Raúl Valadao Díaz
Omar Olvera De La Cruz
Gerardo Ramírez Hernández.
RESUMEN
El propóleo, un producto apícola, ha demostrado tener diferentes beneficios en la medicina y zootecnia de cerdos, que proporciona una alternativa natural a la producción actual. Este producto posee propiedades antimicrobianas, antioxidantes y antiinflamatorias; además, mejora la respuesta inmune al ser empleado como adyuvante en diferentes vacunas. También, se ha demostrado su utilidad en los procesos de cicatrización y control de algunos agentes patógenos, lo cual puede apoyar la reducción del uso de algunos fármacos. A través de estudios recientes, el propóleo se presenta como una herramienta innovadora y rentable para impulsar la producción sostenible de carne de cerdo.
INTRODUCCIÓN
La producción animal ha aumentado de forma significativa debido al incremento en la demanda por parte de la población a nivel mundial. Esto ha dado lugar a diversas situaciones de importancia en la producción de cerdos, las cuales involucran distintos problemas, como el uso excesivo de medicamentos en la línea de producción, así como el mal uso de éstos. Dados los riesgos de un uso indiscriminado de medicamentos, se han buscado alternativas naturales que puedan cumplir su función en la práctica y así disminuir el uso de fármacos en las unidades de producción (Alonso, 2023; Instituto Colombiano Agropecuario, 2019).
Algunos productos de origen natural que han sido estudiados en la medicina y zootecnia de cerdos (MZC) son los productos apícolas, tales como el propóleo, el cual ha demostrado tener distintos beneficios para la producción porcina gracias a los estudios en los que este producto se ha empleado, algunos de los cuales se abordarán individualmente a lo largo de esta revisión (Alonso, 2023; Cuellar et al., 2010). La constante investigación y aplicación de este aditivo natural funciona como alternativa para reducir el uso de fármacos en la medicina y zootecnia porcina puede contribuir a mejorar la rentabilidad de las granjas porcinas (Alonso, 2023; Instituto Colombiano Agropecuario, 2019). Esta revisión tiene como objetivo evidenciar las ventajas que puede proporcionar el uso del propóleo en los diversos ámbitos de la MZC en beneficio de la porcicultura mexicana, para promover su integración como alternativa en las prácticas de producción actual.
CONTENIDO
Propóleo
El propóleo es una de las sustancias que producen las abejas y que tienen una gran variedad de usos en la MZC. El propóleo cuenta con distintos beneficios, debido a sus efectos como antimicrobiano, antiparasitario, antimicótico, antitumoral, antiviral, función antiséptica y cicatrizante, también tiene usos como antioxidante y antiinflamatorio (Alonso, 2023; Castaldo y Capasso, 2002; Ma et al., 2022; Muñoz et al., 2011). El propóleo se obtiene a partir de la resina de los árboles de la región geográfica en la que se encuentren las abejas que lo producen, de ahí que cambie en cuanto a su calidad (Alonso, 2023).
Este producto contiene una gran cantidad de sustancias benéficas, dentro de las cuales resaltan por su importancia los flavonoides, como el ácido felúrico, el ácido cafeico y la artepilina C; estos flavonoides han demostrado tener efectos positivos en el sistema inmunológico (El Ashry y Ahmad, 2012; Figueroa, 2013). Usos del propóleo en la medicina y zootecnia de cerdos Una de las principales aplicaciones que más se han estudiado en la medicina de cerdos utilizando el propóleo es su eficacia como adyuvante para vacunas, principalmente contra agentes virales. Para la implementación de un nuevo producto como adyuvante, se busca que cumpla con ciertas características para que su funcionamiento sea el óptimo en beneficio de la vacuna en la que se quiera utilizar. Se busca que el compuesto a ser empleado como adyuvante reúna la mayoría de las siguientes cualidades:
- Seguro, al no producir efectos adversos a largo plazo o inmediatos.
- Mecanismo de acción y estructura química bien definidos. Biodegradable tras su administración.
- Químicamente estable en su envase durante al menos dos años.
- Capaz de desarrollar una respuesta inmune efectiva utilizando bajas concentraciones de antígenos, con pocas dosis y por diferentes vías de administración.
- Fácil de preparar y de bajo costo.
- Tener elevada eficacia contra cualquier antígeno de bajo costo.
El propóleo ha demostrado ser una excelente alternativa para este uso al mostrar una potente acción inmunológica con menos efectos adversos y menor toxicidad, siendo ésta la mayor problemática para los adyuvantes, en comparación con otros más comunes, como el hidróxido de aluminio o la emulsión de aceite; con esto, ha demostrado ser un potente y seguro adyuvante para su uso en vacunas (El Ashry y Ahmad, 2012; Ma et al., 2011, 2016). El uso del propóleo como adyuvante ha demostrado aumentar la seguridad de las vacunas en las que se utiliza, incrementando el índice protector de la vacuna y su porcentaje relativo de supervivencia (El Ashry y Ahmad, 2012). Se ha demostrado especial eficacia en el uso del propóleo como adyuvante en vacunas contra parvovirus porcino (PVP). Los flavonoides presentes tienen una gran actividad inmunológica al formar complejos inmunoestimulantes, activando a los linfocitos T auxiliares y citotóxicos, junto con la secreción y regulación de la síntesis de citocinas, IL1, IL-2 e FNT-alfa, mejorando así la respuesta inmune del organismo (Ma et al., 2011, 2022; Tsuruta et al., 2022).
También promueve el aumento de la respuesta inmune humoral y celular. Además, proporciona un efecto inmunomodulador aumentando la actividad fagocítica, promoviendo la activación de los macrófagos, aporta una tasa de protección más alta y un pico de anticuerpos más rápido que otros adyuvantes (El Ashry y Ahmad, 2012; Ma et al., 2011, 2022; Sforcin, 2007). Debido al ácido felúrico, flavonoide presente en el propóleo, se elevan los niveles séricos de IL-2 e IFN-γ; en vacunas inactivadas contra PVP, eleva los niveles séricos de IgG e IgM e incrementa la proliferación de linfocitos T. Además, se inhiben la replicación y la apoptosis inducidas por el virus mediante la mejora inmunológica que se genera. También se han observado resultados favorables del uso del propóleo como adyuvante en vacunas inactivadas de Glaesserella parasuis y de la encefalomielitis hemoaglutinante, demostrando así que el propóleo es un potente, eficaz y seguro adyuvante para diversas vacunas (Ma et al., 2016, 2022; Tsuruta et al., 2022).
Por otra parte, se han realizado otros estudios en los que se ha evaluado la utilidad del propóleo como suplemento alimenticio para los cerdos. La adición de propóleo al agua de bebida en la etapa del destete ha mostrado un aumento en la actividad física y estado anímico de los cerdos, observando directamente un incremento en su comportamiento de juego dentro de las instalaciones, comparándolo con el que presentaban antes de la adición del propóleo. Al finalizar este estudio, se vio a los cerdos con una apariencia más saludable, demostrando una mejor conformación corporal en comparación con el grupo al que no se le adicionó el propóleo en el agua (Cuellar et al., 2010). Otro aspecto de utilidad del propóleo es su actividad antimicrobiana, debido a los flavonoides presentes y al extracto alcohólico, demostrando tener una acción directa sobre el organismo de importancia, o indirecta al estimular el sistema inmunológico de los cerdos con la producción de anticuerpos o la activación de macrófagos para aumentar su actividad microbicida.
Al respecto, se han observado casos de eficacia contra bacterias del género Staphylococcus, en concreto Staphylococcus aureus, e inhibiendo el desarrollo de algunas especies de Streptococcus; además, ha favorecido la actividad degenerativa de las células NK contra las células tumorales (Vargas-Sánchez et al., 2013; Navarro-Navarro et al., 2011; Sforcin, 2007). Por otra parte, se ha investigado el empleo del propóleo como cicatrizante, donde se ha observado que tiene efectos positivos sobre los cerdos en los que se realiza una castración quirúrgica, en comparación con el uso de una solución de yodo, viéndose reducida la inflamación presentada y las complicaciones post quirúrgicas evaluadas por este método, como las dehiscencias y los abscesos (Figueroa, 2013; González, 2003).
CONCLUSIONES
Como se ha expresado a lo largo de esta revisión, el propóleo es un aditivo natural de gran potencial en la medicina y zootecnia de cerdos, con aplicaciones que van desde su uso como adyuvante en vacunas hasta propiedades antimicrobianas, antioxidantes y cicatrizantes. Estos beneficios no solo contribuyen a mejorar la salud y el bienestar de los cerdos, sino que también representan una opción viable para reducir el uso de fármacos en las unidades de producción porcina. La adopción del propóleo como alternativa natural puede aumentar la eficiencia productiva, fortalecer la rentabilidad de las granjas porcinas y promover una producción más saludable y responsable.
REFERENCIAS
• Alonso, L. C. (2023). Abordaje global del efecto de las propiedades biológicas del propóleo con enfoque en la producción animal. Universidad de Cundinamarca seccional Ubaté.
• Castaldo, S., Capasso, F. (2002). Propolis, an old remedy used in modern medicine. Fitoterapia, 73(1), 1–6.
• Cuellar, G. A., Ruiz, I. de J., Murillo, R., Orozco, J. R. (2010). Comportamiento de cerdos post-destete al adicionar propóleo en el agua y polen en el alimento. 1era Jornada de Investigación Universitaria.
• Vargas-Sánchez, D., Torrescano-Urrutia, A., Sánchez-Escalante R. (2013). El propóleo: conservador potencial para la industria alimentaria. Interciencia, 38(10), 705–711.
• El Ashry, E. S. H., Ahmad, T. A. (2012). The use of propolis as vaccine’s adjuvant. Vaccine, 31(1), 31–39.
• Figueroa, L. A. (2013). Uso del extracto blando de propóleos en pomada en la castración escrotal de lechones, Río Hondo, Zacapa [Licenciatura]. Universidad de San Carlos de Guatemala.
• González, M. L. (2003). Evaluación del propóleo de abejas (Apis mellifera) como cicatrizante y antiinflamatorio en la castración de lechones [Licenciatura]. Universidad de San Carlos de Guatemala.
• Instituto Colombiano Agropecuario. (2019). Manual de Buenas Prácticas en el uso de medicamentos veterinarios en la porcicultura.
• Ma, X., Guo, Z. H., Li, Y., Yang, K., Li, X., Liu, Y., Shen, Z., Zhao, L., Zhang, Z. (2022). Phytochemical constituents of propolis flavonoid, immunological enhancement, and anti-porcine parvovirus activities isolated from propolis. Frontiers in Veterinary Science, 9.
• Ma, X., Guo, Z., Liu, Y., Zhou, Y., Wang, X., Shen, Z., Wang, J. (2016). The humoral and cellular immune response characteristic of propolis flavonoid used as adjuvant to inactivated PPV vaccine in sows. Biochemistry & Analytical Biochemistry, 05(01).
• Ma, X., Guo, Z., Shen, Z., Wang, J., Hu, Y., Wang, D. (2011). The immune enhancement of propolis adjuvant on inactivated porcine parvovirus vaccine in guinea pig. Cellular Immunology, 270(1), 13–18.
• Muñoz, L. C., Linares, S. E., Narváez, W. (2011). Propiedades del propóleo como aditivo natural funcional en la nutrición animal. Biosalud, 101–111.
• Navarro-Navarro, M., Hernández-Martínez, J., Velázquez-Contreras, C. A. (2011). Propóleo, producto de la abeja para combatir infecciones. EPISTEMUS, 57–60.
• Sforcin, J. M. (2007). Propolis and the immune system: a review. Journal of Ethnopharmacology, 113(1), 1–14.
• Tsuruta, H., Mizuno-Kamiya, M., Takahashi, M., Ando, M., Ikeno, K., Ueno, K., Takayama, E., Kawaki, H., Nakamura, G., Nikaido, T., Fujita, H., & Kondoh, N. (2022). Enhanced production of IL-2 from anti-CD3 antibody-stimulated mouse spleen cells by artepillin C, a major component of Brazilian green propolis. Journal of Oral Biosciences, 64(3), 366–375.
Artículo publicado en “Los Porcicultores y su Entorno Marzo Abril 2025“