucina promueven el aumento de peso y el consecuente aumento del peso de la pechuga.
Durante la primera semana se recomienda fotoperiodo de 23 horas y una intensidad de 30 a 40 lux.
El pollito debe aumentar a los 7 días de edad 4.2 a 4.5 veces su peso corporal, a esta edad es el máximo aumento de peso del intestino y ocurre el 70% de la respuesta inmunitaria, por eso es importante la salud intestinal.
Tres puntos importantes para mantener una salud intestinal:
Alimentos SIN: micotoxinas, aminas biogénicas ni factores antitrípsicos.
Nutrientes de excelente calidad.
Aditivos, minerales, vitaminas balanceados y con calidad garantizada.
Al nacer el polito deja de ser embrión donde su alimentación provino de la grasa de la yema y la proteína de la clara, automáticamente la energía la toman de los carbohidratos (almidón).
Y la proteína dependiendo de la digestibilidad de la fuente, y en esta primera semana se desarrolla la estructura muscular para el desarrollo del aparato locomotor.
Por lo tanto los pollitos deben aprender a comer rápidamente para que su sistema digestivo tenga rápida transformación anatómica y fisiológica. El rápido consumo de alimento favorece el desarrollo efectivo del sistema inmune.
Para la primera semana de edad la proteína de alta digestibilidad (gluten de maíz, o pescado) proporciona mejores ganancias de peso corporal que con únicamente soya (Wijteen y col 2012).
El aumento de lisina, mejora el peso y el grosor de la pechuga a los 7 días (Fernández y col 2009). La mucina protege al pollito contra la acción de patógenos y colabora en la digestión y absorción de nutrientes. La treonina, glicina, serina y cisteína son aminoácidos importantes en la producción de mucina (Horn y col, y Lehmann y col 2009).
La metionina a través de sus metabolitos (glutamina y cisteína) tiene una gran función en la primera semana de vida, ya que actúa como inhibidor de los procesos oxidativos celulares (Tesseraud y col 2011).
La colina es esencial en las tres primeras semanas de edad, es un ingrediente que actúa similar a las vitaminas. Sin embargo en condiciones específicas su síntesis endógena es insuficiente para suplir las necesidades productivas del pollito ya que no tiene la capacidad de sintetizarla para atender su metabolismo. En la síntesis de fosfolípidos que componen las membranas celulares, precursor del neurotransmisor acetilcolina, donador de grupos metilo en el metabolismo de la metionina y en el metabolismo de las grasa del hígado (Hamilton I. y Olivera S. 2018).
En la primera semana la relación de calcio-fósforo debe ser de 2:1, pero si aumenta 1% el calcio en la ración; disminuye la ganancia de peso.
Una deficiencia de sodio puede ocasionar menor transporte de carbohidratos (glucosa) y aminoácidos (metionina). Por lo que van acompañadas de pérdida de peso, peor conversión alimenticia y desuniformidad de la parvada (Stevens y col 1984).
Ocasionalmente disminuyen el nivel de sodio para mejorar la humedad de la cama pero afecta el desarrollo del ave. Muchos Nutricionistas aumentan los niveles de sodio en alimento pre-iniciador (primera semana de vida) para mejorar el rendimientos de los pollos sin afectar las excretas (evitar humedad de las heces).
BIENESTAR AVÍCOLA.
Estrés
Es común que exista una humedad bajo el papel ocasionando que la cama permanezca húmeda, provocando frío en la caseta, y cuando se aplica un virus vacunal (por ejemplo de Bronquitis infecciosa) se ocasiona “Estrés”, y este estrés es un causante de los problemas patológicos. El estrés agudo puede ser transitorio. El estrés crónico permanece por más tiempos, como consecuencia el plumaje se observa sucio, estirado, muchas pueden ser las causas, temperaturas altas o bajas, hacinamiento,
humedades altas, presencia de Bióxido de carbono, mala velocidad de aire y ventilación.
Todo esto puede afectar las vellosidades de la tráquea, afecta el consumo de agua y alimento. Más de la mitad de la inmunidad se produce en el tracto gastrointestinal (TGI); cuando hay un estrés por mal manejo se afecta el TGI. La “OIE” en el sexto plan estratégico 2016-2020 “One welfare – One health”: Estrategia Mundial de Bienestar Animal. Mayo de 2017 “Medir científicamente e bienestar animal”. Inocuidad – bienestar.
I. Desarrollo de Normas internacionales.
II. Mejorar refuerzos de capacidad en educción.
III. Comunicación con todos.
IV. Implementación de políticas.
• NOM 024 sobre: “Transporte de animales”.
• NOM 033 sobre: “Sacrificio de animales”.
• NOM 044 sobre: “Exposición y tianguis”.
• NOM 045 sobre: “Animales de laboratorio”.
Los animales sienten y sufren sus necesidades deben ser respetadas y las crueldades debes ser castigadas.
Hay cuatro factores de bienestar en el pollito:
• El 25% debe estar comiendo.
• El 25% debe estar bebiendo,
• El 25% jugando
• El 25% descansando.
Esto es: el pollo “ESTÁ BIEN O ESTÁ CONFORTABLE”.
Bienestar
Factores de bienestar de pollitos.
Procurar aire limpio; Reducción de emisiones de amoniaco, monóxido de carbono y bióxido de carbono.
Disminuir las lesiones de patas. Disminuir las lesiones en piel. Reducir la mortalidad.
El comportamiento del pollito es importante, debiendo de estar disperso en la caseta o área de crianza.
Cuando hace frío el pollito está piando y está aglomerado, se oyen ruidosos; es urgente checar criadoras para temperatura y humedad óptima.
Cuando el ambiente está caluroso por arriba de lo recomendado el pollito está quieto, esparcido por la caseta o área de crianza, lo más alejado posible de la criadora.
UNIFORMIDAD.
La UNIFORMIDAD de la parvada es uno de los puntos más importantes en la actualidad y se relaciona con el bienestar y las buenas prácticas de manejo; se afecta por cambios en temperatura, cambios en la humedad relativa, falta de equipo, aumento de aves/m2 y por el alimento.
En general, el pollito debe de cuadruplicar (4.2 veces) su peso al nacer por ejemplo pollitos de 40 gramos, a la primer semana debe pesar más de 160 gramos.
CONCLUSIÓN.
Para lograr la más alta productividad del pollo de engorda se requiere de las tres “B”: BIOSEGURIDAD, BUENAS PRACTICAS DE MANEJO, Y BIENESTAR DE LOS POLLOS.
Y se comienza con la primera semana de vida de los pollitos. Criar los pollos con confort y con cuidados, es procurar BIENESTAR AVICOLA.
Bibliografía consultada.
• Alimentación y Fisiología en Pollos en la Primera Semana de Vida; Brasil. México (Qro): Asociación Mexicana de Especialistas en Nutrición Animal, AC 2002: 20-23.
• Arce M. J.: “Edad de la reproductoras y peso del huevo sobre parámetros productivos y la incidencia del síndrome ascítico
en la progenie del pollo de engorda. Tesis de Maestría Universidad de Colima. Posgrado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias. 1998.
• Asensio D. X. La densidad y el manejo en la recepción de los
pollos Avinews. avicultura.info 2017.
• Broiler How to… www.aviagen.com, International Poultry Production. Volúmen 26 N° 2, 2018.
• Chickens Subjected to Fasting on the Neonatal Period. Poultry Science 2003; 82: 1250-1256.
• Compendio de Indicadores Económicos. Unión Nacional de Avicultores. Edición 2018.
• Dibner JJ, Knight CD, Kitchell ML, Alwell CA. Early Feeding an Development of the…
• Fairchild B. y Czarick M. La nueva generación alfa de comederos para la alimentación de pollitos. Avicultores y su Entorno,
BM Editores. Año 20 n°120 febrero-marzo 2018.
• Figueroa Z. C.: Determinación de la edad de pollitos durante la primera semana de vida, mediante la evaluación del largo
de la tercera pluma primaria del ala. Tesis de licenciatura. FMVZ-UNAM 2001.
• Gaona R. G.: Disponibilidad de sustratos energéticos durante la eclosión y hasta dos días de edad en pollos de engorde. Tesis de Maestría. FMVZ-UNAM 2005.
• Gonzales E, Kondo N, Saldanha E. Performance and Physiological Parameters of Broiler.
• Guía de manejo del pollo de engorde. Cobb-vantress.com.
• Hamilton I. y Olivera S. Suplementación con colina vegetal; ¿realidad o mito? Engormix/avicultura/artículos científicos
15/o6/2018.
• Hato Lighting. Iluminando sus utilidades. Avicultores y su Entorno. BM Editores abril-mayo 2018.
• Inmune System in Neonatal Poultry. Journal Applied Poultry Science 1998; 7: 425-436.
• López Cardona R. Productividad avícola en el estado de Jalisco. Avicultores y su Entorno. BM Editores. Año 20 n° 122 abril-mayo 2018.
• López C. C.: Alimentación temprana en pollos de engorda. Departamento de Producción Animal: Aves, FMVZ-UNAM, coelloca@ servidor.unam.mx
• Noy Y and Sklan D. Different types of early feeding and performance in chicks and Poults. J. Appl. Poultry Res. 8:16- 24 (1999).
• Noy Y, Sklan D. Different Types of Early Feeding and Performance in Chicks and Poults. Journal Applied Poultry Science 1999; 8: 16-24.
• Penz M. Nutrición del pollo durante la primera y última semana. XIII Seminario Internacional de patología y producción aviar.
AMEVEA. Universidad de Georgia, USA 2014.
• www.geolife.com.mx
• Yamo V. Protecting the welfare of chickens farmed for meat. International Poultry Production, vol. 25 n°8, 2017.
Artículo publicado en Los Avicultores y su Entorno Abril- Mayo 2019