Programas sociales, alza salarial y remesas aumentan consumo de la carne en México

Según Comecarne, aunque el pollo es la carne más comida en México, actualmente se ha visto que la población ha comenzado a preferir más el cerdo y la res.

Comecarne.

Fuente original: https://forbes.com.mx/

El Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) aseguró que el consumo de carne de res, cerdo, pollo y pavo aumentó entre enero y octubre de 2024, debido a mayor poder de compra impulsado por los programas sociales, las remesas y mejores salarios mínimos.

Macarena Hernández, directora general de Comecarne declaró que el consumo de la proteína cárnica se ha mantenido al alza los últimos tres años, lo cual ya se ve reflejado en el período de enero a octubre de 2024 donde hay un incremento 4.5 por ciento del consumo.

La directiva agregó que los principales factores que han propiciado que las familias tengan la posibilidad de adquirir una mayor cantidad de proteína cárnica son las transferencias gubernamentales, las remesas familiares y el incremento al salario mínimo.

Hoy las familias mexicanas tienen más recursos, así como hay una menor desocupación laboral y la gente está trabajando más”, señaló Macarena Hernández.

Y añadió que, los mexicanos tienen más acceso a consumir proteína cárnica.

Según Comecarne, de enero a octubre de 2024, el consumo de carne de res tuvo un incremento de 6.9 por ciento, respecto a igual periodo del año pasado.

De acuerdo con cifras del organismo empresarial, los mexicanos comieron más de un millón 848 mil toneladas de carne de res en los primeros 10 meses de este año, cuando en 2023 solo compraron un millón 848 mil toneladas.

Frente a igual lapso de 2023, el consumo de carne de cerdo aumentó más de 6.7 por ciento entre enero y octubre de este año.

Fueron compradas más de 2 millones 647 mil toneladas de carne de cerdo hasta el 31 de octubre de 2024, frente a los 2 millones 480 mil toneladas de 2023.

También subió el consumo de pollo, pavo, borrego, cabra, y hasta el consumo de carnes frías, que había aumentado de manera leve.

Ernesto Salazar Castillo, gerente de Estudios Económicos y Comercio de la Comecarne, por su parte, señaló que actualmente, se tienes un fortalecimiento del poder adquisitivo del mexicano, que le lleva a considerar y destinar una parte de sus ingresos a la adquisición de productos cárnicos.

Añadió que, el pollo es la carne más comida por los mexicanos, pero se ha visto que ahora han comenzado a preferir más el cerdo y hasta res.

“El volumen de las importaciones de carne de res, cerdo, pollo y pavo de Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina contribuyó a solventar la cobertura de la demanda cárnica nacional”, agregó.

Para satisfacer la demanda interna se importaron 2 millones 470 mil toneladas de carne desde Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina, que excedieron en 176 mil a las de igual periodo del año previo.

Las medidas contra las alzas inflacionarias resultaron eficaces, mismas que fueron impulsadas por el pasado gobierno del país, recordó Salazar Castillo.

Como colofón, agregó que la apertura de mercados y la diversificación de las fuentes de abasto han sido indispensables para seguir ofreciendo a los mexicanos proteína cárnica accesible y de calidad.

×