Ofrecen mesa redonda en AVECAO con 5 temas torales de la Avicultura

  • Retos sanitarios, económicos, nutricionales y sociales en la producción avícola futura”.

Redacción BM Editores.

Antes de la clausura oficial del XXXI Congreso de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Ciencias Avícolas de Occidente (AVECAO) 2023 “Revolucionando la Avicultura”, llevado a cabo del 16 al 18 de agosto en el Centro de Convenciones Olimpo, en Tepatitlán, Jalisco, se realizó una mesa redonda con el tema: “Retos sanitarios, económicos, nutricionales y sociales en la producción avícola futura”, con la participación de la Sra. Armantina González, miembro del Consejo de Dueños de Laboratorios Avilab y directora General de la empresa Pollo y Huevo Triunfo S. A. de C. V.; Isaías Sánchez Herrera, Gerente Técnico de Nutrición de Previtec; José Antonio Valdés Sosa, Asesor independiente para varias empresa avícolas; Fernando Navarro Martín Del Campo, Director de Hy Line de México y Ramón López, Asesor independiente y Profesor Catedrático de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

La primera en iniciar su participación fue la Sra. Armantina González, quien señaló que actualmente se trabaja en una estrategia para desmentir los señalamientos en torno a que la proteína avícola, en especial el huevo es dañino para el ser humano, “es un mito de que el huevo aumenta los niveles de colesterol y por ende problemas de tipo cardíaco”, agregó.

Sobre la nutrición explicó que, quien consume huevo todos los días va a tener una mayor irrigación de su sangre, no van a tener problemas de derrame cerebral; “se realizó una prueba en un colegio, en donde durante un mes monitorearon a niños; en una fila tenían a infantes que no desayunaba y el resultado fue una distracción y somnolencia; los que consumían productos chatarra por la mañana, incluyendo un alto grado de azúcares, presentaron inquietud y desorden en su comportamiento y los que incluían huevo en su desayuno estaban siempre atentos a la clase, porque tenía su estómago saciado y su cerebro fuerte”, señaló.

Expresó que se han realizado varios experimentos y pruebas, en las cuales se ha demostrado que el huevo es una de las proteínas pecuarias más completas, con contenido de vitaminas, minerales y todo lo que el organismo necesita, lo único que le falta es la vitamina C, por lo que recomendó desayunar huevo con un vaso de jugo que la contenga.

Por otro lado, comentó que se está promoviendo el consumo de huevo con la campaña “Si Huevo”, en donde se demuestra las bondades que tiene esta proteína, además de compartir recetas para que las amas de casa tengan en la mente qué hacer de comer, porque el huevo es muy versátil, se puede preparar con ensaladas y con infinidad de ingredientes.

Dio a conocer que, el próximo 13 de octubre del 2023 se llevará a cabo la “Feria Internacional del Huevo”, el cual contará con ponentes de prestigio de talla nacional e internacional donde van a dar pláticas dirigidas a niños, jóvenes, amas de casa, público en general y todos aquellos que estén interesados en saber más de este producto.

Posteriormente Isaías Sánchez Herrera, gerente Técnico de Nutrición de Previtec, dio sus comentarios sobre cómo funciona la genética en el desarrollo de las gallinas; pero antes de iniciar con su tema, reforzó los comentarios de la Sra. Armantina González y señaló que cuando se hizo una campaña de promoción al consumo de huevo, él presentó una tesis de maestría, en la cual hizo referencia del huevo enriquecido con DHA, para incluir ese tipo de ácidos grasos de cadena corta, estimular el desarrollo motriz de aquellas personas, donde no se producía adecuadamente, “el huevo es una de las proteínas más baratas y más versátiles para transformarlas y que a veces en la parte de nutrición no se pueden hacer este tipo de adecuaciones, enriquecido con selenio, vitamina D y DHA, entre otras”, explicó.

Sobre su tema, expresó que la interacción entre los investigadores de las líneas genéticas y los nutriólogos debe de ser de muchísima comunicación, porque si hay algún avance para que las gallinas sean mucho más productivas, se debe hacer un ajuste y sacar el máximo potencial del ave, no solamente en la nutrición, sino también en el manejo y la salud animal; “esto es de importancia para que haya un beneficio al productor y a toda la población”.

Sobre cómo se puede eficientar más una dieta para un desempeño en la salud, señaló que una de las cosas que se debe tener en claro es también contar con el alimento adecuado, analizar los ingredientes, para ofrecerles una buena receta; “pero si las materias primas no son adecuadas, el pastel o el banquete no va a salir bien; con tantas herramientas hoy en día, como la aplicación de diversos análisis, se puede maximizar la absorción de nutrientes”.

Sin embargo, dijo, nutrición no es todo, es un conjunto de factores para llegar al máximo desempeño de las aves, pero sí es una parte significativa, “como se dice, es una de las cuatro patas de una mesa, para poder llegar al éxito”.

En nutrición, se tienen diversas alternativas, no es sólo utilizar ingredientes, sino que deben ser de excelente calidad y para eso las empresas tienen que tener un departamento de compras especializado que vigile la calidad de cada una de las proteínas y elementos que se utilizan en la dieta, seguir con esta recomendación, porque tiene que ver con costos de producción”, argumentó.

A su vez, José Antonio Valdés Sosa, con más de 38 años de experiencia en el medio avícola señaló que aparte de la investigación, también se aprende en el campo, donde están los “trancazos”; hizo un análisis para determinar que esta actividad tiene 4 pilares que es la nutrición, genética, salud e infraestructura.

Señaló que antes de la COVID-19 y después de ella todo cambió; “ahorita la avicultura pasó de ser de predicción a una de precisión, para ser más eficientes”.

Sobre las enfermedades, como el Newcastle, se debe de cerrar filas todos y buscar siempre monitorear la enfermedad y a medir todo, haciendo serologías, ya que este método es el ABC de la salud, considerando también la bioseguridad, que van de la mano, por lo que si queremos tener menos problemas, no debemos relajamos, porque dejamos de vacunar por bajar costos”, dijo.

Recomendó la medición, vigilancia y aplicación de vacunas, pero, dijo que, esta última, no es la panacea, y que todo esto es integral, dentro de los programas se tiene que considerar la bioseguridad; “me considero una persona experta en este tema porque me ha tocado lavar casetas, porque desde aquí se hacen las grandes empresas, ésta es una de las herramientas que no debemos descuidar y sobre todo, ahorita con lo que nos estamos topando, todos los que estamos aquí, es el personal, ya no es lo mismo cuando iniciamos nosotros a trabajar, traemos rotaciones de personal, entonces es importante la capacitación continua de toda la gente; las áreas administrativas y de recursos humanos dicen que si respira y camina va para dentro, cuando se debe usar otro tipo de estrategia, como podría ser la movilización de personal capacitado, contar con unidades habitacionales para que tengan el confort necesario y generar permanencia de personal capacitado”, agregó.

Preguntó cómo se le puede hacer para la capacitación de la gente que tiene más de 4 generaciones en el sector avícola, cuando tienen otra mentalidad de cómo se maneja esta actividad y vendrán más, que ven las cosas de manera diferente

A su vez, Fernando Navarro Martín Del Campo, director de Hy Line de México, agregó algunos datos para enriquecer la participación de José Antonio Valdés Sosa, y señaló que antes el personal era joven, en edad laboral y la menor cantidad de población adulta, ahora se está dando la vuelta, por lo que sugirió pensar en una automatización de las granjas.

Puso el ejemplo de la Unión Europea, donde sufrieron esta problemática hace 10 años y hoy en día la gran parte de granjas comerciales cuenta con la tecnología, donde en una incubadora para producir 15 millones de pollitas trabajan 12 gentes; “en el caso de las granjas de postura comercial, 50 mil aves son trabajadas por una sola persona, entonces para allá vamos, tenemos que ir pensando todo eso, además menos flujo de personas menos riesgo de bioseguridad”, asentó.

Posteriormente se refirió al tema del desarrollo genético, “a veces no nos sentamos a analizar cómo estábamos en el pasado, hay gente de mucha experiencia, que prácticamente crecieron con la cultura en México y si se hace un comparativo de las gallinas de hace 20 años, contra las de hoy, estas últimas son más eficientes, ya que producen más de 185 huevos, que son alrededor de 12 o 13 kilos más”, puntualizó.

Indicó que los genetistas son muy persistentes, ya que prometen a las empresas una producción de entre 2 y 4 huevos más por año; esta es la meta que se están planteando.

Se le hizo una pregunta sobre la genética en pro de mejorar y producir aves más resistentes, a lo que dijo que la idea es esa, pero no se tiene todavía la clave perfecta para todo, que produzcan más, pero además que sean resistentes a diversas enfermedades, sin embargo, expresó que los genetistas están trabajando en dos líneas de acción, que es mayor producción de huevo y carne, y mayor resistencia de las aves a enfermedades como la influenza aviar, que es un tema no solo de México, también de todo el mundo.

Comentó que se han realizado varias estudios y pruebas, y se han encontrado algunos marcadores genéticos que pueden ser resistentes de manera natural a la influenza aviar, “pero desgraciadamente no todo es miel sobre hojuelas, esas familias, que tienen resistencia genética para las enfermedades no son las más productivas, ahora están trabajando en estos dos temas para que sean resistentes a enfermedades y a su vez que sean productivas”, agregó.

Explicó que a pesar de que se trabaja en esa línea de acción con dos beneficios, no es muy fácil trasladar esos marcadores a una pollita comercial, pero seguramente en los siguientes años se estarán viendo cosas muy interesantes sobre estos temas.

Finalmente, Ramón López, asesor independiente y profesor catedrático de la Universidad Autónoma de Guadalajara, abordó el tema de los retos sanitarios más relevantes en la zona de los Altos de Jalisco, en cada una de las explotaciones avícolas y expresó que a través de los años y las experiencias que ha vivido, una de las enfermedades más mortales de las aves es la influenza aviar, ya que a nivel mundial se han muerto y sacrificado millones y millones de aves; “en México, se han muerto menos y eso se debe a la experiencia de vivir con el H5N2, en 1994-1995, el H7N3 en el 2012, que fue muy doloroso, porque fue donde más afectó, en la región de los Altos, Jalisco, ya que fue el lugar más propicio para que se desarrollara y matara miles de aves”, señaló.

En aquel tiempo, comentó, murieron más de 23 millones, de acuerdo con las autoridades de la hoy Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), “pero en realidad fueron más, y al siguiente año otros 10 millones más, porque se fue difundiendo hacia otros estados y regresó a los Altos de Jalisco en el 2014, con la mortandad de miles de aves; este fue uno de los problemas más graves  que se han tenido de la enfermedad, sin embargo, a través del tiempo, se han presentado también la Salmonelosis, Newcastle y Marek”.

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones