Prevalencia de cisticercosis bovina en ganado de engorda

Metacéstodo de Taenia saginata (Cysticercus bovis) en Ganado de Engorda Estabulado del Municipio de Mexicali, Baja California

Sergio Arturo Cueto González
Rodríguez C.J.L,
López V.G.,
Bermúdez H.R.M.,
Monge N.F.J.

Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias,
Universidad Autónoma de Baja California.

Resumen

El objetivo de este trabajo fue establecer la prevalencia de cisticercosis bovina en ganado de engorda a través de la inspección post-mortem en un rastro Tipo Inspección Federal (TIF) del Municipio de Mexicali, Baja California, México. La muestra incluyó 52,322 bovinos sacrificados entre octubre de 2008 y julio de 2009. El 60.0% de los animales estudiados (31,393) fue introducido al municipio de Mexicali de distintos estados de la República Mexicana; el 40% restante (20,929) fue ganado criado en Baja California. A la inspección post-mortem 208 canales mostraron lesiones sugestivas de cisticercosis en vísceras, de los cuales, 109 fueron confirmados positivos para cisticercosis bovina por medio de microscopía estereoscópica.

Prevalencia de cisticercosis bovina en ganado de engorda Metacestodo Taenia saginata 2Los resultados arrojan una prevalencia de cisticercosis bovina de 0.0021% (109/52,322); una tasa general de 2.1 casos por cada 1,000 canales; una tasa de 2.8 casos positivos por cada 1,000 canales de animales introducidos al municipio de Mexicali y una tasa de 1.04 casos positivos por cada 1,000 canales para ganado criado en Baja California. La prevalencia de cisticercosis resultó 2.8 veces mayor en animales introducidos a Baja California comparados con el ganado criado en el estado (OR = 2.8, IC 95% 1.71-4.66, P < 0.0001).

Los cisticercos fueron localizados con mayor frecuencia en corazón seguido del hígado y músculos maseteros. Del ganado introducido a Baja California, el 96.6% de los cisticercos encontrados fueron clasificados como calcificados y sólo el 4% en estado viable. Para el ganado criado en Baja California, el 29% de los cisticercos encontrados fueron clasificados como calcificados y el 71% restante como viables. Tomando en cuenta que la inspección post-mortem ofrece niveles de sensibilidad por debajo del 50%, es posible que un número indeterminado de canales sean declaradas como libres de cisticercos y la carne alcance los mercados nacionales e internacionales, aumentando el riesgo de transmisión zoonótica de cisticercosis y desarrollo de teniasis en la población consumidora de carne fresca. Con base en lo anterior, se hace necesario realizar estudios de prevalencia de T. saginata en la población humana, particularmente aquellos en contacto cercano con el ganado de engorda a fin de establecer asociaciones con la presencia de cisticercosis bovina y proponer las medidas sanitarias para controlar esta enfermedad.

Introducción

La cisticercosis bovina es una infección parasitaria causada por los metacéstodos o fase larvaria de Taenia saginata (Cysticercus bovis). Los bovinos se infectan al consumir alimentos o agua contaminada con huevos de taenias adultas que se encuentran parasitando el intestino delgado de los humanos. Los seres humanos a su vez, se infectan al ingerir carne cruda o insuficientemente cocida proveniente de bovinos infectados con cisticercos viables (Abuseir et al., 2007; Ogunremi y Benjamin, 2010). La cisticercosis bovina se distribuye por todo el mundo pero es particularmente frecuente en África, los países del sur y centro de Asia, la región este del mediterráneo, algunos países de Europa y está ampliamente distribuida por Latinoamérica (Pawlowsky y Murrel, 2001).

Prevalencia de cisticercosis bovina en ganado de engorda Metacestodo Taenia saginata 3

Además de ser un problema de salud pública, la cisticercosis bovina es también una causa importante de pérdidas económicas para la industria ganadera debido a la retención, depreciación o decomiso de canales sugestivas o infectadas con cisticercos (Wanzala et al., 2003; Regassa et al., 2009). En la mayoría de los países del mundo el diagnóstico de cisticercosis se realiza en los rastros y plantas sacrificadoras a través de la inspección sanitaria post-mortem de las canales.

En México, la inspección sanitaria de la carne está regulada por la NOM-009-ZOO-1994, la cual consiste en una serie de cortes parciales en sitios considerados como predilectos por los cisticercos e incluyen corazón, maceteros, lengua, hígado y diafragma. La inspección sanitaria post-mortem es la única medida de carácter oficial que se aplica para prevenir la transmisión de Taenia saginata hacia la población humana (Ogunremi et al., 2010). La distribución y tasa de prevalencia de la cisticercosis bovina es muy variable dependiendo principalmente de factores culturales, hábitos alimenticios y la falta de educación sanitaria entre las poblaciones afectadas (Abunna et al., 2008; Tolosa et al., 2009).

De acuerdo con estudios recientes, la tasa de prevalencia de cisticercosis bovina en los Estados Unidos, Canadá y Australia varía del 0.00002% al 0.002% (Minozzo et al., 2004; Abuseir et al., 2006; Roco, 2009); Cuba reporta una tasa de prevalencia de 0.9% (Suárez y Santizo, 2005); Brasil 3.8% (Minozzo et al., 2004); Chile 0.28% (Roco, 2009); Colombia 0.10% (De la Fe Rodríguez et al., 2006) y Alemania, a pesar de ser considerado como un país con una economía desarrollada, reporta una tasa de prevalencia con un rango de 0.48 a 1.08% (Abuseir et al., 2006).

En México se cuenta con reportes de prevalencia de cisticercosis bovina desde 1946. A principio de la década de 1970, se realizó un estudio epidemiológico de cisticercosis bovina que incluyó 14 estados de la República Mexicana. Los resultados de esa encuesta reportan un rango en la tasa de prevalencia que van desde 0.001 a 0.92. En 1973, el estado de Durango reportó una tasa de prevalencia con rango de 0.1 y 1.1; mientras que en un estudio similar realiza do en el Estado de México durante 1976 y 1977 se registró una tasa de prevalencia con rango de 0.15 y 0.27% respectivamente. En Baja California, el último reporte con que se cuenta fue realizado en 1980 en un rastro de la ciudad de Tijuana donde se encontró una tasa de prevalencia de 0.29% (Quiróz-Romero, 2005).

El reporte oficial de la cisticercosis bovina no es práctica común en nuestro país, sin embargo, durante los últimos años se ha incrementado la tasa de detección de cisticercosis bovina en los rastros y plantas sacrificadoras Tipo Inspección Federal (TIF) Baja California, debido principalmente a un proceso de inspección sanitaria más riguroso ya que la industria de bovinos de engorda en esa región de México está dedicada principalmente a los mercados internacionales de la carne. Con base en lo anterior, se desarrolló el presente estudio con el objetivo de establecer la prevalencia de cisticercosis bovina en ganado de engorda estabulado, sacrificado en un rastro Tipo Inspección Federal del Municipio de Mexicali, Baja California, México, durante el periodo de Octubre de 2008 a Julio de 2009.

Material y métodos

LUGAR DEL ESTUDIO.

La detección de canales de ganado bovino con lesiones sugestivas de cisticercosis se llevó a cabo en una planta sacrificadora Tipo Inspección Federal ubicada en el municipio de Mexicali, Baja California, México. El rastro TIF tiene capacidad de sacrificio diario de 300 bovinos y cuenta con un equipo de Médicos Veterinarios Zootecnistas certificados como inspectores sanitarios y acreditados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) dependiente de la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA). El estudio fue realizado durante el periodo comprendido de Octubre de 2008 hasta Julio de 2009.

INSPECCIÓN POST-MORTEM.

Durante el estudio, se practicó la inspección sanitaria post-mortem a un total de 52,322 canales. El diagnóstico presuntivo de cisticercosis bovina se realizó en la línea de sacrificio por los inspectores sanitarios acreditados realizando incisiones paralelas a la superficie muscular de maseteros y pterigoideos; la lengua se observó y se palpó, efectuando cortes en la región lateral de la base. Para el examen del corazón se observó la superficie externa en busca de lesiones sugestivas y posteriormente haciendo un corte longitudinal de la base al vértice, revisando cavidades atrio-ventriculares e incidiendo el tabique interventricular e interauricular. El hígado se observó en busca de lesiones sugestivas, se palpó y se realizaron cortes en nódulos o masas irregulares sugerentes a cisticercosis. El diafragma y músculos intercostales se examinaron y palparon sin efectuar cortes en las masas musculares (Wanzala et al., 2003; Abuseir et al., 2006; Cayo-Rojas et al., 2011).

MUESTRASPrevalencia de cisticercosis bovina en ganado de engorda Metacestodo Taenia saginata 4

Secciones de tejido conteniendo las lesiones sugestivas a cisticercosis e identificadas por el inspector sanitario, fueron colocadas en un recipiente con alcohol al 70% para su conservación y posterior envío al Laboratorio de Parasitología del Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias (IICV) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) para su análisis y diagnóstico definitivo.

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA

La identificación de cisticercos se llevó a cabo por personal calificado en diagnóstico parasitológico empleando microscopía estereoscópica. Los cisticercos clasificados como viables, fueron a su vez sub-clasificados como inmaduros cuando los quistes no presentaron un protoscólex evidente y como maduros, cuando en el quiste se observó un protoscólex evidente. Los cisticercos calcificados fueron clasificados como coloides, caseosos o sólidos, dependien- do del grado de mineralización del quiste (Minozzo et al., 2002; Abuseir et al., 2006).

(1) Se observaron 16 casos de sarcocistis en ganado introducido y 3 casos en ganado de Baja California; 11 quistes hidatídicos en ganado introducido y 3 en ganado de Baja California; 25 casos de Fasciola hepática en ganado introducido y 4 en ganado de Baja California; 2 casos de pentastomida en ganado introducido sin casos observados en ganado de Baja California; 12 abscesos por espinas en ganado introducido y 5 en ganado de Baja California y 18 abscesos de origen desconocido en ganado introducido sin casos observados en ganado de Baja California.

Prevalencia de cisticercosis bovina en ganado de engorda Metacestodo Taenia saginata 5

ANÁLISIS DE DATOS

Se calculó la tasa de prevalencia de cisticercosis dividiendo el total de animales con diagnóstico positivo de cisticercosis entre el número total de animales sacrificados. Se calculó también el estadístico Odds Ratio con intervalo de confianza de 95% y el estadístico Xi2 para determinar asociación entre animales introducidos de otros estados de la República Mexicana y animales criados en el estado de Baja California.
Resultados

PROCEDENCIA Y LESIONES DETECTADAS

Durante el período del estudio, se sacrificaron un total de 52,322 cabezas de ganado bovino en una Planta TIF del municipio de Mexicali, Baja California. El 60.0% del ganado (31,393) fueron animales introducidos de otros estados de la República Mexicana y el 40.0% (20,929) fueron animales procedentes de distintas regiones del estado de Baja California. Se detectaron 208 canales con lesiones sugestivas de cisticercosis de las cuales, 109 resultaron positivas a la identificación morfológica a través de microscopía estereoscópica para una prevalencia de cisticercosis bovina de 0.0021% (109/52,322), equivalente a 2.1 canales positivas a cisticercosis bovina por cada 1000 sacrificios; una tasa de prevalencia específica de 0.0028% (88/31,393) para ganado procedente de otros estados de la República Mexicana, equivalente a 2.8 canales positivas a cisticercosis bovina por cada 1000 sacrificios y una tasa de prevalencia específica de 0.0010 (21/20,929) para ganado criado en Baja California equivalente a 1.0 canales positivas a cisticercosis bovina por cada 1000 sacrificios (Cuadro 1).

Asociación entre casos de cisticercosis y lugar de procedencia Se detectaron 2.8 veces más casos de cisticercosis bovina en ganado procedente de otros estados de la República Mexicana que en ganado criado en Baja California (OR=2.8; IC95% 1.71 – 4.66; p<0001) (Cuadro 2).

LOCALIZACIÓN DEL PARÁSITO

El órgano que presentó mayor frecuencia de hallazgos de Cysticercus bovis fue el corazón con 93 hallazgos, de los cuales 14 fueron cisticercos viables y 74 calcificados; seguido por el hígado con 8 hallazgos, de los cuales 2 fueron cisticercos viables y 6 calcificados; en músculo masetero se encontraron 8 hallazgos de los cuales 2 fueron cisticercos viables y 6 calcificados. No se detectaron cisticercos viables o calcificados en lengua. Con respecto a la condición de los cisticercos y la procedencia de los animales, el 96.6% (85/88) de los cisticercos detectados en los animales introducidos de otros estados de la República Mexicana fueron clasificados como calcificados y sólo el 4% (3/88) como cisticercos viables. En animales originarios de Baja California el 28.6% (6/21) de los cisticercos detectados fueron clasificados como calcificados el 71.4% (15/21) como cisticercos viables (Cuadro 3). Es importante señalar, que la probabilidad de encontrar un cisticerco viable fue 70 veces mayor (p< 0.0001) para ganado criado en Baja California que para ganado introducido a la región (Cuadro 4).

Prevalencia de cisticercosis bovina en ganado de engorda Metacestodo Taenia saginata 6

Discusión

La prevalencia de Cysticercus bovis establecida para ganado de engorda en el municipio de Mexicali, B.C., es el primer estudio epidemiológico reportado para esta región del noroeste de México sustentado en evidencias técnicas y científicas que sugieren la presencia de Taenia saginata en la población humana. Lo anterior pone en evidencia un problema tanto para la salud pública como para el comercio nacional internacional de la carne de bovino que se produce en la región. La prevalencia establecida en 0.0021% es comparable con la reportada para países con economías consideradas como avanzadas (Abuseir et al., 2006; Minozzo et al., 2004; Roco, 2009), sin embargo; debido a la baja sensibilidad de la inspección post-mortem (Wanzala et al., 2003; Abuna et al., 2008) esas estimaciones sugieren que la prevalencia real de la cisticercosis puede llegar a ser hasta diez veces más alta que los parámetros establecidos (Dorny y Praet, 2007).

Esta situación es de particular importancia para el caso de economías emergentes, como la mexicana, donde no se cuenta con información sistematizada sobre la prevalencia de cisticercosis en bovinos de engorda y la información que se genera no es constante ni uniforme, lo que resulta en una subestimación de la magnitud real del problema de teniasis entre la población humana de México. Los resultados de los hallazgos de cisticercos por localización anatómica indican que el corazón fue el sitio donde más frecuentemente se confirmó la presencia del parásito, seguida del hígado y músculo masetero, lo cual coincide con los reportes de Minozzo (2002) y de Wanzala (2003), quienes realizaron estudios en bovinos infectados con huevos de Taenia saginata de forma natural y experimental y demostraron una distribución anatómica similar de parásitos a la reportada en este trabajo. Sobresale el hecho que casi la totalidad (96.6%) de los cisticercos hallados en animales procedentes de otros estados de México se encontraron en distintos grados de calcificación, sin capacidad infectante y que en cambio, la mayoría (71.4%) de los cisticercos hallados en ganado criado en Baja California se encontraban en estado vesicular, viables, con capacidad de producir teniasis en un huésped susceptible si esa carne hubiera llegado al consumidor.

Lo anterior sugiere que el ganado foráneo se infectó durante los primeros meses de vida en su lugar de origen, mientras que los animales criados en Baja California fueron infectados durante el período de cebado en el corral de engorda. Lo anterior se explica considerando que el período de engorda y finalización en los corrales de Mexicali no sobrepasa los cuatro meses y de acuerdo a la fisiopatología de la cisticercosis, se requieren de 4-6 meses para que se inicie el proceso de degeneración con inflamación, infiltración, necrosis y mineralización del parásito (Cayo-Rojas et al., 2011). Es importante señalar, que el nivel de infestación en la mayoría de las canales detectadas con cisticercos fue leve, con ≤3 parásitos por canal, hallazgo que también coincide con otros estudios donde se ha encontrado que las infecciones leves, con unos cuantos cisticercos son más frecuentes que las infecciones masivas donde es posible localizar grandes números de cisticercos (Carvalho et al., 2006; de Souza et al., 2007; Dorny y Praet, 2007).Prevalencia de cisticercosis bovina en ganado de engorda Metacestodo Taenia saginata 7

Si bien la prevalencia de cisticercosis bovina establecida en este estudio es baja, es importante considerar que la inspección post-mortem para diagnóstico de cisticercosis tiene una sensibilidad menor al 50% (Wanzala et al., 2003; Abuseir et al., 2006; Abunna et al., 2008), lo cual sugiere que de forma constante un número indeterminado de canales pasan la inspección post-mortem como libres de cisticercos y esa carne se distribuye y consume los mercados nacionales e internacionales, elevando el riesgo de transmisión zoonótica del cisticerco a través de carne infectada y el desarrollo de teniasis entre la población consumidora de carne fresca. Los bajos niveles de sensibilidad inherentes a la inspección post-mortem, sumado a la baja tasa de detección y reporte de esta parasitosis en algunas de las plantas sacrificadoras y rastros TIF locales, generan un área de oportunidad para la introducción e instrumentación de procedimientos de diagnóstico de cisticercosis basados en tecnologías modernas, que permitan elevar los niveles de sensibilidad y por tanto el número de detección de canales infectadas con cisticercos.

Conclusiones

Se establece la prevalencia de cisticercosis bovina en 0.0021% para ganado de engorda sacrificados en una Planta TIF del Municipio de Mexicali B.C., México, siendo uno de los primeros reportes de prevalencia de esta parasitosis en bovinos de carne en nuestro país. Se establece también que el ganado introducido a Baja California presenta 2.8 veces más probabilidad de ser detectado con cisticercosis que el ganado criado en Baja California. Considerando que la inspección sanitaria post-mortem ofrece bajos niveles de sensibilidad para detectar la cisticercosis en el ganado es necesaria la implementación de técnicas de diagnóstico con mejores niveles de sensibilidad para detectar esta parasitosis de manera temprana y oportuna, que permita la implementación de estrategias sanitarias más adecuadas.

BIBLIOGRAFÍA

  • Abunna, F.,etal., 2008. Bovine cysticercosis in cattles laughtered at Awassa municipal abattoir, Ethiopia: prevalence, cyst viability, distribution and its public health implication. Zoonoses Public Health. 55, 82-8.
  • Abuseir,S.,etal.,2006. Visual diagnosis of Taenias aginatacysticercosis during meat inspection: is it unequivocal. Parasitol Res. 99, 405-9.
  • Abuseir, S., et al., 2007. Evaluation of a serological method for the detection of Taenia saginata cysticercosis using serum and meat juice samples. Parasitol Res. 101, 131-7.
  • Carvalho, L. T., Costa, R.F., Dos-Santos, I.F., Teixeira, A.L., 2006. Prevalência de cisticercose em bovinos abatidos em matadouro- frigorífico sob inspeção federal em Minas Gerais. Revista Brasi- leira de Ciência Veterinária. 13, 109-112.
  • Cayo-Rojas,F.,et al.,2011.Revisión de Cisticercosis Bovina (Cysticercus bovis) en ganado faenado: Prevalencia, distribución y viabilidad del cisticerco. Journal of the Selva Andina Research Society. 2, 53-70.
  • DelaFeRodríguez,P.,BritoAlberto,E.,RodríguezAlonso,L.,Quiñones, M.C. 2006. Consideraciones sobre el ciclo de Taenia saginata en humanos y bovinos de la provincia Villa Clara, Cuba. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, Vol. VII. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, pp. 1-8.
  • De Souza, V. K., Pessôa-Silva Mdo C., Kowalczuk M., Marty S., Thomaz-Soccol V. 2007. [Anatomic regions of major occurrence of Cysticercus bovis in bovines under federal inspection at slaughterhouse in the municipality of Sao Jose dos Pinhais, State of Parana from July to December, 2000]. Revista brasileira de parasitologia veterinaria = Brazilian Journal of Veterinary Parasitology: Orgao Oficial do Colegio Brasileiro de Parasitologia Veterinaria, 16, 92-96.
  • Dorny, P., Praet, N., 2007. Taenia saginata in Europe. Vet Parasitol. 149, 22-4.
  • Minozzo, J. C., et al., 2002. Experimental bovine infection with Taenia saginata eggs: recovery rates and cysticerci location. Brazilian Archives of Biology and Technology. 45, 451-455.
  • Minozzo, J. C., et al., 2004. Teste imunoenzimático (enzymelinked immunosorbent assay) para diagnóstico da cisticercose bovina e estudo da cinética de producao de anticorpos contra Cysticercus bovis. Ciencia Rural. 34, 857-864.
  • Ogunremi, O.,Benjamin,J.,2010.Development and field evaluation of a new serological test for Taenia saginata cysticercosis. Veterinay Parasitology. 2010 Apr 19;169(1-2):93-101.
  • Pawlowsky, Z. S. and Murrel, K.D., Taeniasis and Cysticercosis. In: Y. H. Hui, Sattar, S.A., Murrel, K.D., Nip, W.k. and Stanfield, P.S., (Ed.), Foodborne Disease Handbook. Marcel Dekker, Inc, New York, 2001, pp. 201-227.
  • Quiroz-Romero, H., 2005. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. Editorial LIMUSA, México D.F.
  • Regassa, A., et al., 2009. Major metacestodes in cattle slaughtered at Wolaita Soddo Municipal abattoir, Southern Ethiopia: prevalence, cyst viability, organ distribution and socioeconomic implications. Trop Anim Health Prod. 41, 1495-502.
  • Roco, M., Beneficio y hallazgos patológicos en plantas faenadoras nacionales, 2007-2008. In: D. d. P. P. Sub departamento de Vigilancia Epidemiológica, Servicio Agrícola y Ganadero, Eds.), Vol. 10. Gobierno de Chile, 2009.
  • Suárez, H. M., Santizo, R.M., 2005. Epidemiologia del complejo Taenia saginata y Cisticercus bovis en la provincia ciego de Ávila, Cuba. Rev. Patolog. Trop. 34, 10.
  • Tolosa, T., et al., 2009. Prevalence of bovine cysticercosis and hydatidosis in Jimma municipal abattoir, South West Ethiopia. Onderstepoort J Vet Res. 76, 323-6.
  • Wanzala,W.,etal.,2003.Control of Taenias aginata by post-mortem examination of carcasses. Afr Health Sci. 3, 68-76.

Artículo publicado en Entorno Ganadero

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones