Lucero de María Avila de la Vega
Hugo Ramírez Álvarez
Felipe de Jesús Ruíz López
Resumen
La Leucosis Enzoótica Bovina (EBL por sus siglas en inglés) es una enfermedad retroviral que afecta al ganado bovino, tanto destinado a la producción de leche como de carne. Para muchos productores esta enfermedad es desconocida, aunque existe evidencia de su amplia diseminación en los hatos. En diversas partes del mundo, se ha reportado un fuerte impacto económico como consecuencia de la disminución en la producción de leche, menor eficiencia reproductiva y predisposición a otras enfermedades infecciosas. Por lo que, en la actualidad, la selección de animales genéticamente resistentes se ha propuesto como un método innovador y eficaz para evitar la diseminación de la enfermedad dentro del hato.
Definición
La Leucosis enzóotica bovina es una enfermedad infecciosa de distribución mundial causada por el virus de la leucemia bovina (BLV, por sus siglas en inglés), el cual pertenece al género deltaetrovirus (Heinecke et al, 2017) el cual tiene como característica que una vez que infecta a una célula, el material genético de este virus se asocia al del hospedero, lo que impide su eliminación y favorece su latencia.
Manifestaciones clínicas
De acuerdo con la signología clínica se pueden identificar tres formas de presentación de la infección:
• BOVINOS ALEUCÉMICOS (AL) O ASINTOMÁTICOS: es el estado más común en los animales infectados los cuales no muestran ningún tipo de signología aparente de enfermedad.
• LINFOCITOSIS PERSISTENTE (PL): se calcula que se presenta en el 30% de los bovinos infectados y se caracteriza por un incremento en el número de linfocitos sanguíneos de forma permanente. Esta etapa se ha relacionado con una mayor capacidad de transmisión a otros animales (Kuczewski et al, 2021).
• LINFOMAS (LD): se pueden presentar en un 0.1-1% de los animales infectados después de 3 a 5 años de latencia. Estos tumores se forman en varios órganos, como los intestinos y el corazón, lo que determina las características en la presentación de diversos signos clínicos (Babi et al, 2022).
Figura 1. Mapa de México dónde se observan los Estados donde se han identificado hatos infectados con el virus de leucemia bovina. Imagen del mapa obtenido de MapChart, (2024)
Transmisión
Los bovinos pueden adquirir la infección mediante dos vías: la primera, conocida como transmisión vertical, es ocasionada por el contagio que ocurre entre la madre y la cría a través del calostro y leche. La segunda, es la transmisión horizontal: aquí la infección pasa de un animal a otro mediante el contacto sanguíneo que suele ser consecuencia de un manejo deficiente en el uso de objetos punzocortantes entre varios animales, contacto directo de las superficies mucosas o la piel lesionada con secreciones y fluidos biológicos como leche, sangre, calostro, secreción nasal, saliva, semen y orina, en las cuales se pueden llegar a encontrar linfocitos infectados, transformando a estas secreciones y fluidos en una fuente de contagio (Cerón, 2017).
Impacto económico
La mayoría de los animales infectados con BLV permanecen asintomáticos, lo cual ha favorecido que la infección esté ampliamente distribuida en hatos lecheros del país. No obstante, en nuestro país aún se desconocen los costos que se generan por las pérdidas en la eficiencia reproductiva, el impacto en la producción de leche, predisposición a otros microorganismos que pueden generar mastitis y, en algunos casos, por restricciones en la movilización de animales y/o germoplasma. Sin embargo, en Estados Unidos investigaciones han concluido que las pérdidas económicas por animal llegan a ser de 1,180.00 (Ott et al, 2003) a 8,000.00 dólares (Rhodes et al, 2003; Erskine et al 2012; Nakada et al, 2023). Situación de la EBL en México Desde los 80´s se ha descrito la presencia del BLV en hatos del país (Suzan et al, 1983; Monroy et al, 1987, Salman et al, 1990), sin embargo, los estudios han sido esporádicos y localizados a ciertas regiones geográficas, principalmente destinadas a la producción lechera. Asimismo, en estudios recientes se ha identificado la presencia de la infección en diferentes estados de norte y sur del país (Heinecke et al, 2017; Gaitán, 2019; González et al, 2023; Cordero-Pullido, 2023) (figura 1).
Métodos de prevención y control
Al ser una enfermedad retroviral relacionada con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hasta ahora no existen vacunas comerciales ni tratamientos para limitar la infección, por lo que las estrategias de prevención y control que se pueden utilizar son las siguientes: 1. Identificación de los animales infectados: esto puede ser realizado mediante ciertas pruebas de laboratorio como el ELISA, la cual utiliza una pequeña cantidad de suero o plasma sanguíneo para detectar anticuerpos generados contra ciertas proteínas virales.
Hoy día, se han desarrollado ELISAs con un alto nivel de sensibilidad y especificidad, aumentando la eficacia y disminuyendo la tasa de error en el diagnóstico (Sánchez, 2022). Aunado a las pruebas serológicas, la PCR ha demostrado ser eficiente en la detección del virus dentro y fuera de las células (Cerón, 2017; González et al, 2023, Heinecke et al, 2017). Por otra parte, cuando la EBL ya se ha establecido en el ganado, se deben de implementar estrategias de control para evitar la diseminación de la infección en los animales sanos.
SEGREGACIÓN DE LOS ANIMALES INFECTADOS: esta es una estrategia que puede ser aplicada en hatos con alta prevalencia de la infección por BLV.
ORDEÑO ESTRATIFICADO: en el cual se ordeña primero a los animales no infectados y al final los infectados.
SACRIFICIO DE LOS ANIMALES INFECTADOS: una de las desventajas de este método es que no debe ser utilizado en hatos con alta prevalencia ya que implica pérdidas económicas severas para los productores (Kuczewski et al, 2021).
ESTRATEGIAS DE CONTROL BASADAS EN LA GENÉTICA BOVINA
El ADN es la molécula que contiene la información genética de todos los individuos, y aunque suele ser conservada entre las especies, existen mutaciones que afectan su función. Los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP por sus siglas en inglés) son mutaciones en el ADN que suceden en un solo nucleótido (adenina, timina, citosina y guanina) ubicadas en una región genética específica.
Estos tienen ciertas características:
• Una vez establecidas en el genoma permanecen estables, es decir, no regresan a su nucleótido original.
• Son heredables a la progenie (Hemminki et al, 2005).
• Se presentan en al menos el 1% de una población (Borsting et al, 2016).
Los estudios denominados de asociación de genoma completo (GWAS por sus siglas en inglés) han permitido estudiar el riesgo de padecer una enfermedad asociado a variantes genómicas entre los individuos como los SNPs, por ejemplo, la EBL, en un estudio llevado a cabo en 2015 en Turquía, se observó que los animales de raza Holstein eran más susceptibles a la infección que el Pardo Suizo (Şevik et al, 2015). Es importante recalcar que los SNPs pueden ser homocigotos o heterocigotos. Por ejemplo, para la característica de producción de leche, un animal puede tener un SNP materno de alta producción y el paterno de baja producción (AP/BP), este sería un bovino heterocigoto, mientras que si llega a tener el alelo materno y paterno de AP se considerará como un animal homocigoto (AP/AP).
Diversos estudios llevados a cabo en diferentes partes del mundo han determinado que los SNPs en ciertos genes de los bovinos están asociados a la resistencia o susceptibilidad a la infección por BLV. En el 2022 (Mekata et al), un grupo de investigadores japoneses descubrieron que un SNP localizado en una región genética que participa en el proceso de espermatogénesis estaba relacionado con una menor presencia del virus dentro de la célula, lo cual se conoce como carga proviral.
Se ha estimado que una alta carga proviral está asociada con la progresión de EBL y un mayor riesgo de transmisión viral. Por otro lado, en 2015, científicos argentinos descubrieron que bovinos homocigotos que presentaban el SNP guanina/guanina en una región genética de una proteína liberada por las células del sistema inmune, llamada factor de necrosis tumoral alfa (TNFα) se caracterizaban por tener una menor cantidad de carga proviral (Lendez et al, 2015). Finalmente, en el 2016 un grupo de investigadores en Polonia concluyeron que la respuesta inmune a la infección por BLV involucran SNPs en 9 regiones genéticas que pueden estar relacionadas con la progresión de la enfermedad (Brym et al, 2016).
Como conclusión, las ventajas del uso de una selección genética como método de control es que permite escoger y reproducir aquellos animales que presenten una conformación genética que se relacione con una mayor resistencia a infectarse con BLV y una menor susceptibilidad a desarrollar la enfermedad de EBL, pudiendo heredarse esos genes de resistencia a su progenie, manteniendo así animales que, aunque puedan convivir con individuos infectados, mantengan un óptimo estado de salud y mantengan sus parámetros productivos eficientes.
Estudios en este sentido se han iniciado en la FES-Cuautitlán en vacas Holstein Friesian, con la finalidad de reafirmar que lo encontrado en otras regiones geográficas se exprese de igual manera en la genética bovina de diferentes hatos lecheros del país, lo cual puede permitir rediseñar y mejorar las estrategias actuales de control para el BLV.
BIBLIOGRAFÍA
1. Babii, A. V., Arkhipova, A. L., & Kovalchuk, S. N. (2022). Identification of novel integration sites for bovine leukemia virus proviral DNA in cancer driver genes in cattle with persistent lymphocytosis. Virus Research, 317(198813), 198813. https://doi.org/10.1016/j.virusres.2022
2. Børsting, C., Pereira, V., Andersen, J. D., & Morling, N. (2016). Single Nucleotide Polymorphism. I A. Jamieson, & S. Bader (red.), A Guide to Forensic DNA Profiling (s. 199-216). Wiley.
3. Brym, P., Bojarojć-Nosowicz, B., Oleński, K., Hering, D. M., Ruść, A., Kaczmarczyk, E., & Kamiński, S. (2016). Genome-wide association study for host response to bovine leukemia virus in Holstein cows. Veterinary Immunology and Immunopathology, 175, 24–35. https:// doi.org/10.1016/j.vetimm.2016.04.012
4. Cerón, G.F. (2017). Secuenciación del gen env del virus de Leucemia Bovina en vacas lecheras con diferentes fases de infección y su correlación genotípica. [Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México.]
5. Cordero-Pulido, R. M., Martínez-Herrera, D. I., Vivanco-Cid, H., Villagómez-Cortés, J. A., Arendt, M. L., Grube-Pagola, P., & Domínguez- Alemán, C. A. (2023). Molecular detection of bovine leukosis virus in naturally infected dairy and dual-purpose cattle in Mexico. Veterinary Research Forum, 14(8), 457. https://doi.org/10.30466/ vrf.2022.555834.3510
6. Erskine, R. J., Bartlett, P. C., Byrem, T. M., Render, C. L., Febvay, C., & Houseman, J. T. (2012). Association between bovine leukemia virus, production, and population age in Michigan dairy herds. Journal of Dairy Science, 95(2), 727–734. https://doi.org/10.3168/jds.2011-4760
7. Gaitán (2019), Genotipificación del virus de la leucemia bovina en ganado de carne en la República Mexicana [Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México].
8. González M.A.S., Cerón-Téllez, F., Re, S. S., Jl, T. P., Rojas-Anaya, E., & Álvarez, H. R. (2023). Presence of co-infection between bovine leukemia virus and bovine herpesvirus 1 in herds vaccinated against bovine respiratory complex. Revue Canadienne de Recherche Veterinaire, 87(2).
9. González-Méndez, A. S., Tórtora Pérez, J. L., Rojas-Anaya, E., & Ramírez Álvarez, H. (2023). Study of the genetic expression of antiretroviral restriction factors and acute phase proteins in cattle infected with bovine leukemia virus. Pathogens, 12(4), 529. https://doi.org/10.3390/ pathogens12040529
10. Mekata, H., & Yamamoto, M. (2022). Single-nucleotide polymorphism on spermatogenesis associated 16 gene-coding region affecting bovine leukemia virus proviral load. Veterinary Sciences, 9(6), 275. https://doi.org/10.3390/vetsci9060275
11. Heinecke, N., Tórtora, J., Martínez, H. A., González-Fernández, V. D., & Ramírez, H. (2017). Detection and genotyping of bovine leukemia virus in Mexican cattle. Archives of Virology, 162(10), 3191–3196. https://doi.org/10.1007/s00705-017-3477-z
12. Hemminki, K., Försti, A., & Lorenzo Bermejo, J. (2005). Single nucleotide polymorphisms (SNPs) are inherited from parents and they measure heritable events. Journal of Carcinogenesis, 4(1), 2. https://doi. org/10.1186/1477-3163-4-2
13. Kuczewski, A., Orsel, K., Barkema, H. W., Mason, S., Erskine, R., & van der Meer, F. (2021). Invited review: Bovine leukemia virus—Transmission, control, and eradication. Journal of Dairy Science, 104(6), 6358–6375. https://doi.org/10.3168/jds.2020-18925
14. Lendez, P. A., Passucci, J. A., Poli, M. A., Gutierrez, S. E., Dolcini, G. L., & Ceriani, M. C. (2015). Association of TNF-α gene promoter region polymorphisms in bovine leukemia virus (BLV)-infected cattle with different proviral loads. Archives of Virology, 160(8), 2001–2007. https://doi.org/10.1007/s00705-015-2448-5
15. Monroy B., J., Larios G., F., R. Madewell, B., & J. Trigo, F. (1987). Estudio seroepizootiológico de la leucosis bovina en México. Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 25(2), 151–154.
16. Nakada, S., Fujimoto, Y., Kohara, J., & Makita, K. (2023). Economic losses associated with mastitis due to bovine leukemia virus infection. Journal of Dairy Science, 106(1), 576–588. https://doi.org/10.3168/jds.2021-21722
17. Ott, S. L., Johnson, R., & Wells, S. J. (2003). Association between bovine-leukosis virus seroprevalence and herd-level productivity on US dairy farms. Preventive Veterinary Medicine, 61(4), 249–262. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2003.08.003
18. Rhodes, J. K., Pelzer, K. D., & Johnson, Y. J. (2003). Economic implications of bovine leukemia virus infection in mid-Atlantic dairy herds. Journal of the American Veterinary Medical Association, 223(3), 346–352. https://doi.org/10.2460/javma.2003.223.346
19. Salman, MD, Hernández, JA y Braun, I. (1990). Un estudio seroepidemiológico de cinco enfermedades bovinas en establecimientos lecheros de la región costera de Baja California, México. Medicina Veterinaria Preventiva, 9 (2), 143-153.
20. Sánchez, J.H. (2022), Estandarización de pruebas de ELISA basadas en el uso de péptidos sintéticos y proteínas recombinantes para la detección de anticuerpos contra el virus de leucemia bovina. [Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México].
21. Şevik, M., Avcı, O., & İnce, Ö. B. (2015). An 8-year longitudinal sero-epidemiological study of bovine leukaemia virus (BLV) infection in dairy cattle in Turkey and analysis of risk factors associated with BLV seropositivity. Tropical Animal Health and Production, 47(4), 715–720. https://doi.org/10.1007/s11250-015-0783-x
22. Suzan VM, Onuma M, Aguilar RE, Murakami Y (1983) Prevalence of bovine herpesvirus-1, parainfluenza-3, bovine rotavirus, bovine viral diarrhea, bovine adenovirus-7, bovine leukemia virus and bluetongue virus antibodies in cattle in Mexico. Jpn J Vet Res 31(3–4) :125–132.
Artículo publicado en “Entorno Ganadero Agosto Septiembre 2024“