Redacción BM Editores.
El Laboratorio de Servicios GAQSA está certificado por la National Forage Testing Association, acreditado ante la Entidad Mexicana de Acreditación A.C. (EMA), y autorizado por SADER-SENASICA como Laboratorio de Constatación y de Control de Calidad Interno bajo la norma NMX-EC-17025 IMNC vigente, lo que garantiza al cliente que los resultados fueron obtenidos usando ensayos confiables, obteniendo resultados oportunos e imparciales a través del uso de tecnología de vanguardia y contando con personal altamente calificado y constantemente evaluado, por ejemplo, participando en pruebas interlaboratorio internacionales como con la Association of American Feed Control Officials (AAFCO).
El Laboratorio Servicios GAQSA se ha diversificado considerando las necesidades actuales de las explotaciones lecheras, brindando el apoyo a los ganaderos, con una gama de análisis que facilitan la toma de decisiones de manera rápida y eficaz en el manejo diario de los establos.
Los análisis bromatológicos que practican incluyen una variedad de determinaciones físicas y químicas, que permiten conocer la calidad de un ingrediente, ya sea grano, harina o subproducto, un forraje fresco o ensilado, un concentrado, una dieta formada por la mezcla de forraje y un concentrado, una premezcla de minerales, inclusive el agua utilizada en la alimentación animal.
La variedad de parámetros determinados incluye cuantificaciones tan simples como la humedad, hasta la utilización de fórmulas desarrolladas por reconocidos investigadores alrededor del mundo, que permiten predecir la digestibilidad de la muestra analizada. También ofrece la cuantificación de micotoxinas que incluyen la Aflatoxina, Zearalenona, Toxina T2, Vomitoxina, Ocratoxina y Fumonisina.
El análisis de forrajes mediante la tecnología de Espectrofotometría de Reflectancia del Infrarrojo Cercano (NIRS, por sus siglas en inglés), permite ofrecer una rápida predicción de la calidad de un forraje o dieta, con un reporte que incluye hasta 56 diferentes parámetros relativos a la calidad de estos insumos.
El análisis bromatológico y toxicológico, también se realiza a las materias primas que ingresan a la planta de GAQSA para ser utilizadas en la elaboración de diferentes concentrados, que también son utilizados como parte del programa de aseguramiento de calidad de GAQSA, todo esto con el objetivo de garantizar la calidad de alimentos que llegan a las explotaciones animales. Así mismo en la planta de GAQSA el laboratorio monitorea, la inocuidad de los ingredientes y el producto terminado con la identificación de bacterias patógenas.
Los análisis microbiológicos se han especializado, desde hace casi 25 años, en la identificación de los microorganismos causantes de la mastitis, con especial interés en los microorganismos contagiosos, responsables de importantes pérdidas económicas en los hatos lecheros, como son Mycoplasma spp, Mycoplasma bovis, Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae y Trueperella pyogenes, entre otros.
Igualmente, se analiza para los establos la efectividad de los productos sanitizantes que se aplican en las ubres de las vacas durante la ordeña o los tapetes sanitarios, la carga microbiana en la cama de las vacas, calidad microbiológica del agua que consumen los animales y la efectividad del trabajo de las pasteurizadoras de leche.
Considerando el alto costo de tratamiento y el impacto económico por brotes de enfermedades, el área de Diagnóstico brinda una útil herramienta en la identificación específica de los microorganismos involucrados en las enfermedades de los animales, utilizando tecnología de punta ya que se identifica a la bacteria o virus causante de la enfermedad, a través de ensayos inmunológicos o moleculares.
En los ensayos inmunológicos, la detección de la enfermedad se realiza por la respuesta inmune que el agente causal de la enfermedad desencadena en el organismo o bien por la presencia del mismo en la muestra de suero sanguíneo analizado.
En los ensayos moleculares, se emplea la técnica conocida como Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR por sus siglas en inglés), en donde se identifica al agente causal de la enfermedad mediante su material genético, ADN o ARN y ofrece las siguientes ventajas al respecto de los métodos tradicionales de identificación:
a) Velocidad, ya que se identifica el microorganismo en un lapso de 24 a 48 horas, una ventaja de mucha utilidad, por ejemplo, en la detección del Mycoplasma bovis en leche, ya que con la metodología tradicional se requiere hasta de 11 días. b) Flexibilidad, porque se puede trabajar con leche fresca, suero, muesca de oreja, muestras de alimento y agua entre muchas otras matrices. c) Mayor sensibilidad, porque permite detectar la presencia del microorganismo muerto o en proceso de muerte, que generalmente no es detectado por falta de crecimiento de los medios de cultivo.
Una parte importante, considerada dentro del Sistema de Gestión del Laboratorio GAQSA, es la opinión de sus clientes con el fin de conocer y cubrir sus necesidades, aquí algunos de sus testimoniales:
MVZ Lucio Sergio Pompa Morales, asesor pecuario comenta que los resultados del laboratorio son confiables, como lo ha demostrado GAQSA, y que, “con ellos se pueden tomar decisiones que permitan ofrecer lo necesario y darle esa ganancia al establo de saber que no estás desperdiciando los ingredientes, en este caso, la inversión que tienen; la leche que se está produciendo en México, es competitiva a nivel mundial y necesitamos por eso esa capacidad de laboratorios y empresas de categoría mundial”, subraya.
Por su parte, el MVZ, Carlos Manuel Peña Palomo, coordinador general del Rancho “La Bien Aparecida” señaló que cada día se hacen menos medicinas, ya que se está siendo más preventivo, “de esta manera, si se trabaja con productos confiables y se hacen las cosas como se deben de hacer se van a tener menos problemas y por consiguiente menos tratamientos y eso baja los costos”, sostiene.
E indica que, los resultados que se obtienen en base a los manejos que hacen son bastante buenos “y eso quiere decir que tanto ellos como nosotros estamos haciendo la parte del trabajo, por lo cual el Laboratorio de GAQSA es muy confiable”.
Por otro lado, Francisco González C., socio ganadero, señaló que no se puede quejar, ya en tres días se tienen los resultados, que aparte de ser bastante confiables son enviados por internet, por lo que el servicio está muy bien; “los resultados que ofrecen los laboratorios de GAQSA, solo se pueden hacer fuera de México, por lo que es una herramienta que tenemos al alcance de nuestras manos en nuestro propio país”, argumenta.
En su oportunidad, el MVZ Javier Lambarri M., socio ganadero, coincidió que el laboratorio GAQSA ha sido uno de los logros que Ganaderos Asociados ha hecho al tener este tipo de instalaciones para poder lograr una buena salud en las vacas, “una buena prevención de enfermedades y esto siempre debe ir de la mano de un buen laboratorio que dé resultados confiables y sobre todo rápido, esto no nos debe detener para tener la máxima producción de las vacas y salir adelante”.
Programa GAQSA TV
Por otro lado, Ciro López Coello, conductor del Programa GAQSA TV comentó que se siente contento por este proyecto de televisión y agregó que fue la mejor manera de festejar los 49 años de esta empresa, que ha trascendido con la transición de sus socios, y también desde sus fundadores a la segunda y tercera generación, “entonces este evento es muy importante y por eso comenzó con esta iniciativa este año, y lo que busca es profesionalizar al sector y lo han hecho con todo el entusiasmo de todos los que colaboran en GAQSA”, sostuvo.
Comentó que han unido los valores de sus socios, que son la educación, honestidad, pasión, transparencia y ética; “la visión que tienen es generar la masa crítica de seguimiento a la situación que el sector de la ganadería de leche se enfrenta y aterrizar el proyecto de profesionalizar los establos lecheros”.
También dijo que la misión que buscan es formar y profesionalizar al sector ganadero, lechero, mediante sesiones periódicas, informativas y directas, con los distintos participantes en un programa de eventos virtuales denominados GAQSA TV.
Cabe señalar que en su primer programa ofrecieron el tema: el efecto de las micotoxinas y los forrajes, y para ello, invitaron al Dr. Duarte Díaz, de la Universidad de Arizona; con quien han trabajado en los últimos tres años, compartiendo información de todo lo que hacen en el laboratorio, análisis de forrajes, materias primas y de producto terminado.
Duarte Díaz es Doctor en Nutrición por parte de la Universidad Estatal de Carolina del Norte; tiene una maestría en Ciencias de Nutrición Animal por la misma institución educativa, entre otros estudios superiores; actualmente es profesor en la Universidad de Arizona, en la Escuela de Ciencias Animales y Médicas.
En su intervención el Doctor Duarte Díaz comentó que las micotoxinas se podrían definir como metabolitos secundarios que son dañinos para un compuesto biológico; “la definición básica no siempre da mucha información de qué es lo que se está hablando, pero en general, los hongos son parte del medio ambiente, son una parte importante de la descomposición de la ley orgánica y que normalmente tienen interacción con el proceso de la producción de los alimentos y estas interacciones que existen entre los hongos, las plantas y el medio ambiente producen unas condiciones que llevan a que los hongos empiecen a producir estas moléculas tóxicas”, señaló.
Por último, GAQSA hace extensiva la invitación a que vean el canal, en la liga siguiente para que puedan tener acceso en cualquier momento:
https://www.youtube.com/channel/UC_PTYdxMx28Z7THSOueBiRA