Imparten seminario sobre autosuficiencia alimentaria

Redacción BM Editores.

La Cámara de Diputados, a través del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), impartió la primera de dos sesiones del seminario “Investigación y transferencia de tecnología para la consecución de la autosuficiencia alimentaria”, a fin de coadyuvar con la actividad legislativa, en el marco de su programa anual de trabajo 2023.

El evento está orientado a legisladoras, legisladores, enlaces técnicos de las comisiones vinculadas con el tema agroalimentario, asesores parlamentarios, académicos e investigadores de los centros de estudios de la Cámara de Diputados, así como instituciones relacionadas con la investigación agrícola, estudiantes y productores.

Bajo la modalidad en línea, especialistas y académicos en materia rural expusieron los principales resultados de los proyectos de investigación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) del Colegio de Postgraduados y de la Universidad Autónoma de Chapingo.

En su mensaje de bienvenida, la Doctora Alejandra Núñez Aguilar, encargada de la dirección general del CEDRSSA, afirmó que en este Centro se promueven encuentros e intercambios de experiencias relacionados con temas de interés nacional vinculados con el sector rural y su desarrollo.

Informó que la meta del seminario es propiciar el diálogo, la reflexión y el intercambio de experiencias entre investigadores, académicos, estudiantes y servidores públicos, con el objetivo de retroalimentar y enriquecer el trabajo legislativo.

Al exponer el tema “Maíces criollos: mejoramiento genético y avances de investigación (variedades e híbridos)”, el ingeniero agrónomo Humberto Castro García, investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, manifestó que en México se necesita impulsar la producción y comercialización de sus productos, promover la innovación tecnológica, generar políticas de desarrollo sostenible para agricultores, investigadores, extensionistas e instituciones de gobierno.

Todo ello, con la finalidad de considerar la conservación de maíces nativos y mejorar sus razas, para lo cual también se requiere brindar rentabilidad, promover el arraigo de la población, la sostenibilidad del sistema milpa, que no sólo es maíz, también es frijol, calabaza, quelites, chiles, jitomates, tomates o plantas medicinales.

Con el tema “Resultados de la tecnología milpa intercalada con árboles frutales”, el doctor José Isabel Cortés Flores, investigador del Colegio de Postgraduados, aseguró que en las múltiples ventajas que ofrece la agricultura tradicional se encuentra que es la principal fuente de empleo del sector rural, porque produce más del 30 por ciento de los alimentos que se consumen en el país y proporciona maíces nativos insustituibles.

Sin embargo, dijo, la seguridad alimentaria del sector agrícola tradicional está comprometida, por lo que las pequeñas unidades familiares de producción se encuentran en crisis económica y ecológica recurrentes, lo que puede empeorar con el cambio climático inminente.

En su exposición “Investigaciones y avances tecnológicos en la producción orgánica del cultivo de amaranto”, el doctor José Sergio Barrales Domínguez, investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo y del Colegio de Postgraduados, señaló que los agricultores pugnan por el aumento del consumo de amaranto en el país y que no se considere solamente como dulce, toda vez que es una planta que tiene varias propiedades alimenticias.

Destacó la importancia de fabricar máquinas para el limpiado del grano, debido a que no se tiene mucha tecnología para ello, y las que existen han sido construidas por los propios productores, que son muy sencillas, pero es necesario contar con una que ayude a separar los granos.

En su ponencia “Sistemas agroecológicos para la autosuficiencia alimentaria”, la doctora María Virginia González Santiago, directora del Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma de Chapingo, aseguró que no se ha logrado la autosuficiencia alimentaria, por lo que se requiere aumentar la eficiencia en el uso de insumos y reconectar a productores con los consumidores para generar relaciones alternativas y lograr un sistema global de alimentos.

Puntualizó que para llegar a la autosuficiencia alimentaria es fundamental fortalecer la infraestructura agroecológica que esté centrada en la generación de procesos que fortalezcan la calidad de la matriz agrícola y potenciar el trinomio: producción, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones