Vigilancia epidemiológica activa

Basada en el análisis molecular de muestras de aire en el cultivo de aves

Hernández-López J.
Coronado-Molina D. E.
Santos-Romo A.

Uno de los problemas principales en la producción avícola es la mortalidad que se presenta por enfermedades infecciosas. Dentro de los problemas patológicos en aves, las infecciones por bacterias y virus son las más importantes debido a su facilidad y velocidad de transmisión. Las vías de transmisión de los microorganismos patógenos son principalmente el agua y el aire. Aunque existe una gran variedad de técnicas para el diagnóstico de patógenos en agua, la búsqueda de microorganismos en aire no ha sido muy explotada y la mayoría de los estudios de aire se orientan más bien a la presencia de contaminantes químicos mediante el muestreo de material particulado (PM) de diferentes tamaños, expresados en micras, denominados PM 1, PM 2.5 y PM 10[1].

Los pocos estudios realizados para buscar bacterias en aire utilizan muestreadores que hacen que el aire se impacte sobre la superficie de agares nutritivos[2]. En nuestro grupo hemos generado una técnica basada en filtración a través de membranas con poro de 0.45, 0.22 o 0.1 μm, y técnicas de biología molecular para analizar la presencia de patógenos en el aire con ventajas como rapidez, bajo costo y alta especificidad[3, 4, 5]. En este trabajo se presenta esta tecnología como una alternativa para la vigilancia epidemiológica activa en el cultivo de aves.

Vigilancia epidemiológica activa Vigilancia epidemiologica activa 1
Figura 1 Crecimiento bacteriano en 2 muestras de aire de una crianza y desarrollo de aves de reemplazo y postura de Sonora.

Material y Métodos:

Se utilizaron muestreadores de aire manuales con filtros para atrapar partículas mayores a 0.22 μm. Se muestreó el aire de un corral con aves en 2 sitios diferentes. Se colocaron 2 muestreadores en cada uno de los sitios y se filtró aire durante 20 min. Los filtros fueron retirados del equipo con la máxima bioseguridad, uno se colocó sobre agar de soya tripticasa (TSA) incubándose a 35°C durante 24 horas y el otro se sumergió inmediatamente en solución de lisis para extracción de ácidos nucleicos (ARN y ADN).

El material genético se extrajo utilizando un Kit comercial y el material extraído se utilizó para buscar la presencia de bacterias mediante amplificación del gen 16S por PCR y virus de la influenza aviar por PCR acoplada a transcripción reversa (RT-PCR), con un termociclador de tiempo real.

Mediante análisis molecular se logró observar una reacción positiva para la presencia de bacterias (amplificación del gen 16S) pero no se detectó la presencia del virus de la influenza aviar (IA-H5) (figura 2 y 3).

Resultados:

Después de la incubación de los filtros en TSA, se pudo observar crecimiento bacteriano (figura 1). Estas bacterias pueden identificarse por técnicas moleculares o por bacteriología tradicional.

Vigilancia epidemiológica activa Vigilancia epidemiologica activa 2

Discusión y Conclusiones:

Vigilancia epidemiológica activa Vigilancia epidemiologica activa 3El crecimiento de bacterias en los filtros incubados sobre TSA y la amplificación del gen 16S por PCR en las muestras de aire obtenidas demuestra que el uso de filtración de aire a través de membranas con poros de 0.22 μm es una buena alternativa para detección de bacterias contaminantes del aire en el cultivo de aves. Aunque este método ya ha sido empleado en otros trabajos[3, 4], nunca ha sido probado en instalaciones donde se cultivan aves.

El método de muestreo para búsqueda de virus en aire filtrado por membranas de 0.22 μm ya ha sido probado para recolectar virus de SARS-CoV-2 en aire de hospitales[5]. Dicho método también fue utilizado para este trabajo debido a que el tamaño del virus de la influenza aviar es similar al que provoca la COVID-19, por lo que un resultado negativo, por RT-PCR, en las muestras de aire analizadas para la presencia del virus de influenza aviar, sugiere la ausencia del virus.

De acuerdo con los resultados obtenidos en este trabajo, se concluye que la filtración de aire a través de membranas con poro de 0.22 μm y análisis molecular posterior puede ser útil para detectar bacterias y/o virus patógenos para aves, representando un método prometedor para la vigilancia epidemiológica activa en el cultivo, con ventajas como bajo costo, alta especificidad y con resultados en tiempos tan cortos como 24 horas.

Artículo publicado en “Los Avicultores y su Entorno Abril Mayo 2024

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones