El mejoramiento genético para incrementar la productividad cunícola en México

Martínez Castillo
Miguel Ángel y Jiménez Castillo
Luis Vicente.
Depto. de Medicina y Zootecnia de Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la U.N.A.M.
[email protected]

Por generaciones a los médicos veterinarios zootecnistas (MVZ) se nos enseñó que la productividad de una granja está relacionada con la aplicación puntual, ordenada y apropiada de los principios básicos de la zootecnia, GRAMSE: Genética, Reproducción, Alimentación, Manejo, Sanidad y Economía. Trabajar en estos aspectos de manera seria y responsable permite a un ganadero aspirar a la alta productividad y, consecuentemente, a alcanzar rentabilidad, entendida como la capacidad de una unidad de producción para aprovechar sus recursos y producir ganancias o utilidades; la rentabilidad es la eficacia con la que se utilizan los recursos para generar beneficios y toda empresa aspira a obtenerla en su máxima expresión. Idealmente, todos los principios zootécnicos mencionados deben ser desarrollados de manera equivalente y coordinada para que el éxito pecuario sea pleno.

Empero, debe reconocerse que la cunicultura, la actividad encausada a la producción de conejos para la obtención de beneficios económicos, sociales y ecológicos, ha alcanzado un alto nivel de desarrollo en muchos países, pero lamentablemente no en México, y en él, esta actividad pecuaria es vista como de menor rango y ubicada económicamente muy por debajo de la porcicultura, la avicultura, la apicultura, etc.; consecuentemente, mientras no aporte beneficios económicos y sociales de alto impacto para la población, tendrá un menor apoyo federal para su desarrollo. Uno de tantos aspectos importantes para acelerar el crecimiento de la cunicultura es el mejoramiento genético.

Cabe recordar que Genética es la ciencia que estudia los fenómenos que regulan la transmisión de los caracteres de una generación a otra; en este sentido, vale la pena reconocer otros aspectos: toda la información genética necesaria para ejecutar los procesos vitales se encuentra condensada en los cromosomas de las células; el potencial genético (genotipo) aunado a un ambiente favorable permite poseer animales con características productivas sobresalientes (fenotipo); casi todas las características propias de una especie pueden mejorarse si se trabaja técnicamente para ello; el mejoramiento genético es necesario para incrementar la productividad en la granjas cunícolas.

Existe una gran cantidad de conejos silvestres en prácticamente todo el mundo, y de todos ellos, el único domesticado hasta la fecha es el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus). A pesar de que este conejo tiene probablemente 700 años de haber sido domesticado, y de que existen más de 370 razas derivadas de él registradas internacionalmente, por diversas circunstancias, el conejo doméstico no ha sido sometido a técnicas de mejoramiento genético equivalentes a otras especies animales productivas.

El conejo posee 44 cromosomas; cada cromosoma es un conjunto de genes; el gen constituye la unidad hereditaria pues contiene la información de las características biológicas de un individuo; algunas características son consecuencia de la expresión de pocos genes, por lo que son altamente heredables; otras, demandan la participación de varios genes y su expresión es consecuencia de la conjunción de muchos factores.

Si bien, los conejos en confinamiento fueron utilizados para la comprobación de las Leyes de Mendel desde a finales del siglo XIX, no fue sino hasta los años 50 del siglo pasado en que se publicaron los primeros trabajos encausados a mejorar su calidad genética y su relación con la productividad. Precisamente Venge, en 1950, publicó uno de los primeros trabajos de genética cuantitativa: “Influencia materna en el peso de los conejos al nacimiento”. En los años 60, fue el Instituto Nacional para la Investigación Agronómica (INRA) de Francia (Institut National de la Recherche Agronomique) el que tomó la iniciativa formal de aplicar programas de mejoramiento genético cunícola generando líneas genotípicas especializadas y asesorado el desarrollo de otras en varias partes del mundo. Una línea (estirpe o cepa) es un “conjunto de individuos de una raza, criados durante varias generaciones en un ambiente específico y/o sometidos a programas de selección encausados a mejorar la expresión de ciertas características productivas”.

Técnicamente se han generado las llamadas líneas maternas que son animales seleccionados con base en el tamaño de la camada al nacimiento, o al destete, o seleccionados por tasa de ovulación, características productivas relacionadas con la denominada habilidad materna de las reproductoras. También se han originado líneas paternas constituidas por animales seleccionados con base en la velocidad de crecimiento y características concomitantes: ganancia diaria de peso, edad para alcanzar el peso al mercado e índice de conversión alimenticia.

Actualmente se llevan a cabo programas de mejoramiento genético cunícola en diversos países del mundo, destacando Francia, España, Italia, Hungría, Egipto y China; en menor proporción, pero de manera formal también los hay en países como Argentina, Cuba, Brasil, Uruguay, etc. Cabe resaltar que a pesar de que Antonini y Cordiviola en el artículo: “Mejoramiento genético en conejos para carne (Oryctolagus cuniculus)” del 2010, mencionan que: “Méjico (así con jota) ha comenzado a desarrollar líneas genéticas de conejos en la UNAM en colaboración con el INRA”, parece que esto no ha tenido lugar; ojalá sea cierto. Sin embargo, ante la falta de evidencias, es pertinente preguntar: ¿qué se está haciendo para mejorar genéticamente a los conejos domésticos en México?; ¿alguna institución gubernamental o académica está trabajando al respecto?; ¿qué aspectos genéticos se han aplicado para incrementar la productividad de los conejos en las granjas? Desafortunadamente, parece que muy poco, y si lo están haciendo, no han hecho difusión de sus avances, y éstos tampoco han sido transferidos a las granjas comerciales.

Las universidades deberían desarrollar programas de mejoramiento genético en conejos.
El mejoramiento genético para incrementar la productividad cunícola en México mejoramiento genetico conejos 3

Fuente: Luis Vicente Jiménez Castillo.

Por cuestiones técnicas e intereses particulares se han intentado impulsar y desarrollar técnicas como la inseminación artificial y la reproducción intensiva en varias granjas tecnificadas o semitecnificadas del país, pero si fueran acompañadas de mejoramiento genético sustentado en programas bien diseñados y utilizando alimento balanceado de mayor calidad nutricional, ya se hubiese dado un paso más firme hacia la mejora productiva. La inseminación artificial facilita la reproducción en las granjas de gran tamaño, pero también es una técnica que debe utilizarse para mejorar la calidad genética de los animales reproducidos; no se aprovecha todo su potencial si solo se utiliza para multiplicar animales con valor genético incierto. La investigación formal en nutrición cunícola también es urgente. En el aspecto genético, ¿alguien está desarrollando líneas con propósitos específicos? ¿Existen en México granjas certificadas generadoras de pie de cría? Es importante reconocer que, en nuestro país, la genética aplicada en beneficio de los conejos es otra asignatura pendiente, y si bien es cierto que un programa de mejoramiento genético debe ser planeado estratégicamente por especialistas en la materia, también es evidente que se hace muy poco por aplicar sus principios a los procedimientos reproductivos en granja para incrementar su productividad. Sería muy importante que profesionales especialistas en genética se interesaran en trabajar en pro del mejoramiento fenotípico de los conejos domésticos.

La Genética aplicada en granjas puede mejorar sustancialmente su productividad.
El mejoramiento genético para incrementar la productividad cunícola en México mejoramiento genetico conejos 2

Fuente: Luis Vicente Jiménez Castillo.

Asimismo, a nivel de granja, existen algunos conceptos de la Genética que bien pudieran aplicarse y propugnar así por reproducir a los animales con características superiores. Algunos de estos conceptos son: selección, vigor híbrido y sistemas de cruzamiento controlado. La selección consiste en la elección de los mejores individuos, con base en información fehaciente de registros o mediante la obtención de datos morfométricos, para constituir a la nueva generación de progenitores; debe efectuarse a partir de grandes grupos de animales mantenidos, preferentemente, dentro de sistemas reproductivos controlados. La selección está sustentada en la variabilidad de los integrantes de grandes poblaciones; a mayor tamaño de la población, mayor número de individuos elegibles, y a mayor variabilidad de las características, más posibilidades de selección. La variabilidad de una característica dentro de una población dada se manifiesta a través de su desviación estándar (δ) y de su coeficiente de variación (CV = δ/µ). A mayor CV de una característica (Cuadro 1), mayor posibilidad de mejorar por selección.

Característica µ δ CV
# de nacidos vivos 9.15 2.94 0.32
# de destetados 7.86 2.42 0.30
# de enviados a rastro 6.93 2.61 0.37
Peso al destete en g 586 138 0.24
Peso al sacrificio g 2118 295 014
# pezones 8.53 0.82 0.09

Cuadro 1. Cálculo del coeficiente de variación de varias características productivas en conejos.

     Tomado de: Baselga & Blasco: Mejora genética del conejo de producción de carne. Mundi-Prensa. 1989.

Ahora bien, los caracteres susceptibles de mejorar por selección deben poseer un alto índice de heredabilidad (h2). h2 es el grado en que los padres transmiten a sus hijos una característica dada y su valor oscila entre 0 y 1 (o entre 0 y 100%).

Característica Heredabilidad en %
Intervalo entre partos 1 – 10
# total de nacidos 10 – 20
# de nacidos vivos 17 – 28
# a los 21 días de edad 0 – 11
# a los 28 días de edad 0 – 13
# a los 42 días de edad 0 – 11
# a los 77 días de edad 0 – 9
# de destetados 4 – 19
Peso promedio a los 21 días de edad 0 – 11
Peso promedio a los 28 días de edad 1 – 8

Cuadro 2. Heredabilidad de algunas características productivas de conejos.

      Tomado de: Baselga & Blasco: Mejora genética del conejo de producción de carne. Mundi-Prensa. 1989.

Arbitrariamente, se considera que las características susceptibles de mejoramiento por selección deben poseer valores altos (>30%) o intermedios (entre 10 y 30%) de h2 (Cuadro 2).

Cálculo de la h2 en la próxima generación; peso promedio a los 70 días de edad:

  • Promedio poblacional = 2 117 g
  • Machos seleccionados = 2 250
  • Hembras seleccionadas = 2 175
  • h2 = 0.20; por lo tanto,
  • (2 250 – 2 117) + (2 175 – 2 117)        133 + 58
  • h2 = ————————————————= —————–= 95.5 g
  • 2                                            2
  • 5 g x 0.20 = 19.1 g de peso corporal de más en cada uno de los animales de engorda de la próxima generación, lo cual parece poco, pero multiplicado por la cantidad total de animales vendidos cada fin de ciclo productivo ya no lo es tanto y hace patente los beneficios económicos al aplicar una estrategia; ¿y si se aplican más?

Otra herramienta genética que puede ser aprovechada en las granjas comerciales es el llamado Vigor Híbrido (o Heterosis), el cual consiste en el apareamiento o cruza de dos razas diferentes (o dos líneas genéticas no emparentadas), para la obtención de híbridos que manifestarán un cierto porcentaje de superioridad sobre la media de algunas características de sus progenitores. Los híbridos manifiestan mejor conversión alimenticia, mayor rendimiento a la matanza, más resistencia a enfermedades, etc. Es una herramienta genética fácilmente capitalizable en granjas que reproducen más de una raza, lo cual es muy común en México, pero que no es aprovechable por desconocimiento, falta de registros de producción y carencia de evidencias económicas.

Ejemplo:

  • Raza A: 7 destetados/camada en promedio + 38 g de ganancia diaria/animal en la fase de engorda.
  • Raza B: 8 destetados/camada en promedio + 34 g de ganancia diaria/animal en la fase de engorda.
  • Cruza A x B: 7.8 destetados + 36 g/día de ganancia diaria en engorda

Por lo tanto:

  • Raza A: 7 x 38 = 266 g/día.
  • Raza B: 8 x 34 = 272 g/día.
  • Cruza A x B: 7.8 x 36 = 280.8 g/día.

El híbrido es mejor que las razas puras. Por esta razón se dice que estas razas son “complementarias” porque precisamente se enriquecen, se complementan al mezclarse genéticamente.

Asimismo, la multiplicación de los animales en granja debe ser prevista y ejecutada con propósitos específicos. Bajo esta perspectiva se pueden ejecutar varios tipos de cruzamiento controlado. Es importante hacer notar que los apareamientos controlados y muchos otros manejos productivos solo podrán efectuarse de manera efectiva en las granjas si éstas cuentan con registros como herramientas de control, que proporcionen información de manera continua al transcurrir el tiempo y de carácter confiable. Un tipo de cruzamiento o apareamiento muy útil en las granjas productoras de carne es el denominado Cruzamiento Simple, el cual permite capitalizar el concepto de vigor híbrido al obtener beneficios económicos evidentes.

Cruzamiento Simple:

Hembra de Raza A (“materna”)     x     Macho de Raza B (“paterna”)

Gazapos AB
Crías Híbridas

Todos los gazapos se envían a la ventaCrías con mayor velocidad de crecimiento que sus progenitores.

Otro tipo de Cruzamiento interesante es el de “Rotación de 3 razas”, en donde se procura la obtención de crías con las características sobresalientes de los animales participantes en beneficio de un producto mejor para el mercado.

Cruzamiento en rotación de 3 razas:

Hembra Raza A     x     Macho Raza B

Hembra AB      x      Macho Raza C

Hembra ABC      x       Macho Raza A

Hembra 2ABC      x      Macho Raza B

Hembra 2A2BC    x    Macho Raza C…

Es importante hacer notar que en este sistema de cruzamiento se mandan al abasto a todos los críos machos obtenidos y también a las crías hembras que rebasen en número a las necesitadas como progenitoras de la próxima generación. Con este sistema se pueden obtener híbridos con características productivas sobresalientes de dos razas y, por ejemplo, sabor destacado de la carne aportado por la tercera raza participante. La literatura especializada proporciona información amplia sobre otros sistemas de cruzamiento ventajosos.

Como es de suponerse, la aplicación de principios de Genética y de estrategias de manejo productivo en las granjas demanda de la información proporcionada por registros de producción actualizados y requisitados al día. Ninguna estrategia de las ya mencionadas puede llevarse a cabo sin la identificación fehaciente de los animales y sin registros individuales y colectivos confiables. Asimismo, cabe mencionar que la disponibilidad de registros de producción y la obtención de información fidedigna a partir de ellos puede también permitir al cunicultor establecer criterios productivos específicos que le permitirán seleccionar sus propios reemplazos de manera más certera en lugar de la adquisición de animales en granjas que algunas veces se anuncian como productoras de pie de cría, pero que en realidad carecen de verdaderos programas de mejoramiento genético.

Si bien existen granjas bien intencionadas que comercializan como pie de cría animales seleccionados con ventajas evidentes sobre el promedio de su población, no es lo más común y deben tomarse precauciones al respecto. Los registros bien diseñados y requisitados al día permitirán establecer Índices de Selección de Reproductores, así como disponer de criterios de reemplazo más adecuados a los propósitos de la granja.

Hace falta investigación y transferencia de tecnología hacia las granjas comerciales.
El mejoramiento genético para incrementar la productividad cunícola en México mejoramiento genetico conejos 3 1Fuente: Luis Vicente Jiménez Castillo.

Sería muy importante que varias instituciones o empresas en el país trabajaran seriamente en el mejoramiento genético de los conejos domésticos y que lograran transferir sus avances a las granjas comerciales, pero un esfuerzo de este tipo demanda conocimientos avanzados, disponibilidad de suficientes animales, recursos financieros significativos y propósitos zootécnicos bien definidos. Ojalá que la cunicultura nacional no tarde tanto en dar un paso firme en este sentido.

Bibliografía recomendada:

  • Argente, M et al: Preliminary results in a divergent selection experimento n variance of litter size in rabbits. II. Respons to selection. 9th World Rabbit Congress. 2008, June 10-13. Verona, Italy.
  • Antonini, A & Cardiviola, C: Mejoramiento genético en conejos para carne (Oryctolagus cuniculus). Journal of Basic & Applied Genetics, 2010 (21): 1-7.
  • Baselga, M & Blasco, A: Mejora genética del conejo de producción de carne. Mundi-Prensa. Madrid, España.1989.
  • Blumetto, O & Capra, G: Mejoramiento genético en conejos. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Uruguay. Hoja de divulgación # 62. Agosto, 1997.
  • García, M & Torres, C: Mejora genética del conejo. Resúmenes de los estudios publicados en 2005. Boletín de Cunicultura. Enero-Febrero, 2006 (143): 14-24.
  • García Y, Ponce de León R et al. Best F1 crossbreedings and hybrid reproducers as material línes for comercial rabbit production. Cuban Journal of Agricultural Science, 2017; 51 (3): 293 – 299.
  • García Y, Ponce de León R et al. Breed effects and genetics parameters of the productivity of simple crossings of rabbists. Livestock Research for Rural Development, 2016; 28 (4): 33 – 39.
  • Laborda, P et al: Selection for ovulation rate in rabbits: correlated response on litter size and its components. 9th World Rabbit Congress. 2008, June 10-13. Verona, Italy.
  • Montes-Vergara D, Lenis C, Hernández-Herrera D: Predicción del peso y del rendimiento en canal de conejos Nueva Zelanda a partir de medidas corporales. Revista MVZ Córdoba, 2020; 25 (3): e1990. https://doi.org/10.21897/rmvz.1990
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones