El futuro de la proteína animal se encuentra en la innovación

  • Foro Producción Animal 2023 “Optimización de la Nutrición, Herramientas que Potencian Resultados”, celebrado por dsm-firmenich en Sao Paulo, Brasil.

Redacción BM Editores.

En el marco del Foro Producción Animal 2023 “Optimización de la Nutrición, Herramientas que Potencian Resultados”, organizado por dsm-firmenich en Sao Paulo, Brasil, del 2 al 5 de octubre, se llevó a cabo una mesa de análisis sobre las estrategias de nutrición en los desafíos de la salud, precios de maíz de harina de soya y estrategias de sustitución de estos dos insumos importantes.

El primero en dar su plática fue el Dr. Adolfo Fontes, con el tema “precios del maíz y harina de soya -perspectivas- globales”; posteriormente lo hizo el Dr. Antonio Aburto, asesor externo, con “estrategias de sustitución del maíz y harina de soya ¿Cuáles son las mejores opciones para los ingredientes tradicionales?” y luego el Prof. Sergio Vieira, UFRGS, Porto Alegre, con el tema “estrategias de nutrición en los desafíos de salud”.

El Dr. Fontes señaló que, si bien la historia proporciona algunas ideas, no necesariamente predicen el futuro; el período de precios altos durante la década de los 70s terminó cuando el crecimiento del consumo mundial se desaceleró debido a la disminución de la economía mundial y de los precios del petróleo, lo que redujo la disponibilidad de petrodólares; al mismo tiempo, los productos globales, respaldados por precios más altos, aumentaron más rápido que el consumo.

En otros períodos, los altos precios de los cereales y las semillas de maíz respaldaron las inversiones en innovación y/o logística en las zonas agrícolas en desarrollo, por ejemplo, en América del Sur.

Explicó que el aumento de la producción, junto con la desaceleración del consumo, hizo que crecieran los cereales y las semillas, lo que presionó los precios, aunque normalmente se estabilizaron en niveles de la nueva normalidad.

Al igual que en otros períodos, en la situación actual, ya se están produciendo muchos ajustes en el mercado; se espera que la producción de soja aumente casi un 9% en comparación con 2022 y el 2023; se prevé que los precios medios de estos cultivos sean más bajos que en 2022, aunque más altos en comparación con los promedios históricos.

El contexto actual y el entorno de la tecnología de la información es significativamente diferente a la del pasado y las posibles acciones también han cambiado. Además, las existencias iniciales para 2023 y 2024 siguen siendo bajas en comparación con los estándares históricos.

Por otro lado, explicó que los precios de los fertilizantes están cayendo gradualmente después de alcanzar niveles récord en 2022 tras los precios del gas y un fuerte fenómeno de El Niño ha provocado condiciones meteorológicas adversas en el 2023.

Posteriormente dio su plática el Dr. Antonio Aburto, asesor externo con el tema “estrategias de sustitución del maíz y harina de soya ¿Cuáles son las mejores opciones para los ingredientes tradicionales?”.

Hizo un breve repaso histórico y preguntó ¿Cuáles son las mejores opciones para los ingredientes tradicionales?, luego abordó el tema de los desafíos a nivel global, la industria, pero también de las oportunidades que ofrecen estos desafíos.

Luego explicó que se tiene el cambio climático y el calentamiento global y no se le da la importancia que debe tener; se piensa que son temas del futuro, pero son de hoy, muy importantes, además se tiene una creciente población que para el 2050 se van a necesitar 75% más de alimentos, sin embargo, las estadísticas indican que seremos más de 10 mil millones de habitantes, por lo que se requerirán no 75% más de alientos, sino en 100% de la producción de lo que actualmente se produce.

Esta producción es posible alcanzarla si se hace conciencia, al menos en el área del desperdicio de forma individual, con el apoyo de todos los gobiernos.

También, señaló que en los últimos 100 años la tierra para cultivar, será de un tercio de lo que se tenía hace menos de un siglo, ese es un desafío muy importante, además se tienen las enfermedades, que son de tipo global, como es la influenza en aves, la fiebre porcina en los cerdos, entre otras, y las humanas, como el COVID-19, hay rumores de que esta última fue solamente el inicio de otras pandemias, pero esperemos que no se den.

Posteriormente habló sobre los desafíos de la industria; a finales de 1999 se tuvo un precio del maíz de 1.85 dólar y sin ser pesimista, no lo vamos a volver a tener en la historia, era muy cómodo trabajar con ese precio, no había que preocuparse mucho, no había desafíos, estrés, se hacían las cosas con mucha tranquilidad, pero después vinieron las crisis.

Señaló que a partir de la crisis del 2004 y 2005, ya no regresó la situación o lo que fue antes, hubo precios más altos y un pequeño ajuste, ahora se tiene mucha expectativa positiva de que el 2023, el 2024 y el 2025, se espera que sean de más tranquilidad, pero jamás van a regresar los precios a los de hace 20 años.

En ese periodo de 20 años ha habido unos cambios muy grandes que difícilmente se puede vivir con ellos, si no buscamos realmente oportunidades que tengan un impacto; lo mismo es cuánto representa el alimento a través de este periodo de ir de un 52% a un 62%, 10 puntos porcentuales es muchísimo en lo que representa solamente el costo de producción de reproducir un kilo de carne.

A pesar de ello, expresó que se tienen muchas oportunidades, sobre todo el valor de enfrentarlas cuando no hay crisis, porque somos muy temeroso de tomar acciones de más riesgo, entonces las crisis nos llevan a tomar riesgos y a buscar algunas oportunidades.

En este mismo punto se refirió a las empresas que se tenían en el 2018, que producían un millón de toneladas o más, con 102 empresas y estas fueron creciendo de forma importante y se frenó un poco con la pandemia del COVID-19, pero siguen creciendo y con tantas crisis, quiere decir que algo se está haciendo bien, como es el caso de China, ocupó el primer lugar en el 2022 con una producción de 28 millones de toneladas y ellos dicen que lo hicieron a través de la innovación en la resiliencia, y obviamente se va a volver cada vez más estratégico el manejo de la información para poder ir asimilando las condiciones que están teniendo y buscar oportunidades nuevas, pero si no se analiza esa información y se organiza difícilmente se van a poder identificar áreas de innovación y de oportunidad.

Señaló que cuando se presentaron las crisis en el 2004 y en el 2005 el precio de los granos estaba muy alto y simplemente se redujeron las calorías de las dietas, esto tuvo un gran riesgo cuando no hay ninguna crisis simplemente se amortigua ese costo; posteriormente vino la crisis del 2008  y 2009 y se dio otra reducción; posteriormente la del 2012 y 2013, con una reducción aún mayor, porque los incrementos habían sido también superiores y en el 2022 y en el 2023, otra más, y en condiciones normales no se hace esto, pero en condiciones de una crisis se tiene la necesidad de hacerlo y de tomar los riesgos que se requieren porque la crisis es mayor.

Esta situación hizo que en los últimos estudios dieran como resultado recomendaciones en el sentido de que los pollos no responden tanto a las calorías, más a los aminoácidos; resulta que los ajustes ante las crisis, llevan a entender a veces este tipo de cosas.

Por eso, dijo, se tiene que revisar la información y saber realmente qué impacto tuvo, y si no tuvo el gran impacto quiere decir que no lo necesitábamos, entonces, se está gastando de más, desperdiciando, optimizando menos, entonces, es importante revisar toda esta información.

Dentro de las oportunidades se tiene la genética muy especial, pero si se revisaran algunos puntos con mucho detalle se encontraría que quizás tuvo algo que ver con lo que se hizo de emergencia, de la revisión de calorías, ya que se tiene una conversión alimenticia que cada vez es mejor, más eficiente y una ganancia de peso.

También pasa lo mismo con la cantidad de tiempo que se tiene, cada vez es menor, y eso lleva a requerir menos alimento, materias primas, además de contaminar menos, entonces, es más sustentable; también se debe tener buen tipo de instalaciones y todo eso lleva a ser más eficientes, pero son oportunidades que se tienen que aprovechar.

Posteriormente habló de la composición de los alimentos, sobre la recomendación que dan los expertos para las líneas genéticas, y dijo que lo que se busca es un pollo muy eficiente, que ese alimento que pasa por el tubo digestivo se aproveche al máximo, que elimine poquito, lo menor posible, y que la composición que elimina tenga menos valor nutricional porque se van a desperdiciar sus componentes que cuestan cada vez más, se requiere ahorrar, producir mucho y desperdiciar menos.

Dentro de su plática se refirió a las enzimas exógenas, las cuales son muy importantes, es uno de los desarrollos en tiempos recientes, para la alimentación de los animales; tienen un sustrato específico, se usan para hacer disponibles algunos componentes que en términos normales no lo son, reducen algunos factores inflamatorios; adicionalmente van a ayudar en la sustentabilidad en general; hoy se habla de este tema como una situación en la que ya todo mundo está trabajando en eso, entonces, es una herramienta muy importante que sustituye algunos ingredientes.

Posteriormente el Prof. Sergio Vieira, UFRGS, Porto Alegre, y consultor externo, ofreció el tema “Estrategias de nutrición en los desafíos de salud”; y señaló que los retos a los que se enfrentan son de tipo sanitario, como son los respiratorios e intestinales y las vacunas; hay varios temas y uno de ellos es que, así como evoluciona el hombre, lo hace la producción de alimentos.

Relató que durante los últimos 30 años tuvo la oportunidad de pasar por diversas experiencias y habló sobre una de ellas, que es el proceso inflamatorio, sin embargo, hay oportunidades para aumentar la producción, porque no sabes que no hay vida sin proceso inflamatorio, es algo permanente, y hay toda una respuesta del organismo para recuperar el tejido que los rodea.

Estos procesos son como una rutina y tienen consecuencias importantes cuando se crían animales, por ejemplo, los pollos y porcinos, lo más eficiente posible y aquí empiezan las limitaciones de algunos procesos, que generalmente no se ven, como es el enfoque de la nutrición.

Explicó que los retos sanitarios se relacionan mucho más a lo que sucede en el tracto digestivo y preguntó ¿Cuáles son las que pueden generar pérdidas? se puede imaginar que cuando hay un proceso inflamatorio en cualquier nivel hay un cambio en el balance del metabolismo, si se piensa en animales en crecimiento, estas alteraciones generales son negativas y conlleva a pérdidas en el crecimiento.

Es bueno recordar que, en la selección de mejoramiento genético, que no para, no hay fin; estos animales expresan su potencial y son herederos de una carga genética, libres de inductores de la inflamación, pero continúa con la capacidad de responder a los desafíos, más que uno tradicional.

En este mismo tema explicó que se enfrenta un gran problema con una mala microbiota, bacterias, organismos que causan pérdidas, la industria de antibióticos trabaja ofreciendo una gran cantidad de moléculas que producen beneficios que siempre funcionaron.

Hoy por hoy se sabe mucho más que los efectos de esos productos sobre las presiones inflamatorias que simple y llanamente eliminan un grupo de bacterias, pero también hay otros temas, como es el estrés y los procesos inflamatorios, andan en diversas direcciones y las pérdidas siguen diferentes caminos y el alimento produce una respuesta inflamatoria, es un probiótico que puede ser malo y no hay consumo de alimentos sin una respuesta, con beneficios o pérdidas, pero se balancea, a veces hay más pérdidas con ingredientes por mala digestibilidad o algo que produce alteración en el ambiente de generar una pérdida.

Por otro lado, puntualizó que hay varios problemas como es el estrés y una de las respuestas más inmediatas cuando pasan por un proceso de este tipo en la degradación las consecuencias inmediatas son una alteración en el microbioma y esa alteración causa algún tipo de daño, más grave que lo normal, siempre se va a considerar que el proceso inflamatorio es permanente, lo primero la reducción del consumo para evitar varios tipos de estrés.

La degradación proteica del tejido que está en esa parte del equilibrio aumenta con el estrés y afecta la síntesis proteica, porque el metabolismo tiene que aumentar sus vías para la degradación, que para la síntesis es una cosa muy importante, que cada vez se reconoce más como pérdida para los animales de producción son los picos de producción que es la proteína, que son muchas y hoy se reconocen como causas de divergencia en el metabolismo, con complicaciones muy graves en algunos aminoácidos que muchas veces no se le presta atención.

Si se considera que, sin inflamación (que no es real), no habría una pérdida de potencial genético, tendríamos el 100% del potencial genético que, con la inhibición de la inflamación, esto se recupera entre una cosa y la otra, por lo que estamos a la mitad en los diferentes niveles de inflamación que pueden ser más o menos, que se pueden controlar para que las pérdidas sean menos.

¿Estos mecanismos de defensa qué consecuencias tienen sobre la alteración de las vías de los nutrientes? El primer mecanismo es la producción de moco, hay diferentes tipos, pero tienen algo en común en lo que se refiere a la composición de aminoácidos.

El segundo es la capa de heterocistos, que es una capa única que está interconectada con el sistema de proteína, para mantenerlos impenetrables, esto es imposible en la práctica, pero vemos que se desarrolla y después el grupo de células que pueden identificar los desafíos, como es el estrés, los desinfectantes cualquiera que sea, y producir sustancias que llevan mensajes para una respuesta inflamatoria o más sistémica; en cuarto lugar, el monitoreo del animal se activa de forma más amplia.

 

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones