Propóleo

El término propóleo etimológicamente proviene del griego pro “para o en defensa de” y polis “ciudad” haciendo referencia a la defensa de la colmena1. Es una sustancia de composición compleja elaborada por las abejas a partir de resinas de la vegetación de alrededor de las colmenas (figura 4.1 (A)) y que es utilizada en la colmena como material de sellado, agente microbicida y desinfectante, por lo tanto, es el responsable directo de garantizar la asepsia de la colmena, ya que esta presenta un ambiente prolífero para el desarrollo de microorganismos, debido a sus condiciones de temperatura y humedad2, como se muestra en la figura 4.1 (B).

**Figura 4.1. A: Abejas recolectando resinas. B: Usos en la colmena.**[^3^]

Figura 4.1. A: Abejas recolectando resinas. B: Usos en la colmena.3

Las características físicas del propóleo como: color, aroma, sabor y consistencia están relacionadas con la fuente vegetal y clima de la región donde es recolectado. El color puede variar desde rojo, amarillo-rojizo, amarillo oscuro, verde castaño, pardo o negro (figura 4.2). Presenta un olor resinoso (madera) o balsámico (cera), sabor suave a picante y consistencia a temperatura ambiente maleable o rígida.4,5,6

**Figura 4.2. Propóleos en greña**[^7^]

Figura 4.2. Propóleos en greña7

Propóleo de abejas nativas sin aguijón (ANSA) de México

Ya desde tiempo atrás, por ejemplo, en Atzalan, Veracruz, el propóleo de abejas nativas sin aguijón de México se conoce con el nombre local de tacahuite y se usa para picaduras, heridas infectadas, infecciones en vías respiratorias, “estirón” y golpes internos. En la Sierra Norte de Puebla, lo llaman takahuil y es usado como emplasto para curar heridas. Entre los testimonios de uso por los habitantes de las regiones donde se ha recolectado esta resina están: para cicatrizar heridas; curar infecciones en la piel y en los oídos; infecciones respiratorias e intestinales; inflamación de encías; hongos en la piel y sus aplicaciones en heridas de animales como vacas y gallinas; así como otros usos no medicinales como los de protector de madera y repelente de plagas en hortalizas. A pesar del conocimiento que existe sobre sus propiedades medicinales, son pocos los meliponicultores que aprovechan su utilidad, lo que convierte al propóleo en un área potencial de desarrollo8.

Química

El progreso de la investigación sobre los propóleos ha permitido identificar compuestos, como: resinas y bálsamos, cera de abeja, aceites esenciales o volátiles, polen y materiales orgánicos y algunos minerales9,10. La fracción resinosa del propóleo está integrada por compuestos fenólicos y flavonoides, que son muy importantes a nivel terapéutico11. En el apartado 4.1, se abunda en este tema.

Actividad biológica del propóleo

Actualmente, diversos estudios sobre los propóleos han comprobado una amplia gama de actividades biológicas, tanto en humanos como en animales, debida a la cantidad de los bálsamos presentes en su composición. Dentro de las principales actividades del propóleo destacan la antibacteriana, antifúngica, antiparasitaria, antiviral, antioxidante, cicatrizante, antiinflamatoria y antitumoral, como se describirá más adelante. Es por ello por lo que esta resina es de interés en el sector de la industria farmacéutica, la cosmética, la alimentaria y el sector agrícola.

La industria farmacéutica tiene mayor interés, ya que se buscan nuevas alternativas para desarrollar tratamientos contra enfermedades infecciosas provocadas por la multirresistencia de los microorganismos frente a los antibióticos o antifúngicos convencionales, y encontrar soluciones que ofrezcan alternativas terapéuticas a un bajo costo. En los apartados 4.4 a 4.6, se profundiza en estos temas.

Calidad del propóleoEn México, el apicultor recolecta propóleos y los oferta con fines terapéuticos, por lo que es importante garantizar dicha actividad en relación con su contenido químico, tal como lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SAG/GAN-2017 “Propóleos, producción y especificaciones para su procesamiento”, que indica los valores mínimos de aceptación, en donde, cuanto mayor sea el porcentaje de los compuestos bioactivos (compuestos fenólicos y flavonoides), mejor será la actividad biológica del producto y viceversa; es decir, si la actividad biológica es baja o nula, los propóleos serán de baja calidad, teniendo un impacto económico para el productor.

Referencias:

  1. Bedascarrasbure E. (2006). Propóleos. Caracterización y normalización de propóleos argentinos. Revisión y actualización de componentes y propiedades químicas. Magna, Argentina.↩︎
  2. Palomino L., Martínez J., García C., Gil J. y Durango D. (2010). Caracterización fisicoquímica y actividad antimicrobiana del propóleos en el Municipio de La Unión (Antioquia, Colombia). Revista de la Facultad Nacional de Agronomía. Medellín, Colombia. 63(1): 5373-5383.↩︎
  3. Rodríguez Pérez, B. (2019). Potencialización antimicrobiana de dos propóleos mexicanos para su aplicación en casos de Medicina Veterinaria. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México.↩︎
  4. González G. A. (1997). Propóleos: un camino hacia la salud. 1ª Ed., Pablo de la Torriente, La Habana, Cuba.↩︎
  5. Kuropatnicki A., Szliszka E. & Król W. (2013). Historical Aspects of Propolis Research in Modern Times. Evidence-based complementary and alternative medicine: eCAM. 2013. 964149. 10.1155/2013/964149.↩︎
  6. Diario Oficial de la Federación. (2017). Norma Oficial Mexicana: Propóleos, producción y especificaciones para su procesamiento.NOM-003-SAG/GAN-2017. Tomo DCCLXIX (6), 27-35.↩︎
  7. Rodríguez (2019), op. cit.↩︎
  8. Arnold et al. (2018), op. cit.↩︎
  9. Alves F. E., Guzmán D., Figueroa J., Tello J. y De Oliveira D. (2011). Caracterización antimicrobiana y fisicoquímica de propóleos de Apis mellifera_ L. (Hymenoptera: apidae) de la región Andina Colombiana. Acta Biológica Colombiana, 16, 175-184.↩︎
  10. Tovalino M., Sacsaquispe S., Ceccarelli J. y Alania-Mallqui J. (2012). Propóleo Peruano: Una nueva alternativa terapéutica antimicrobiana en Estomatología. Revista Estomatológica Herediana. 22: 50-58.↩︎
  11. Sosa-López Á., Cabrera M. y Álvarez M. (2017). Vegetación de origen como parámetro de caracterización microbiana de los propóleos. Journal of the Selva Andina Biosphere. 4(1): 3-23.↩︎
  12. Bankova V. (2015). Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2, Article ID 108379, 29-32, doi: 10.1093/ecam/neh059.↩︎
  13. Sforcina J. M., Bankova V. (2011). Propolis: Is there a potential for the development of new drugs?. Journal of Ethnopharmacology, 133, 253–260, doi: 10.1016/j.jep.2010.10.032.↩︎
  14. Hegazi A., Abdou A. M., Allah F. A. (2014). Egyptian Propolis 11: Its antimicrobial activity with comparison with different localities. Int. J. Curr. Microbiol. App. Sci., 3(9), 530-538.↩︎
  15. Valencia D., Alday E., Robles R., Garibay A., Gálvez J. C., Salas M., Jiménez M., Velázquez E., Hernández J., Velázquez C. (2012). Seasonal effect on chemical composition and biological activities of Sonoran propolis. Food Chemistry, 131, 645–651, doi: 10.1016/j.foodchem.2011.08.086.↩︎
  16. Popova M., Trusheva B., Antonova D., Cutajar S., Mifsud D., Farrugia C., Tsvetkova I., Najdenski H., Bankova V. (2011). The specific chemical profile of Mediterranean propolis from Malta. Food Chemistry, 126, 1431–1435, doi: 10.1016/j.foodchem.2010.11.130.↩︎
  17. Miel de Granada. Sitio Web. (Consultado el 19 de febrero de 2020).↩︎
  18. Bogdanov S. (2017). Propolis: Composition, Health, Medicine: A Review. BeeProduct, Science, 1-44.↩︎
  19. Gimeno E. (2004). Compuestos fenólicos. Un análisis de sus beneficios para la salud. OFFARM, 23(6), 80-84.↩︎
  20. Composición química de la cera de abejas. Sitio web de Multi-sweet Group. (consultado el 30 de junio de 2020).↩︎
  21. Diccionario RAE. (consultado el 19 de febrero de 2020).↩︎
  22. Castaldo S., Capasso F. (2002). Propolis, an old remedy used in modern medicine. Fitoterapia 73(1), S1–S6.↩︎
  23. Propóleo: Antibiótico Natural, Antiinflamatorio, Cicatrizante, Inmunestimulante y mucho más. (Consultado el 20 de febrero de 2020).↩︎
  24. Silva J. C. , Rodrigues S., Feás X., Estevinho L. M. (2012). Antimicrobial activity, phenolic profile and role in the inflammation of propolis. Food and Chemical Toxicology, 50, 1790–1795, doi:10.1016/j.fct.2012.02.097.↩︎
  25. Tosi B., Donini A., Romagnoli C., Bruni A. (1996). Antimicrobial Activity of Some CommercialExtracts of Propolis Prepared with Different Solvents. Phytotherapy Research, 10, 335-336.↩︎
  26. UPC. TV. La cromatografía (II): cromatografía de gases / espectrometría de masas. (Consultado el 21 de febrero de 2020.)↩︎
  27. Rodríguez Pérez B. (2015). Perfil Químico de Propóleos Mexicanos para su aplicación en Medicina Veterinaria. Tesis de Maestría del Posgrado en Ciencias de la Producción y Salud Animal-UNAM. TESIUNAM. (Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2015/abril/0727687/Index.html).↩︎
  28. Cañigueral Folcará S. Contribución al Estudio de los Polifenoles de especies del género Salvia L. Universidad de Barcelona, Septiembre de 1986.↩︎
  29. Martínez S., González J., Culebras J. M., Tuñón M. J. (2002). Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes. Nutrición Hospitalaria, XVII (6), 271-278.↩︎
  30. Fundación CANNA. Sitio Web. Flavonoides. (Consultado el 21 de febrero de 2020).↩︎
  31. Pérez Trueba G. (2003). Los flavonoides: Antioxidantes o Prooxidantes. Revista Cubana de Investigación Biomédica, 22(1), 48-57.↩︎
  32. Quiroz C. J. A. y Magaña, A. M. A. (2015). Resinas naturales de especies vegetales mexicanas: usos actuales y potenciales. Maderas y Bosques, 21 (3), 171-183.↩︎
  33. Rodríguez Canales M., Jiménez Rivas R., Canales Martínez M. M., García López A. J., Rivera Yáñez N., Nieto Yáñez O., Ledesma Soto Y., Sánchez Torres L. E., Rodríguez Sosa M., Terrazas L. I., Rodríguez Monroy M. A. (2016). Protective effect of Amphipterygium adstringens extract on dextran sulphate sodium-induced ulcerative colitis in mice. Mediators of Inflammation. doi: 10.1155/ 2016/85543561.↩︎
  34. Orozco A. A. (2013). Estudio sobre la actividad antifúngica de Mangifera indica L. Tesis de Licenciatura. UNAM. México. 160 pp.↩︎
  35. Ídem.↩︎
  36. Canales M., Hernández T., Serrano R., Hernández L.B., Duran A., Ríos V., Sigrist S., Hernández H. L. H., García A. M., Ángeles López O., Fernández Araiza M. A., Ávila G. (2007). Antimicrobial and general toxicity activities of Gymnosperma glutinosum: A comparative study. Journal of Ethnopharmacology. 110, 343-347.↩︎
  37. Ídem.↩︎
  38. Rzedowski J. y Kruse H. (1979). Algunas tendencias evolutivas en Bursera (Burseraceae). Taxón 28 (1, 2/3), 103-116. Tesis Licenciatura. UNAM. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México. 79 pp.↩︎
  39. Canales M., Hernández T., Caballero J., Romo de Vivar A., Ávila G., Durán A. y Lira R. (2005). Informant consensus factor and antibacterial activity of the medicinal plants used by the people of San Rafael Coxcatlan Puebla, México. Journal of Ethnopharmacology 97, 426-439.↩︎
  40. Mora L. M. E. (2009). Género Bursera usos y metabolitos secundarios. Tesina Licenciatura. UNAM. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México. 13 pp.↩︎
  41. Canales et al. (2007), op. cit.↩︎
  42. Carrera Martínez C. A., Rosas López R., Rodríguez Monroy M. A., Canales Martínez M., Román Guerrero A., Jiménez Alvarado R. (2014). Chemical composition and in vivo antiinflamatory activity of Bursera morelensis Ramirez essential oil. J. Essent Oil Bear Plants. 17(5): 758-768.↩︎
  43. Canales Martínez M., Rivera Yáñez C. R., Salas Oropeza J., López H. R., Jiménez Estrada M., Rosas López R., Durán D. A., Flores C., Hernández L. B., Rodríguez Monroy M. A. (2017). Antimicrobial activity of Bursera morelensis essential oil. African Journal of Traditional, Complementary and Alternative Medicines. 14 (3), 74-82.↩︎
  44. Rivera Yáñez C. R., Terrazas L. I., Jiménez Estrada M., Campos J. E., Flores Ortíz C. M., Hernández L. B., Cruz Sánchez T., Garrido Fariña G. I., Rodríguez Monroy M. A., Canales Martínez M. M. (2017). Anti-Candida activity of Bursera morelensis Ramirez essential oil and two compounds, α-pinene and γ-terpinene. An in vitro study. 22, 2095; doi: 10.3390/molecules22122095.↩︎
  45. Espinosa E. L. (2012). Estudio comparativo de la composición química y actividad antimicrobiana del aceite esencial de Bursera schlechtendalli Engler. Tesis Licenciatura. UNAM. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México. 71 pp.↩︎
  46. Rojas S. B. (2012). Variación temporal en la composición química del aceite esencial de Bursera arida (Rose) Standl., y validación de su actividad antimicrobiana. Tesis Licenciatura. UNAM. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México.↩︎
  47. Espinosa E. L. (2014). Evaluación de algunas propiedades medicinales del extracto de las ramas de Bursera arida (Rose) Standl. Tesis de Maestría. IPN. Escuela Superior de Medicina. México. 162 pp.↩︎
  48. Nieto Yáñez O. J., Reséndiz Albor A. A., Ruiz Hurtado P. A., Rivera Yáñez N., Rodríguez Canales M., Rodríguez Sosa M., Juárez Avelar I., Rodríguez López M. G., Canales Martínez M. M., Rodríguez Monroy M. A. (2017). In vivo and in vitro antileishmanial effects of methanolic extract from bark of Bursera aptera. African Journal of Traditional, Complementary and Alternative Medicines. 14 (2), 188-197.↩︎
  49. Vásquez V. M. (2012). Estudio preliminar de la actividad antibacteriana del extracto de la parte aérea de algunas especies del género Bursera. Tesis de Licenciatura. UNAM.↩︎
  50. Castro T. A. T. J. (2016). Estudio Preliminar de la actividad antibacteriana de Prosopis laevigata (Humb. Et Bonpl. ex Willd) M.C. Johnst. Tesis de Licenciatura. UNAM. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México. 117 pp.↩︎
  51. Moreno G. B. P. (2019). Evaluación de la actividad anti-Candida del extracto metanólico de las hojas de Prosopis laevigata. Tesis de Licenciatura. UNAM. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México. 67 pp.↩︎
  52. Nava S. U. (2017). Estudio comparativo de la actividad antimicrobiana de las flores de Prosopis laevigata (Humb. Et Bonpl. ex Willd) M.C. Johnst. Tesis de Licenciatura. UNAM. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México. 145 pp.↩︎
  53. Franco T. T., Kurebayashi A. K. (1986). Isolamento de principios ativos da própolis por cromatografía em papel bidimensional e dosamento espectrofotometrico. Revista del Instituto Adolfo Lutz 46: 81–86.↩︎
  54. Aga H., Shibuya T., Sugimoto T., Kurimoto M., Nakajima S. (1994). Isolation and identification of antimicrobial compounds in Brasilian Propolis. Bioscience, Biotechnology and Biochemistry. 58: 945–946.↩︎
  55. Meda C., De Mattos-Meda P. (1994). Coleta, preparo e comercilizaçâo de própolis passado, presente e futuro. In: Egea-Soares AE, De Jong D. (eds.), Anais do X Congresso Brasileiro de Apicultura, Pousada do Rio Quente-Goiás. pp. 103–107.↩︎
  56. Bracho J. C, Tabio C., Valdés G., Gil J. B., Domínguez A., Mendoza L. (1996). Control de calidad de propóleos (características cualitativas y cuantitativas). Apitec 4: 15–16.↩︎
  57. Malaspina O., Palma M. S. (1998). Propolis: Qualidade da producao ao consumidor. Anais do XII Congresso Brasileiro de Apicultura. Bahia. pp. 137–139↩︎
  58. Palma M. S., Malaspina O. (1999). El propóleo. Apitec 17: 6–10.↩︎
  59. Dos Santos M. A. (1996). Coleta de propólis en abelhas africanizadas. Anais do II encontro sobre abelhas, Riberao Preto, S.P., Brasil. 298 p↩︎
  60. Donadieu Y. (1980). La Propolis: Terapeutica Natural. Maloine, S. A. Editeur, París. 46 p.↩︎
  61. Machado de Morales R., Marques F., Alves M. L. T., Pessotti O. (1995). Propolis: Composicao: propiedades e usos. Asociacao Modelo de Apicultura, Brasil. 22 p.↩︎
  62. Dos Santos (1996), op. cit.↩︎
  63. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SAG/GAN-2017. Propóleos, producción y especificaciones para su procesamiento. DOF: 06/10/2017↩︎
  64. Asís M. (1989). Propóleos: el oro púrpura de las abejas. Centro de Información y Documentación Agropecuaria. Editorial CIDA. La Habana. Cuba.↩︎
  65. De la Cuétara K., Rojas N., Cuéllar A. (1988). Estudio de la efectividad antimicrobiana de un extracto de propóleo y de un producto puro aislado. Universidad de la Habana, Habana, Cuba. 92 p.↩︎
  66. Negri G., Marcucci M. C., Salatino A., Faria-Salatino M. L. (1998). Hydrocarbons and monoesters of propolis waxes from Brazil. Apidologie 29: 305–314.↩︎
  67. Borcic I., Radonic A., Grzunov K. (1996). Comparison of the volatile constituents of propolis gathered in diferent regions of Croatia. Flavour and Fragrance Journal, 11: 311–313.↩︎
  68. Bankova V., Popov S., Bocari G., Haxhialushi E. (1993). Phenolic composition of Albanian propolis; Chim. Comptes Rendus de l’Academie Bulgare des Sciences, 46: 33–35.↩︎
  69. Basnet P., Matsushige K., Hase K., Kadota S., Namba T. (1996). Four di-O-caffeoyl quinic acid derivatives from propolis. Potent hepatoprotective activity in experimental liver injury models. Biological and Pharmaceutical Bulletin, 19: 1479–1484.↩︎
  70. Matsushige K., Basnet P., Hase K., Kadota S., Tanaka K., Namba T.. (1996). Propolis protects pancreatic-cells against toxicity of streptozotocin (STZ). Phytomedicine 3: 203–209.↩︎
  71. Bankova V., Christov R., Kujumgiev A., Marcucci M.C., Popov S. (1995). Chemical composition and antibacterial activity of Brasilian propolis. Zeitschrift für Naturforschung C. 50: 167–172.↩︎
  72. Cunha I. B. S., Oliveira A. C. C., Bretz W. A., Valente P., Marcucci M. C. R., Caetano F. M. (1998). Avaliacao de diferentes extracoes etanolicas de propolis provenientes de Abelhas Jatai X Apis melifera. Anais do XII Congreso Brasileiro de Apicultura, Bahia. 200p.↩︎
  73. Sforcin J. M., Funari S. R. C., Novelli E. L. B. (1995). Serum biochemical determinations of propolis-treated rats. Journal of Venomous Animals and Toxins, 1: 31–37.↩︎
  74. Rojas N. M., De la Cuétara A., Vázquez N. M. (1990). Actividad antimicrobiana de una nueva estructura química aislada de una muestra de propóleo cubano. Revista Biología (La Habana) 4: 47–56.↩︎
  75. Bojñansky V, Kosljarova V. (1975). Efectos inhibitorios del propóleo en algunos virus de las plantas. Citado en: Harnaj V., Serban M. Graceanu R, Fernandes Arroyo M.P., Aguar Monterde O (eds.), Propóleos: Investigaciones científicas y opiniones acerca de su composición, caracterización y utilización con fines terapéuticos. Apimondia, Bucarest. pp. 54-59.↩︎
  76. Fernández J. A., Balestrin E., Betoni J., Olivera O., De Souza D. A. C., Montelli A. C. (2005). Propolis: anti-Staphylococcus aureus activity and synergism with antimicrobial drugs. Mem Inst Oswaldo Cruz., 100: 563-566.↩︎
  77. Gutiérrez H. E. (2011). Actividad antibacteriana y perfil químico de propóleos mexicanos sobre Pasteurella multocida aislada de conejos. Tesis de Maestría. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. UNAM.↩︎
  78. Rasul T., Milimouno W., Etayb M., Ali Jli, X. L. (2013). Pinocembrin: a ovel natural compound with versatile pharmacological and biological activities. Hindawi Publishing Corporation, BioMed Research International, V. 2013.↩︎
  79. Gutiérrez (2011), op. cit.↩︎
  80. Rasul et al. (2013), op. cit.↩︎
  81. Pérez T. X. B. (2016). Estudio de la actividad antimicrobiana in vitro de propóleos mexicanos contra cepas de Pasteurella multocida de origen porcino. Tesis de Maestría. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. UNAM.↩︎
  82. Martínez L., Rojas N., Zetina T. R., Casillas P. R. (2010). Propóleo oscuro del Estado de Campeche, México. Memorias del XXIV seminario americano de apicultura Julio 28-30 Cuernavaca, Morelos, p.10-23.↩︎
  83. Londoño A. O., Ávila A. J., Canales M. M,, Hernández D. C., Serrano P., Flores O. C. (2010). Antibacterial comparative study extracts of Mexican propolis and of three plants which use Apis mellifera for its production. Journal of Animal and Veterinary Advances, 9(8): 1250-1254.↩︎
  84. Gutiérrez H. E. (2011). Actividad antibacteriana y perfil químico de propóleos mexicanos sobre Pasteurella multocida aislada de conejos. Tesis de Maestría. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. UNAM.↩︎
  85. Lozina L., Boehringer S. I., D’Aquino M., Acosta O. (2006). Eficacia del propóleo sobre Malassezia pachydermatis. Correlación de distintas técnicas in vitro. Acta Farm. Bonaerense 25 (4): 560-3.↩︎
  86. Bogdanov S., Bankova V. (2016). The propolis book, Bee Product Science, 7-10.↩︎
  87. Noriega S. V. (2014). El propóleo otro recurso terapéutico en la práctica clínica. Curso de adaptación al grado, Departamento de enfermería, Universidad de Cantabria, Programa educativo de Química industrial.↩︎
  88. Cardoso R. L., Maboni F., Machado G., Hartz Alves S., Agueda C. V. (2010). Antimicrobial activity of propolis extract against Staphylococcus coagulase positive and Malassezia pachydermatis of canine otitis, Veterinary microbiology. 142, 342-434.↩︎
  89. Bogdanov et al. (2016), op. cit.↩︎
  90. Londoño Orozco A. (2010). Estudio comparativo de la actividad antifúngica de un extracto mexicano de propóleo y de tres plantas que la Apis mellifera usa para su producción. Tesis doctoral. UNAM.↩︎
  91. Ídem.↩︎
  92. Londoño Orozco A., Penieres Carrillo J. G., García Tovar C. G., Carrillo Miranda L., Quintero Mora M. L., García Vázquez S. E., Mendoza Saavedra M. A., Cruz Sánchez T. A. (2008). Estudio de la actividad antifúngica de un extracto de propóleo de la abeja Apis mellifera proveniente del Estado de México. Tecnología en marcha, 21 (1): 49-55.↩︎
  93. Londoño (2010), op. cit.↩︎
  94. Ídem.↩︎
  95. Quintero Mora M. L. (2011). Structural and genetic alterations of fungal cells caused by Mexican propoli. Formatex, 1068-1073.↩︎
  96. Ídem.↩︎
  97. Bonifaz Trujillo J. A. (2015). Micología médica básica. México, Mc Graw Hill.↩︎
  98. Tovar Betancourt N. (2017). Evaluación antimicótica in vitro del propóleo mexicano sobre Malassezia pachydermatis. Tesis de Maestría. UNAM.↩︎
  99. Cruz Sánchez T. A., Tovar Betancourt N., García Contreras L. (2015). Propolis in dog: Clinical Experiences and perspectives (A brief review). Open Journal of Veterinary Medicine, 5: 11-17.↩︎
  100. Selway J. W. T. (1986). Antiviral activity of flavones and flavans. Citado en: Cody V., Middleton E., Harborne J. B. (Eds.). Plant Flavonoids in Biology and Medicine: Biochemical, Pharmacological and Structure Activity Relationships. Alan Liss. New York, USA. pp. 75-125.↩︎
  101. González Burquez M. J., Juárez Mosqueda M. L., Ramírez Mendoza H., Soto Zárate C. I., Carrillo Miranda L., Cruz Sánchez T. A. (2015). Protective Effect of a Mexican Propolis on MDBK Cells Exposed to Aujeszky Disease Virus (Pseudorabies Virus). Afr. J. Tradit. Complement. Altern. Med. 12(4):106-111↩︎
  102. Lastra M. I. J., Peralta A. M. A. (2000). Situación actual y perspectiva de la Apicultura en México. SAGARPA.↩︎
  103. FAO. (2007). Codex Alimentarius. 5a ed. Roma. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-a1390s.pdf↩︎
  104. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria.↩︎
  105. Norma Oficial Mexicana NOM-141-SSA1/SCFI-2012, Etiquetado para productos cosméticos preenvasados. Etiquetado sanitario y comercial.↩︎
  106. Confederación de Consumidores y Usuarios, España. (2007). ¿Qué nos dice el etiquetado de alimentos? Guía para su mejor comprensión. Folleto Informativo.↩︎
  107. Flores Gomes G., Fernando y Carvajal Moreno, G. (1986). Nociones de Derecho Positivo Mexicano. Ed. Porrúa, 25a. ed., México, p.50.↩︎
  108. Arvizu Tovar L. O. (2016). Bienestar animal en México: un panorama normativo, Colección Libros Euroganadería Actualidad. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM.↩︎
×