Karina Sánchez Arreola
Roberto G. Martínez Gamba
Gerardo Ramírez Hernández
INTRODUCCIÓN
La porcicultura es una de las principales fuentes de proteína para la población mexicana, ya que por detrás del pollo, el cerdo es la segunda carne más consumida en el país. La cadena productiva de la carne de cerdo contribuye a la generación de empleos e ingresos y el sector participa con el 6.9% de la producción pecuaria nacional y a nivel mundial México ocupa el lugar número 15 en la producción de carne porcina (SENASICA, 2020). En México la porcicultura se encasilla en tres sistemas de producción: tecnificado, semi-tecnificado y de pequeña escala.
Uno de los factores principales que caracterizan cada sistema, son los días de lactancia. Varían dependiendo de los diferentes tipos de granja: tecnificada 21 días, semi-tecnificada 21-28 días, traspatio más de 28 días. Los días de lactancia y por lo tanto el destete es de vital importancia para la sobrevivencia de los lechones y su posterior comportamiento. El destete representa la separación del lechón y la cerda, la modificación de su dieta alimenticia, unido a una situación altamente estresante como es el establecimiento de una nueva jerarquía entre los nuevos compañeros de corral, habitualmente agrupados por tamaño.
Estas situaciones pueden afectar los parámetros productivos, además de contar con un número importante de animales con lesiones predisponentes a enfermedad (Mota y Roldán, 2014). Por estas razones es de gran importancia llevar a cabo acciones que ayuden a reducir el estrés y la presencia de enfermedades, mantener el consumo de alimento y obtener parámetros productivos adecuados.
El objetivo de esta revisión es recopilar, resumir e integrar información referente al destete, con la finalidad de crear un compilado que sirva como una guía en las prácticas adecuadas para que esta etapa se desarrolle de manera óptima, tratando de abarcar diferentes alternativas y sin dejar de mencionar los criterios mínimos que se deben de cumplir para disminuir la mortalidad y mejorar los parámetros productivos en distintos sistemas de producción
CONDICIONES MÍNIMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL DESTETE
Para llevar a cabo el destete se deben tener consideraciones o requisitos que son: una edad de 21 días, un peso de 6 kg, que sepa comer alimento sólido y que esté sano. A continuación se revisarán algunos aspectos que generan dichos requisitos. La edad promedio para llevar a cabo el destete es a las tres semanas de vida, ya que a esta edad los lechones han alcanzado un estado fisiológico en el cual su sistema digestivo es capaz de digerir los carbohidratos más complejos y su sistema regulador del calor está empezando a funcionar eficientemente, por lo que es capaz de adaptarse a un nuevo entorno.
Aunque la edad al destete dependerá del flujo de animales en cada granja, los días de vida cumplidos al destete pueden variar entre las camadas (no más de tres días), ya que normalmente esta actividad se lleva a cabo en un sólo día de la semana y se movilizan a todas las camadas, independientemente del día de nacimiento. Actualmente varios sistemas de producción están volviendo a retrasar la edad del destete a los 28 días. Al existir una buena producción de leche por la cerda, durante los primeros 13 a 15 días de vida, el lechón prácticamente no come alimento comercial.
Cuando se desteta a las tres semanas solo existe una semana para que el lechón se adapte al nuevo alimento. El destete a tres semanas conlleva un estrés nutricional, puesto que la mayoría de los lechones no se han adaptado al alimento seco y en consecuencia su ingesta es baja durante los primeros días pos-destete. Este hecho conlleva un marcado “estado catabólico”, bajo crecimiento, malos índices de transformación y problemas gastrointestinales (básicamente diarreas).
El consumo de alimento cuando se desteta a las cuatro semanas representa el 15% del total de la ingesta los días previos al destete mientras que es igual o inferior al 5% cuando se desteta a las tres semanas; en otras palabras, entre la tercera y cuarta semana se triplica el consumo de alimento. El peso promedio de los lechones a la cuarta semana oscila de 8 a 10 kg; es importante llevar un registro puntual de los pesos, de esta manera se pueden obtener los datos de las ganancias de peso que se tuvieron en el área de maternidad, y posteriormente evaluar la ganancia de peso y la conversión alimenticia en el destete.
Por otra parte, la leche contiene ciertas cantidades de IgA que le confiere una mejor protección que el alimento, la inmunidad activa en el lechón es mucho más eficaz frente a las infecciones a las cuatro que a las tres semanas. Respecto a la salud es importante llevar una inspección clínica, con la intención de detectar oportunamente casos de enfermedad en alguno de los lechones y tomar medidas para evitar la diseminación de alguna enfermedad. En algunos casos se lleva a cabo un tratamiento, y en otras ocasiones el médico a cargo puede decidir si es mejor que ciertos animales no pasen a la etapa de destete o sean sacrificados. Todas estas decisiones se llevan a cabo para lograr los siguientes objetivos en esta área:
- Disminuir o evitar la pérdida de peso posterior al destete.
- Disminuir el % de mortalidad.
- Reducir la presencia de enfermedades.
- Alcanzar adecuados consumos de alimento.
- Homogeneidad de grupos.
SISTEMAS DE DESTETE
La producción de cerdos se divide en tres etapas: la reproducción, que incluye la selección de píe de cría, la monta, la gestación, el parto y la lactancia. La siguiente etapa es el destete, que va desde que se separan de la madre hasta que alcanzan un peso de entre 25 a 30 kg. Finalmente la engorda, que abarca hasta que alcanzan el peso de venta alrededor de los 120 kg o las 22-24 semanas de vida. En un sistema de producción en un solo sitio, las tres etapas de la producción se llevan a cabo en un solo sitio, mientras que en uno de dos sitios, la producción ocurre en dos diferentes casos: uno tradicional y otro cuando el destete es aislado.
- Tradicional
Se lleva a cabo en granjas dedicadas a la producción de lechones para la venta, en donde las etapas de lactancia y cría se hacen en un solo sitio, en tanto que la de engorda se realiza en otra granja, aquella que compra los lechones para engordarlos y venderlos. En este sistema existen dos tipos de granjas: la productora de lechones y la granja engordadora.
- Aislado o Isowean
Tipo de sistema que tiene a los lechones destetados en una localización separada de las madres y del resto de grupos de edad en la granja. El principio del Isowean es que los lechones se mantienen libres de la mayoría de patógenos potenciales en la granja hasta el momento del destete y que si en la granja se mantienen separados de otros grupos de edad, se van a mantener libres de estos patógenos. La palabra Isowean procede del inglés “Isolated” (aislado) y “Weaning” (destete). En cualquier disposición de sitios y ubicaciones incluyendo todos los tipos de producción en dos y tres sitios se puede aplicar o no el Isowean.
- Sistema “todo dentro/ todo fuera”
El uso del sistema “todo dentro/todo fuera” (TD/TF) significa establecer un grupo de cerdos en un período de alimentación y mantenerlos como un grupo hasta que llegan a la etapa de finalización. Una vez que se establece el grupo no se introducen más animales. El tamaño del grupo depende de las instalaciones. El manejo TD/TF previene la transmisión horizontal de enfermedades que ocurren con el manejo en flujo continuo. Dicho sistema aumenta el rendimiento y disminuye las enfermedades, la GDP puede mejorar 7% y la eficiencia alimenticia en 5-7%. Este sistema presenta la oportunidad de obtener datos exactos de la conversión alimenticia (Forcada, 2019).
SISTEMA DE MANEJO DESTETE A FINALIZACIÓN O “WEAN-TO-FINISH”
El sistema de producción de destete a finalización consiste en el traslado de los lechones recién destetados desde maternidad a unas instalaciones donde permanecerán hasta su venta como cerdos de abasto. Es un manejo cada vez más aceptado y sus ventajas hacen posible que, a medio plazo, pueda convivir con los sistemas convencionales de producción. Los lechones permanecerán en las mismas instalaciones hasta que alcanzan el peso al sacrificio deseado (Forcada, 2019).
Ventajas del sistema de producción wean-to-finish:
- Menor movimiento de los animales: La disminución del número de traslados de los animales evita la necesidad de restablecer las relaciones de grupo ya que, una vez instalado, se mantiene estable hasta el sacrificio.
- Reducción de personal: Este manejo implica la limpieza y mantenimiento de un solo tipo de instalaciones (naves WF) en lugar de destete y engorda.
- Mejora de productividad: Se ha demostrado que el sistema WF adelanta la salida al matadero de los cerdos hasta en 12 días frente al manejo convencional.
- Menor mortalidad: Se observa una reducción de hasta el 50% en la mortalidad respecto al sistema de producción convencional, debido a mayor disponibilidad de espacio por animal hay mayor posibilidad para el cerdo de seleccionar su ambiente o lugar.
- Reducción en los costos de limpieza, desinfección y transporte:
El sistema también presenta algunos inconvenientes, como:
- Destreza en el manejo: Los operadores deben adecuar las condiciones ambientales a las necesidades de los animales en cada momento, especialmente ventilación y calefacción, así como concretar el cambio de alimentación entre fases.
- Desaprovechamiento del espacio: Si el número de lechones que se introducen en las naves WF es igual al número de cerdos que saldrán terminados, se asume una ocupación del 100%. Sin embargo, durante las primeras semanas el menor tamaño de los animales recién destetados supone un exceso de espacio no utilizado puesto que el dimensionamiento de los corrales se estima para el confort de los cerdos en la última fase de la engorda.
SISTEMA NACIMIENTO A FINALIZACIÓN O “FARROW TO FINISH”
La idea principal del sistema es criar cerdos en la misma instalación donde nacen hasta la engorda, bajo condiciones óptimas, de esta manera se reduce el estrés por transporte y homogeneización o mezclado. Los lechones cuentan con cama que les permite expresar su comportamiento natural y ayuda a la disminución de las agresiones o peleas.
GALPÓN SIN DIVISIONES – “COCHIPOLLO”
En la búsqueda de alternativas de producción más rentables, se comenzaron a utilizar naves destinadas a la crianza de pollo de engorda, para la engorda de cerdo cuando es necesario hacer vacíos sanitarios en la granja de origen. En México este sistema es conocido como “cochipollo”. Estos corrales de cama “profunda” tienen una capacidad para alojar desde 80 hasta 2,800 cerdos, dependiendo del tamaño de la nave y considerando un espacio de 1.4 m2 por animal en la fase final. Este tipo de alojamientos en muchos casos, combinan la ventilación natural con aspersores, o bien únicamente la ventilación natural (Morales, 2019).
REAGRUPACIÓN
La agrupación de los lechones recién destetados, se puede llevar a cabo de distintas maneras, una de ellas es por peso y tamaño, de esta manera se desea obtener una homogeneidad en los grupos, ya que al momento de hacer la jerarquización los cerdos más pequeños o retrasados no se encuentren en tanta desventaja contra cerdos de mayor tamaño, de igual manera esta agrupación sirve para poner a los cerdos más pequeños en espacios menos vulnerables o de estabilidad ambiental, donde puedan existir por ejemplo menos corrientes de aire. Una manera distinta es agrupar a los cerdos conforme a la camada de origen, con esto se disminuyen las peleas por jerarquización al momento de cambiar de etapa. Otra forma de llevar a cabo el manejo es segmentando a los cerdos por sexo, ya que esto permite manejar distintas dietas, ya que la ganancia de peso y la conversión alimenticia suele ser distinta. En la tabla 1 se presentan las ventajas del sistema.
ALOJAMIENTOS PARA EL DESTETE
Las unidades de destete deben tener un ambiente tranquilo, un sistema de calefacción, protección contra las corrientes de aire y un control sanitario estricto, pues entre más pequeños, los lechones son más vulnerables a enfermar. Sin lugar a dudas el control ambiental (temperatura, humedad relativa, ventilación, iluminación, clima, densidad, tamaño del grupo) es un pilar indispensable donde incidir para obtener los mejores resultados. A continuación se hace una escripción de cada uno de los factores relacionados con el control ambiental.
- Temperatura
La temperatura óptima al destete es la que minimiza las pérdidas de calor para evitar una reducción excesiva de la grasa corporal, los lechones mantenidos a 21°C durante los primeros 10 días post destete crecen un 33% menos y consumen un 53% más de alimento que los lechones mantenidos a 26°C.
- Humedad relativa
Esta es muy importante, ya que un porcentaje entre el 50 y 70% en principio no provocaría ningún problema, pero un porcentaje inferior al 40% causa sequedad de las mucosas y tos irritante. El rango admitido oscila en niveles de 60-65% para los lechones.
- Ventilación
La ventilación cumple dos funciones importantes, elimina la humedad y los gases nocivos del aire, y controla la temperatura en los alojamientos. Un incremento de la velocidad del aire desde 8 a 40 cm/s provoca un aumento de 3,8°C en la temperatura preferida por el cerdo, pero por otro lado si aumenta la velocidad del aire, sobre todo cuando la temperatura es fría, el lechón pierde calor en forma importante.
- Iluminación
Los cerdos deben de ser expuestos a 8 h de luz/día y una intensidad lumínica de 40 lux (intensidad que permite poder leer en cualquier lugar de la nave). Por otra parte, por debajo de los 20 Lux el animal tiene muchas dificultades para encontrar alimento y agua.
Densidad El número de animales que alojamos en la instalación tiene un marcado efecto sobre su confort, es importante que los animales puedan tener acceso a un área de reposo, seca y limpia, que permita que todos los animales se tumben al mismo tiempo, descansar y levantarse normalmente y ver otros cerdos (Pluske, 2007).
- Aislamiento
Un aislamiento adecuado permite mantener un buen ambiente interior independientemente de las condiciones externas. Por el contrario, un pobre aislamiento dará como resultado una ventilación precaria, porque no existirá un buen control del movimiento y cantidad del aire que entra en el edificio, provocando problemas para conseguir la temperatura necesaria.
- Pisos
Lo más conveniente es que los pisos de los corrales de crianza sean ranurados o de rejillas de plástico, mismo material que se tenían en maternidad. En caso de no estar ranurados, se debe mantener una cama de paja que se cambie con regularidad para que no contenga arriba del 35% de humedad y esté lo suficientemente limpia.
- Bebederos y comederos
Los lechones en crianza deben tener acceso ilimitado al agua y la comida fresca, preferentemente en bebederos de chupón a máximo 25 cm del piso y en comederos con espacios suficientes, por ejemplo, una boca de 15 cm por cada dos animales.
ALIMENTACIÓN DE CERDO DESTETADO
El lechón tiene una gran capacidad para depositar proteínas, por lo que se deben usar dietas con altos niveles de aminoácidos. Se le debe proporcionar una fuente de energía altamente digestible como la lactosa presente en suero de leche y leche en polvo, principalmente.
IMPORTANCIA DEL CONSUMO
Los lechones recién destetados no pueden consumir lo suficiente para cubrir su necesidades de energía. Se encuentran en una situación muy dependiente de la energía por lo que una deficiencia afecta la tasa de crecimiento y el depósito de tejido magro. Los lechones sanos y fuertes al destete poseen un 15% de grasa en su composición corporal. Esto representa que con un consumo inferior a 250 g de dieta de iniciación se produce una pérdida de peso. El objetivo es lograr en la semana posterior al destete un consumo elevado con óptima velocidad de crecimiento, lo que se traduce en mayores rendimientos posteriores. La eficiencia alimenticia en los cerdos se mide a través del alimento consumido por unidad de ganancia. Generalmente se calcula como una tasa de conversión alimenticia (CA) que se mide como el consumo de alimento durante un período dividido por el promedio de la ganancia diaria (GDP).
SUMINISTRO DE ALIMENTO SÓLIDO DURANTE LA ETAPA DE LACTANCIA O “CREEP FEEDING”
Es importante implementar acciones que ayuden a minimizar el estrés del cambio de alimento al destete, una de ellas es la alimentación temprana o “creep feeding”. Esta consiste, en ofrecer alimento especializado para lechones en lactancia, su objetivo es garantizar el contacto con el alimento sólido a edades tempranas; esto facilita el consumo después del destete, y favorece la producción de enzimas tales como: amilasas, lipasas y proteasas; lo anterior se puede ligar a una mejor integridad de las vellosidades intestinales y función digestiva (Blavi y Solà-Oriol, 2003). Los cerdos empiezan a comer antes y crecen un 38% más durante la primera semana de destete; se ha visto que los lechones que lactaban de tetas posteriores son normalmente destetados con menos peso por tener acceso a una menor producción láctea, son los que más consumen los primeros días.
OTROS FACTORES IMPORTANTES QUE DETERMINAN EL CONSUMO DE ALIMENTO
Para llevar a cabo un buen programa de alimentación, no basta únicamente con cuidar los ingredientes de los que se conforma una dieta, también es importante controlar los factores ambientales, ya que éstos pueden afectar el consumo del alimento y afectar directamente en los parámetros productivos.
- Temperatura. Temperaturas por arriba del límite superior de confort térmico, deprimen el consumo.
- Humedad. Junto con temperaturas altas, ocasionan reducción en el consumo.
- Ventilación. Altas concentraciones de gases como NH4, CO2, H2S, van a afectar el estado de salud y consecuentemente el consumo.
- Ambientes sociales. La actividad trófica es un refuerzo social que puede mejorar el consumo; sin embargo, conductas agonísticas por jerarquización, lo van a afectar.
- Densidad de población. A mayor densidad, mayor predisposición a enfermedades y por consiguiente menor consumo.
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN PARA LECHONES
En la fase de destete se recomienda el programa de alimentación por fases adaptándolo a cada granja de acuerdo a la edad del destete y el tipo de instalaciones y manejo (tabla 2) (Danura, 2010). El alimento de los lechones durante el destete debe contener 22% de proteína hasta que pesen 25 kg, a partir de los cuales y hasta los 40 kg la proporción de proteína en su alimento debe disminuir a 18%. Los cerdos son alimentados con raciones concentradas de compuestos en cereales y proteínas vegetales. Los cereales más comunes utilizados son granos de maíz blanco o amarillo, soja, sorgo, arroz, trigo, cebada y otros.
También pueden utilizarse subproductos como el salvado de trigo, papa cocida, plátano maduro o melaza de caña. También forma parte de la dieta porcina diferentes tipos de harina, como harina de soja, harina de sangre, incluyendo suero de leche, proteínas secas, aceite de soja, calcio, óxido de zinc y otros compuestos apropiados. Debe sumarse la inclusión de vitaminas y proteínas en sus diferentes presentaciones, tanto líquidos como polvos procesados. Las materias primas más digestibles y que mejoran el consumo son el plasma y la lactosa (Danura, 2010).
PRESENTACIÓN DEL ALIMENTO
En la porcicultura se conocen comúnmente dos formas de presentación del alimento: harina y en pellet. La alimentación con pellets (en lugar de harina) y con agua en el comedero (en lugar de seco) suele aumentar la velocidad de ingesta y el consumo total de alimento, con la correspondiente mejora de la velocidad de crecimiento. En el mercado de alimentos para porcicultura el más fácil de adquirir es el alimento en harina por su fácil mano de obra y menor costo, pero el problema principal que se evidencia con esta presentación es el desperdicio.
La forma de presentación del alimento y los procesos de las materias primas pueden afectar su aprovechamiento por el animal. De esta manera, la molienda fina y la granulación del alimento son formas de mejorar la eficiencia alimenticia. A su vez el procesado térmico con vapor, combinado o no con presión, mejora la digestibilidad por desactivación de factores antinutritivos. Por otra parte, el alimento húmedo está recomendado para cerdos que han tenido problemas en empezar a consumir alimento seco.
El alimento húmedo es la mezcla de 1.3-1.5 partes de agua/1 parte de alimento seco, esta presentación lleva ventajas en parámetros productivos ya que aumenta el consumo en zonas de calor, pero como todo tiene su desventaja, ya que presenta formación de hongos y procesos fermentativos cuando se deja por largos períodos de tiempo almacenados, es por eso que se debe utilizar de una forma adecuada de lo contrario esto generaría problemas gástricos en los animales.
Implementar el proceso de peletizado aumenta los costos de producción pero que éste de igual forma se recupera con el beneficio en los indicadores productivos en un 6% de la tasa de crecimiento y un 6 a 7% en conversión alimenticia comparado con los concentrados en harina. Cuando se habla de un sistema adecuado de alimentación se abarca tanto la forma física (sólida, líquida, mixta, húmeda), como la forma del suministro (automática, semiautomática o manual) (Guzmán & Jiménez, 2020). En las fases de crecimiento, los animales se suelen alimentar a libre disposición de agua y alimento (ad libitum) por tal de maximizar el consumo de alimento y el crecimiento.
Una vez destetados es de vital importancia que los lechones empiecen a beber lo antes posible, por lo que se recomienda el uso de bebederos que no requieran aprendizaje, o que los animales ya se encuentren familiarizados previamente.
Estos tienen que estar instalados a una altura adecuada que facilite el acceso al agua (Guzmán y Jiménez, 2020). Aporte de agua por bebedero de chupón:
• Fase 0: con un requerimiento individual de 1-1.5 l/ día,
• Fase I: con un requerimiento individual de 1.5-2 l/ día.
• Fase II: con un requerimiento individual de 1.5-2 l/ día.
• Fase II: con un requerimiento individual de 1.5-2 l/ día.
• Iniciador: cubriendo un requerimiento individual de 2- 2.5 l/día.
MEDICINA PREVENTIVA
En concreto, la medicina preventiva estudia la prevención de las enfermedades y el mantenimiento de la salud y de las producciones animales al mejor nivel de rentabilidad. Las medidas de medicina preventiva tienen como objetivo tratar a los animales frente a la enfermedad que padecen, evitar que ésta aparezca y/o disminuir el impacto negativo que pueda tener en los animales.
Así, se pueden establecer medidas médicas terapéuticas, preventivas o profilácticas en los animales: Las medidas terapéuticas consisten en curar al animal que está enfermo. Se corresponde en la práctica con el uso de antimicrobianos y antiparasitarios. Las medidas preventivas consisten en aplicar medidas médicas a toda una población de animales donde solo un porcentaje manifiesta los síntomas de la enfermedad.
Las medidas profilácticas tratan de evitar la aparición de una enfermedad en la población. Por tanto, cuando se instauran, no hay presencia de animales enfermos. Se puede basar en suministrar fármacos o intentar que adquieran inmunidad frente a la enfermedad a través del uso de vacunas.
DIARREA POSDESTETE
La diarrea posdestete (DPD) es una enfermedad económicamente importante en producción porcina, que afecta con frecuencia a los animales durante la fase de transición. Se caracteriza por diarrea que conlleva deshidratación y retraso del crecimiento en los lechones y puede implicar un incremento de la mortalidad entre los cerdos destetados durante brotes agudos. Es muy probable que en la transición ocurran cuadros digestivos, ya que en la fase posdestete se dan conjuntamente muchos factores de riesgo para incrementar su incidencia.
La bacteria implicada con más frecuencia es Escherichia coli enterotoxigénico (ETEC). (El control de esta problemática digestiva posdestete se ha basado en el uso de antimicrobianos (aminoglucósidos y/o sulfato de colistina). Es importante implementar diversas estrategias de medicina preventiva orientadas a controlar los factores predisponentes, contribuyentes y determinantes de la DPD.
Estrategias para los factores predisponentes
Buen manejo en la maternidad que permita asegurar una ingesta de calostro óptima por parte de todos los lechones. Un a buen a estrategia es disminuir la mezcla de camadas para reducir el estrés de los lechones posdestete así como la mezcla de animales con distinto estado inmunológico.
Estrategias para los factores contribuyentes
Optimizar las condiciones de alojamiento de los animales en cuanto a temperatura, humedad, ventilación, corrientes de aire, espacio de comedero e higiene de las instalaciones. Existen dietas de alta calidad para lechones destetados cuyo propósito es lograr una alta ingesta de alimento después del destete y minimizar la duración de la anorexia posdestete.
En lechones destetados se han utilizado complementos alimenticios como ácidos orgánicos, pre y probióticos, simbióticos, plasma porcino deshidratado y yema de huevo, ingredientes complementarios de origen vegetal, en los cuales se describen péptidos antimicrobianos, como los que contiene la papa, que han sido tradicionalmente reconocidos por su potencial aplicación biomédica y actividad contra bacterias patógenas y hongos (Parra, 2022).
Debe asegurarse que el agua tenga una calidad microbiológica y química óptima para disminuir el riesgo de desarrollar DPD en los animales. La existencia de otros agentes infecciosos se debe monitorizar e intentar controlar en la medida de lo posible aplicando medidas personalizadas para cada caso (Fraile, 2021).
Estrategias para los factores determinantes
Un buen programa de higiene y desinfección va a ser muy útil para disminuir la presión de infección de ETEC en las instalaciones donde se aloja a los animales destetados. Las vacunas vivas atenuadas y avirulentas contra ETEC, administradas por vía oral, son una buena aproximación para el control de las infecciones por ETEC que ha obtenido el registro para su uso en muchos países y cuyos datos de eficacia están publicados en revistas científicas (Fraile, 2021).
Artículo publicado en “Los Porcicultores y su entorno Mayo Junio 2024“