Un paseo por la avicultura

Alumno: Marcos Gutiérrez Aceves.
Centro Universitario de Los Altos.
[email protected]

Introducción

Para conseguir la plaza en la empresa agropecuaria y poder realizar mis prácticas profesionales, tuve que dirigirme con el gerente general de producción avícola, el cual es el encargado de toda la producción de aves de la empresa. Este me colocó en una granja en la localidad de Tepatitlán con quien fue mi encargado de prácticas profesionales, y quien me guió en cuanto a los conocimientos necesarios para realizar una buena gestión de trabajo, coordinación, salud y bienestar animal de la UPP.

Después de realizar los trámites necesarios y de tomar el curso de inducción, ya en funciones cada semana realizaba los reportes semanales de prácticas que eran revisados por mi encargado para entregarlos en la plataforma de Moodle, y en los reportes parciales él dio su punto de vista sobre mi trabajo y desempeño en las prácticas. Finalmente, para el cierre se realizó una serie de trabajos como un concentrado de lo que fueron mis prácticas profesionales.

Antecedentes de la empresa

La empresa agropecuaria receptora para mis prácticas, comenzó en el año de 1974, dedicándose a la producción avícola con dos casetas de gallinas de 15,000 aves cada una, para el año 76 ya tenía desarrollos y cinco casetas de producción avícola y una planta de alimento. En la actualidad, bajo la dirección de su fundador y su familia, la empresa cuenta con más de 6 millones de aves y se dedica, además, a la producción de cerdos, embutidos de carne, desarrollos y engordas de bovinos, elaboración de alimento para animales, colocándola como una de las principales empresas de producción animal en los Altos de Jalisco. Antecedentes del alumno El alumno Marcos Gutiérrez Aceves, originario de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, culminó sus estudios básicos en el colegio Juan Villalpando y la preparatoria en la regional de la UDG; estudió la carrera de Ingeniería en Sistemas Pecuarios, generación 2019 b, también se dedica a la producción de ganado bovino para carne, a la siembra de maíz y agave, actualmente culminó sus prácticas profesionales en la empresa agropecuaria.

Objetivo

El objetivo de la realización de las prácticas profesionales del alumno es que éste pueda poner en práctica los conocimientos adquiridos teóricos – científicos en la carrera y aplicarlos a la vida diaria en la producción pecuaria generando así nuevos conocimientos, puntos de vista, pensamiento crítico y resolución de problemas en el ámbito de la producción animal, todo esto bajo la tutela de un encargado, el cual lo guía con su experiencia para que éste se sienta respaldado en cuanto a conocimientos, decisiones y realización de trabajo.

Resultados Las principales actividades realizadas en la UPP al día a día es la planeación de las actividades que se irán generando en el trascurso de la semana y el mismo día, con la intención de cubrir todas las necesidades de la granja con el personal, maquinaria y tiempo de trabajo, para ello se hace una junta con los jefes de sección, mantenimiento, encargado de bodega, velador y encargado de granja, para expresar las necesidades y anomalías que se puedan presentar para poder resolver todas las problemáticas, después se les da solución designando al personal a realizar sus labores correspondientes procurando por parte del encargado de granja facilitarles lo que necesiten para llevarlas a cabo de la mejor manera. Revisar la salud de los animales mediante el chequeo visual, análisis clínicos y necropsias para el diagnóstico oportuno y temprano de posibles problemas, así como realizar medicaciones por manejo mediante medicina preventiva y vacunación.

En cuanto a las capacitaciones recibidas, periódicamente a la granja asiste el encargado de la salud, manejo y monitoreo de todas a las aves, el cual, en sus visitas a la granja, mientras realiza el chequeo de los animales resuelve las dudas de los encargados de granja en cuanto a manejos, medicaciones, diagnósticos, etc. También como practicante fui invitado a la semana PREVITEP el día donde se impartieron pláticas con relación a la producción avícola, así mismo fui invitado a el congreso AVECAO, y finalmente en la granja se impartió por parte del Laboratorio DESPPO una plática relacionada al control de roedores para todo el personal.

Varias de las problemáticas que surgen en campo son con el manejo del personal, ya que se suscitan conflictos de orden de actitud entre ellos mismos, los cuales deben ser resueltos de una manera pacífica, pero amonestando por estas actitudes que generan descontrol, la mejor manera después de hablar con el personal y resolver el problema es levantando actas administrativas, las cuales afectan al récord de la persona en la empresa y pueden influir tanto en su salario, días de descanso obligatorio, prestamos, etc. El manejo en la producción avícola es muy marcado por las semanas de edad de los animales, de tal modo existe una pauta para hacer dichos manejos por edades, estos manejos son:

RECEPCIÓN DE POLLA: A las 19 semanas de edad, se deben recibir los camiones de polla a las casetas, las cuales previamente debieron haber sido flameadas, lavadas y desinfectadas para que estén en óptimas condiciones para la recepción.

PESAJE DE AVES: Cada semana se debe hacer un pesaje de los animales por caseta del mismo lote todo el tiempo.

PRUEBAS DE CONSUMO: Se deben realizar pruebas de consumo del alimento por lote de aves para saber cuánto alimento están consumiendo los animales.

PESAJE DE HUEVO: Por semana se realiza el pesaje de las cajas de huevo de las diferentes calidades que la empresa vende.

CAMBIOS DE FASE DE ALIMENTO: En el desarrollo de la polla se le debe cambiar de fase de alimento dependiendo del peso de los animales, consumo de alimento, edad y conversión alimenticia.

Un paseo por la avicultura paseo avicultura 1

ANESTRO INDUCIDO: Al cumplirse la edad de 80 semanas de vida del ave, el pico de producción de huevo del animal decae, así que lo mejor es dar un descanso al oviducto del animal, esto se realiza mediante un anestro inducido conocido como pelecha, misma que se puede realizar en momentos críticos de una enfermedad viral de alta patogenicidad que afecte a las parvadas, en producción y en mortalidad, se realiza restringiendo al animal de alimento y luz artificial por una semana o hasta que pierda un 20% de su peso corporal; posterior a esto se le comienza a servir una fase de alimento especial y restringida con la intención de que el animal concentre sus energías en sobrevivir y no en producir, cuando el animal recupera su condición corporal y perdió una significativa parte del plumaje se le vuelve a servir su alimento a acceso libre y se le va dando luz artificial nuevamente poco a poco, de esta forma, cuando un animal está enfermo concentra sus energías en sobrevivir al virus y no en producir, y cuando se realiza por manejo, se realiza con la finalidad de mejorar la calidad del huevo dándole un descanso al oviducto del animal.

SELECCIÓN DE HUEVO: Dependiendo de la edad de las aves, el huevo se selecciona en distintas calidades, las cuales deben de ser seleccionadas revisando huevo por huevo por el casetero, y es responsabilidad del encargado de la producción y del jefe de sección revisar y hacer cumplir que estas selecciones se hagan correctamente, las primeras semanas por tamaño, peso y uniformidad el huevo se selecciona en cajas, cuando el huevo alcanza las especificaciones de línea, es cambiado a la línea comercial, y finalmente cuando la calidad del huevo ya es muy mala por la edad de la gallina, se debe cambiar a otra línea, de ahí, todo el tiempo se debe separar el huevo jumbo, sucio, semilimpio, roto, frágil y blando.

GALLINA A RASTRO: Cuando la gallina cumple su etapa productiva final, después de haber cumplido con su función zootécnica, ésta se pone a disposición para su venta a rastro, este manejo se realiza sacando los animales y depositándolos en cajas que son transportadas en carros para ser acomodadas en camiones propios del rastro con capacidades específicas de animales por cajas, carros y camiones, se debe hacer un conteo final, firmar guías de traslado realizadas por la empresa y colocar un seguro en las puertas del camión para garantizar que en el traslado la carga no fue alterada, finalmente se pone a disposición del rastro

Discusión

En la región de los Altos de Jalisco la producción avícola es la mayor fuente de trabajo y principal motor económico de la región, por ende, existen varias empresas que se dedican a este sector, sin embargo, cada empresa tiene formas de trabajo diferentes.

Los manejos de las aves también cambian dependiendo la empresa, cada una tiene su forma de trabajo distinta a la otra, por ejemplo, en la selección de huevo, tiempos de trabajo, sueldos a trabajadores, instalaciones y prestaciones.

Conclusión

La empresa agropecuaria es un grupo corporativo muy grande, el cual cuenta con un capital de inversión para la producción; en las granjas tiene buenas prácticas de trabajo, muy buena administración, excelente logística y trazabilidad, buenos tratos al personal, una gran mentalidad positiva de trabajo, misión, visión y valores.

El alumno Marcos Gutiérrez es un joven que desde pequeño ha vivido y trabajado en el rancho, acostumbrado a la producción pecuaria; al momento de realizar sus prácticas fue muy fácil para él adaptarse al ritmo de trabajo con animales, anteriormente éste ya había trabajado en una granja de producción de cerdos, la cual tiene cosas en similar con la producción avícola. Las matemáticas y las ciencias exactas son muy necesarias y académicamente el alumno siempre se desempeñó en esta área de buena manera.

Un punto complicado en la producción es que se requiere una gran cantidad de personal para realizar las actividades de la granja y es responsabilidad del encargado y del practicante estar en relación con el personal dándoles indicaciones explicándoles cómo trabajar llevando un orden de vacaciones, días de trabajo, días de asueto, sueldos, salud, etcétera, relacionados al trabajo, y el personal en ocasiones al alumno se le complica un poco realizar estas relaciones con el personal ya que el personal no siempre respeta a los practicantes como a los encargados, ya que los ven como estudiantes nada más.

Un paseo por la avicultura paseo avicultura 2

Recomendaciones

Las prácticas profesionales son buenas, en la empresa en la que yo realicé mis prácticas profesionales se les da un muy buen trato a los alumnos, se les apoya y se les ayuda tanto económicamente como académicamente, sin embargo, no en todas las empresas es igual, creo yo que la escuela podría buscar empresas en las cuales los alumnos pudieran dar sus prácticas profesionales con los tratos y ventajas que me ofreció esta importante empresa agropecuaria

Artículo publicado en “Los Avicultores y su Entorno Junio Julio 2024

×