¿Por qué y cómo fomentar el liderazgo en medicina veterinaria y zootecnia?

Dra. en C. Patricia Vieyra Reyes
[email protected]

RESUMEN

El liderazgo es la capacidad que tiene una persona de influir, motivar, organizar y llevar a cabo acciones para lograr sus fines y objetivos que involucren a personas y grupos en un marco de valores. Un líder es aquel que inspira, genera confianza y credibilidad gracias a sus acciones y bases éticas sólidas. El liderazgo se debe enseñar en casa, y si no es ahí, es más complejo pero se debe enseñar durante la educación escolar y si tampoco ahí, este artículo le servirá para comprender el liderazgo y apoyarle en su formación.

No preparar líderes durante los estudios de licenciatura contribuye a formar profesionistas limitados en aspectos que impactan en el importante ejercicio profesional del Médico Veterinario, fundamentalmente a nivel competitivo, económico, en la toma de decisiones y en la comunicación interpersonal. El liderazgo se puede desarrollar de diferentes formas y en diversas situaciones ya que se relaciona de manera estrecha con comunicación efectiva y toma de decisiones de forma asertiva para alcanzar objetivos personales y profesionales que mejoren estilos de vida, exploten aptitudes y actitudes para dar soluciones prácticas y efectivas a los problemas que se presentan en la vida diaria. En corto, el liderazgo es la transformación personal en pro de la colectiva.

ANTECEDENTES

La actual pandemia de COVID-19 y las zoonosis que se avecinen, han puesto en relieve el importante papel que desempeñan los Médicos Veterinarios como comunicadores y transformadores de la salud pública en beneficio del bienestar humano. La competencia cultural y de investigación en la práctica profesional es importante para brindar servicios y programas eficaces a favor de One Health. Los veterinarios trabajan con equipos, clientes y comunidades cultural y lingüísticamente diversas. Las perspectivas culturales sobre las diferencias en los protocolos y estrategias de consulta y participación pueden influir en las relaciones cliente-profesional e investigador-comunidad; el éxito dependerá del nivel de liderazgo que se posea.

El papel del Médico Veterinario es dinámico y competitivo, la sociedad actual necesita líderes veterinarios que cuenten con bases sólidas y estén preparados para guiar a la sociedad en la dirección correcta que va a la par de obtener una meta estratégica en beneficio personal (ej. aclientarse) y de la salud pública. A la pregunta ¿qué es el liderazgo en la sociedad?, hay que responder rotundamente que es la asunción de responsabilidad, es ser creativo, innovador, proactivo, asertivo, arriesgado y optimista en beneficio de la sociedad. Es una oportunidad potencial de crecimiento individual y social que busca resultados positivos para todos; esto excluye por completo el desarrollo de características narcisistas o egocéntricas de los implicados (Excelencia, 2015).

Cuando se tiene el control excesivo sobre las acciones propias y las de los demás se genera el liderazgo destructivo, por ejemplo, los narcisistas son personas que demuestran exceso de confianza, de dominio, son agresivos e incapaces de aceptar la disidencia constructiva; lo cual impacta en el bienestar de colaboradores y clientes, generando sentimientos negativos permanentes como impotencia, desagrado, enojo y resentimiento (Rosenthal and Pittinsky, 2006, Schyns and Schilling, 2013). Según Páez y Yepes, 2004; existen diversas clasificaciones sobre liderazgo y las resumen de forma precisa en 6 secciones (Paéz, 2004):

  • LIDERAZGO COMO UNA CARACTERÍSTICA PERSONAL: lo esencial para su definición es entender que el liderazgo se basa en aptitudes de quien lo ejerce.
  • LIDERAZGO COMO UN COMPORTAMIENTO: concluye que además de los atributos que pudiera poseer el líder, éste tiene una forma de dirigirse con los demás y sobre las situaciones que enfrenta que lo hacen adquirir la confianza de sus seguidores a través de la comunicación y visión que proyecta.
  • LIDERAZGO COMO HABILIDAD: resalta que debe tener la capacidad de llevar a cabo lo que promueve en un constante reto de renovación, motivación y capacidad de exponer al máximo los atributos de cada uno de sus seguidores.
  • LIDERAZGO COMO UNA FUNCIÓN: el líder, quien además de ocupar el lugar de dirigente, debe encontrar la manera de integrar el trabajo del equipo motivándoles e involucrándolos de tal forma que luchen por la consecución de resultados comunales.
  • LIDERAZGO COMO UN PROCESO: implica la participación de diferentes agentes, los cuales deben interrelacionarse, reconocerse y aceptarse, con una clara dirección hacia el objetivo en común.
  • LIDERAZGO COMO UN ARTE: enfatiza la existencia de un líder, el cual deberá homogeneizar expectativas y percepciones, así como priorizar las relaciones interpersonales como vehículo del éxito del grupo en un proceso dinámico, continuo e inesperado. El líder será seguido si da respuestas exitosas, es íntegro y ejemplar con el grupo de personas que dirige. Para lograr este objetivo, debe seguir al pie de la letra un código de ética o conducta como elemento rector del comportamiento esperado por parte de sus compañeros o empleados según sea el caso. Un código de ética articula la misión y visión estudiantil o profesional, así como sus valores y principios.

Para hacer cumplir los códigos de ética o conducta, se recomienda practicar lo siguiente:

a) difundir de manera amplia, preferiblemente a través de mecanismos y canales en los que participe o esté presente el eje rector o líder;

b) redactar el código de ética de forma simple y sencilla, teniendo como meta que su contenido sea comprendido por todos sin importar su nivel de preparación;

c) exigir su cumplimiento, designando a un responsable de supervisar su acatamiento;

d) implementar mecanismos de difusión y capacitación que fomenten la mejor comprensión del contenido del código, utilizando preferiblemente ejemplos y casos prácticos que permitan relacionar lo allí establecido. Lo anterior es debido a que los estudiantes, trabajadores o clientes, muchas veces no están enterados de la reglamentación y derechos que poseen (Excelencia, 2015).

¿Por qué y cómo fomentar el liderazgo en medicina veterinaria y zootecnia? liderazgo medicina veterinaria zootecnia 1

Figura 1.- Comunicación efectiva y sus elementos clave. La imagen muestra doce claves esenciales que debe practicar un líder al comunicarse, independientemente del mensaje a emitir.

Cabe destacar que un buen líder motiva e informa a su comunidad, ya sea estudiantil o laboral según sea el caso, lo que hace más competitivas e incluyentes sus acciones. La competencia es uno de los retos que atañe a cualquier persona que desee progresar, destacar como estudiante o profesionista; le permite innovar y adaptarse a demandas derivadas de normas culturales, hábitos de estudio o consumo, mejorar a nivel profesional servicios, precio y calidad sin sacrificar el nivel de vida de los colaboradores para así adquirir una posición relevante en el mercado laboral.

El competir adquiere relevancia debido a su trascendencia legislativa, hay leyes específicas que lo rigen, por ejemplo, la ley para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa (UNIÓN, 2019); o la Ley de competitividad y ordenamiento comercial del Estado de México (MÉXICO, 2022).  Formar un líder promueve beneficios como fomentar la participación activa con la comunidad, motivar y fomentar la colaboración de los demás, generar confianza y relacionarse de forma interpersonal de manera fácil, reconocer las contribuciones de otros, tener habilidad para la resolución de problemas, actuar con base a sus valores, saber dar buen ejemplo, mantener una visión alentadora sobre el futuro y ser optimista, buscar oportunidades y aprovecharlas, formar un temperamento propio. Para lograr estas cualidades, el líder debe practicar día con día “comunicación efectiva”, en la figura 1, se esquematizan sus elementos clave.

La necesidad de una mentalidad veterinaria diferente, los beneficios de mejorar las habilidades sociales, la aceptación de retos complejos y la búsqueda de respuestas alentadoras a la incertidumbre propiciará líderes con una carrera gratificante y mayor autoestima (Clarke C, 2016). Basado en la interdependencia, la comunicación dialógica y el liderazgo ético, los resultados serán una alta recompensa personal que permitirá el surgimiento de un todo progresivo (Ladkin and Taylor, 2010). Por lo tanto, para que el liderazgo excepcional progrese, la perspectiva debe obtenerse a través de la autorreflexión, rendición de cuentas, inclusión y responsabilidad compartida (Pearson et al., 2018). La reflexión sobre la motivación personal, la mejora de la comprensión de los demás y el enfoque en las soluciones en lugar de obstáculos, harán progresar el liderazgo inclusivo y ético, aprovechando los beneficios de equipos empoderados, diversos y valorados (Grant and Parker, 2009, A., 2016).

DISCUSIÓN

Para poder dar respuestas exitosas a desafíos que se presentan con el paso del tiempo, cualquier líder, incluido el Médico Veterinario, debe practicar comunicación efectiva y ser creativo. Es decir, el líder debe expresarse de manera sencilla, breve y concisa, innovar y atreverse a mejorar situaciones que parece que son imposibles de resolver. Para un líder no es suficiente tener talento, carisma, experiencia, motivación, buena voluntad… debe contar con ingenio, valentía e innovación. La visión de un líder está formada por los sueños que desea alcanzar. Para lograr esta visión debe compartirla con sus colaboradores para que todos trabajen en el mismo sentido (Excelencia, 2015).

El líder debe saber redireccionar el poder, sin abusar del mismo, usándolo con responsabilidad. Si actúa de forma autoritaria se estará equivocando y perderá su posición. Debe comprender que todos los seres humanos tienen distintas motivaciones. Las fuerzas motivadoras de una persona pueden variar con la ocasión y la situación. El líder requiere entender las formas de actuar de las personas. Por tanto, necesita prever diferentes tipos de motivación acordes a cada una de las situaciones para conseguir la estabilidad de su grupo. Hay que entender que la capacidad de inspirar es algo esencial en un líder. El entorno o clima laboral es un aspecto muy relevante, por este motivo el líder debe ocuparse de mantenerlo en equilibrio y como fuente de motivación (Excelencia, 2015).

Si se quiere lograr un liderazgo excepcional, se tiene que continuar mejorando la comprensión del bienestar (Pearson et al., 2018), además de reconocer y prevenir los síntomas del liderazgo destructivo (Krasikova D, 2013). Como dice la frase de Arnold J. Toynbee: “El crecimiento de las sociedades humanas se explica por la presencia de unas minorías o personalidades creadoras que dan siempre respuestas exitosas a los retos del medio y que, en razón de su integridad y de sus compromisos con el grupo, son libremente seguidas por la mayoría” (Toynbee, 1948).

CONCLUSIONES

Un líder en Medicina Veterinaria y Zootecnia es aquel que ayuda al prójimo, es empático porque para comprender al paciente se debe de poner en su lugar y verse en sus ojos; es aquel que inspira, motiva, comunica asertivamente, es altamente ético, se actualiza para ser competitivo, es hábil y eficaz en la resolución de problemas y toma de decisiones. Tener bases sólidas en liderazgo, contribuirá en la formación profesional y éxito personal del Médico Veterinario Zootecnista. Para ser un líder, primero hay que construir un sueño y después tratar de hacerlo realidad con responsabilidad, ética y trabajo en equipo.

BIBLIOGRAFÍAS

• A., G. 2016. How to build a culture of originality. Harvard Business Review.

• CLARKE C, K. D., FINCH G. 2016. Addressing disillusionment among young vets, Vet Rec.

• EXCELENCIA, E. E. D. 2015. Qué es el liderazgo. [Online]. Available: https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2015/08/que-es-el-liderazgo- aspectos-relevantes/ [Accessed].

• GRANT, A. M. & PARKER, S. K. 2009. 7 Redesigning Work Design Theories: The Rise of Relational and Proactive Perspectives. The Academy of Management Annals, 3, 317-375.

• KRASIKOVA D, G. S., LEBRETO N J. 2013. Destructive leadership: a theoretical review, integration, and future research agenda. Journal of Managment

• LADKIN, D. & TAYLOR, S. S. 2010. Enacting the ‘true self’: Towards a theory of embodied authentic leadership. The Leadership Quarterly, 21, 64-74.

• MÉXICO, H. L. L. D. E. D. 2022. LEY DE COMPETITIVIDAD Y ORDENAMIENTO COMERCIAL DEL ESTADO DE MÉXICO [Online]. Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”. Available: https://legislacion.edomex.gob.mx/ sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/ley/vig/leyvig217.pdf [Accessed].

• PAÉZ, Y. 2004. Liderazgo: Evolución y conceptualización. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

• PEARSON, C. E., BUTLER, A. J. & MURRAY, Y. P. 2018. Understanding veterinary leadership in practice. Vet Rec, 182, 460.

• ROSENTHAL, S. A. & PITTINSKY, T. L. 2006. Narcissistic leadership. The Leadership Quarterly, 17, 617-633.

• SCHYNS, B. & SCHILLING, J. 2013. How bad are the effects of bad leaders? A meta-analysis of destructive leadership and its outcomes. The Leadership Quarterly, 24, 138-158.

• TOYNBEE, A. J. 1948. Civilization on trial, New York, Oxford University Press.

• UNIÓN, C. D. D. D. H. C. D. L. 2019. LEY PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA [Online]. Available: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/247_130819. pdf [Accessed].

Artículo publicado en “Entorno Ganadero Febrero Marzo 2024

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones