Costos de Alimentación Areas de oportunidad para su disminución.

Germán Borbolla Sosa.
Depto. de Medicina y Zootecnia de los Cerdos
FMVZ-UNAM

Introducción.

Los costos de alimentación del cerdo se han incrementado en más del 40% en los últimos meses debido principalmente a los incrementos de alrededor del 70% en el precio de los cereales y un importante incremento en la pasta de soya y sus derivados. Ambos incrementos han forzado al alza el precio de otras materias primas como los aminoácidos sintéticos y otras fuentes de proteína. A este panorama hay que agregar la reducción en el precio de venta del cerdo en pie ocasionada por factores como la importación de cortes de bajo precio y una sobreoferta de cerdo en pie en los centros de consumo del país.

Diversas estrategias de manejo han sido sugeridas para disminuir los efectos de la actual situación, y sin duda una mayor productividad (más lechones o cerdos de abasto vendidos), sería la más indicada en estos momentos. Sin embargo, este parámetro conjunta una serie de acciones y manejos en todas las áreas de la cadena productiva, por lo que su respuesta se observaría a mediano plazo. Una alternativa de más rápida respuesta e importantes efectos económicos sería la reducción de los costos directos (costos de materias primas) e indirectos (programa de alimentación inadecuado, baja ganancia de peso y mayor conversión alimenticia por una incorrecta formulación, elevado desperdicio, etc.) de alimentación.

Costos de Alimentación Areas de oportunidad para su disminución. Costos alimento f5Respecto al costo de la materia prima, todas las predicciones de los especialistas indican que los precios de los cereales y leguminosas tradicionalmente utilizados en la crianza del cerdo, mantendrán su tendencia a la alza, con algunos periodos de menor precio, como en estos momentos. Estos insumos mantendrán esta tendencia debido a factores como la elaboración de combustibles más amigables con el medio ambiente como el etanol (para contrarrestar el cambio climático global), o la búsqueda de una menor dependencia por parte de los Estados Unidos, del petróleo proveniente de regiones inestables (medio oriente).

Por importante que sea la producción pecuaria a nivel mundial, difícilmente sus productores podrán ganarle a esta nueva realidad por lo que sólo nos queda evaluar nuevas alternativas tanto de ingredientes como de manejo que reduzcan los costos directos e indirectos de alimentación. En este sentido, el uso de materias primas de menor costo es una alternativa atractiva; sin embargo, estos insumos por lo regular no contienen niveles adecuados ni homogéneos de nutrientes esenciales (energía y aminoácidos), para el crecimiento adecuado del cerdo; o su composición incluye importantes cantidades de agua o fibra, lo que afecta su vida útil o su porcentaje de inclusión en la dieta.

Además, la calidad de las proteínas (y por ende su perfil de aminoácidos), en los ingredientes alternativos es inadecuada y muy alejada del patrón ideal para la especie porcina. El consumidor demanda carne magra y la única forma de producirla es a través de una fuente de aminoácidos con una relación adecuada entre ellos, y una relación adecuada entre estos nutrientes y el aporte energético del ingrediente. Esto último no es fácil de obtener en materias primas de baja calidad, y son factores determinantes cuando se utilizan ingredientes alternativos.

Acciones para reducir los costos directos e indirectos de alimentación en las granjas porcinas.

Dentro de las acciones que un productor sí puede realizar y en donde tiene un papel decisivo para reducir los costos de su producción, se encuentran las siguientes:

1. Tamaño de partícula y verificación constante del equipo de molienda y mezclado de los ingredientes. En el cerdo de abasto, el tamaño de partícula de todos los componentes de la dieta debe situarse por debajo de los 600 micrones, valor que en las dietas preiniciadoras disminuye a la mitad (300 micrones). Un tamaño de partícula como el que se usa en el pie de cría (800 a 1300 micrones), resulta en una baja digestibilidad, mayor conversión alimenticia y la presencia de alimento sin digerir en la excreta. La granja por lo tanto debe producir alimento con dos tamaños de molienda para sus dietas. Por cada 100 micrones por arriba del tamaño óptimo, el costo de producción se eleva, al incrementar la conversión alimenticia. Regularmente se debe revisar:

• Martillos y mallas del molino, cambiándolos conforme sea necesario para evitar que no tengan filo o que presenten perforaciones.

• La calibración del molino (menor gasto de luz y menor tamaño de molienda).

• El tamaño de partícula.

2. Determinar los requerimientos reales de energía. La energía representa hasta el 25% del costo total de producción de la granja y en la mayoría de los casos se tiende a exceder su requerimiento, lo cual se traduce en un incremento del costo del alimento y en una excesiva acumulación de grasa en la canal del cerdo. La mejor forma de realizar esta determinación es a través de formular dietas con diferentes niveles de energía (y demás nutrientes), y determinar los principales parámetros productivos. Preferentemente, esta evaluación debe realizarse por cada granja ya que factores como: tipo de comederos y microclima entre otros, afectan el consumo de alimento en esta especie; factor este último que puede afectar esta determinación.

3. Engordar al peso más apropiado en relación al costo de producción. Hasta hace unos meses, el llevar a los cerdos a pesos superiores a los 110 kg era económicamente redituable para el productor, sin embargo, con los precios actuales de alimento y el bajo precio de venta del cerdo, esta política debe ser cuidadosamente reevaluada. La ganancia diaria de peso en el cerdo es más ineficiente (más alimento consumido por kg de ganancia y mayor deposición de grasa), después de los 90 kilogramos de peso, por lo que es importante determinar hasta qué peso es económicamente conveniente engordar al animal.

• La regla de oro es la de determinar cuando el costo de producción de un kilo de cerdo (incluyendo alimento y costos adicionales), excede la cantidad que es pagada por dicha ganancia. Por ejemplo, con un costo promedio de $3.60 por kilogramo de alimento y una conversión alimenticia de 3.0 entre los 90 y los 105 kg (líneas magras), el costo de alimento para depositar un kg extra es de $10.80, sin considerar los costos adicionales por uso de instalaciones, mano de obra, medicación, etc. Cuando el cerdo se engorda desde los 100 y hasta los 115 kg, entonces la conversión en líneas de alta genética sería de 3.2 y el costo de alimentación por kilogramo de ganancia sería de $11.52, tan sólo por alimento. Esta práctica requiere de un estricto monitoreo del consumo de alimento y el crecimiento del cerdo conforme éste se aproxima a su peso de venta. Además, para mercados muy selectos (que demandan una baja infiltración de grasa en la carne), el determinar cómo se modifica la relación masa músculo:grasa con cada kg extra de ganancia también debe ser evaluada.

Costos de Alimentación Areas de oportunidad para su disminución. Costos alimento f34. Alimentación por fases. En todas las especies productivas (y seguramente el mundo animal, en general), se requiere de una mayor cantidad de nutrientes conforme mayor es la masa corporal del animal. Sin embargo, conforme éste incrementa su peso, su capacidad de consumo aumenta por lo que la concentración de nutrientes de la dieta debe disminuir, para no sobrealimentarlo. El uso por lo tanto de sólo 1 ó 2 dietas después de los 25 kg y hasta que alcancen el peso a mercado conduce a dos escenarios: 1. si las dietas proporcionadas están formuladas para cerdos de bajo peso (Ej. < 50 kg), entonces el costo de alimentación será muy elevado y el animal acumulará una mayor cantidad de grasa en su canal. 2. En el caso de alimentar al cerdo joven con dietas formuladas para el desarrollo y engorda (> 50 kg), entonces el cerdo tenderá a frenar su velocidad de crecimiento, incrementando su consumo y disminuyendo la eficiencia con la que éste convierte alimento en ganancia corporal (conversión alimenticia).

Además, un menor número de fases de alimentación también ocasiona que una mayor cantidad de contaminantes (fósforo, nitrógeno y metales traza), excretados al medioambiente. Esto último puede conducir a la contaminación de los cuerpos de agua, suelo y los mantos freáticos cercanos a la explotación. La mejor recomendación será siempre la de utilizar el mayor número de fases de alimentación posibles para incrementar la retención de nutrientes (menor conversión), acelerando por lo tanto la velocidad de crecimiento, disminuyendo los días a mercado y reduciendo la cantidad de nutrientes excretados. Esto es fácilmente comprobado al observar la eficiencia alimenticia de granjas que utilizan sistemas automatizados de alimentación líquida la cual permite una reformulación diaria de las dietas, resultando en conversiones globales menores a 2.0, con una mínima excreción de contaminantes.

5. Determinar qué aditivos ofrecen una ganancia real de peso y/o reducción del costo de producción. En momentos como los actuales, todos los aditivos que sean incluidos en la dieta deben de tener el objetivo de abaratar el costo de producción, a través de una mejora en la digestibilidad de macroingredientes y/o una mayor retención de nutrientes. Un aditivo que no realiza algunas de estas acciones o lo hace con un mayor costo del que se recupera, no debe ser incluido en la dieta.

• En la situación de costos actuales, algunos investigadores indican que un máximo del 0.4% de la dieta debe de estar conformado por aditivos que hayan mostrado una recuperación mayor a su costo de inclusión.

• Evaluar constantemente los resultados obtenidos con la inclusión de algún aditivo a la dieta, para determinar si aporta un beneficio económico o no.

• Enzimas. El uso de enzimas exógenas en la dieta es una de las estrategias que ha demostrado reducir el costo de la dieta de las especies monogástricas. Por ejemplo, la fitasa reduce la cantidad de fósforo (20 nutriente más costoso en la dieta), que se adiciona. El fósforo es uno de los nutrientes más esenciales en cualquier especie animal, ya que ejerce diversos papeles a nivel metabólico y estructural en el organismo. El uso de fitasa en las dietas de cerdos y aves disminuye el nivel de inclusión de este mineral al:

i. Incrementar la disponibilidad de fósforo fítico de los ingredientes ya que se considera que hasta dos terceras partes de éste es indigestible para el animal.

ii. Aumenta la digestibilidad del Ca, Cu, Zn principalmente; y libera algunas cantidades de aminoácidos y carbohidratos también “secuestrados”, por el ácido fítico de las fuentes vegetales.

iii. Disminuye el costo de la dieta al reducir la inclusión de fósforo y calcio, especialmente en dietas de alta densidad.

6. Utilización de ingredientes alternativos. En México existen algunas materias primas alternativas que podrían sustituir a las fuentes de almidón (maíz, sorgo, trigo, etc.), y de proteínas (pastas de soya, canola, etc.); sin embargo, ninguno de ellos reúne por sí mismo todas las propiedades nutricionales, físicas y de aceptación que poseen las materias primas tradicionales. Además, estos ingredientes alternativos contienen en la mayoría de los casos, cantidades importantes de agua, fibra y factores antinutricionales como los xilanos, galactósidos, mananos, glucanos, galactomananos, entre otros. Estos últimos poseen propiedades como:

• Resistencia al calor. • Contribución a la producción de otros compuestos que afectan la digestión. • Efecto negativo sobre la digestibilidad de la energía.

Sin embargo, los altos costos actuales y futuros de los ingredientes tradicionales han obligado a los productores a buscar e incluir materias primas alternativas las cuales normalmente son menos costosas. Debido a su contenido de los factores antinutricionales, fibra, agua y otros compuestos, estos ingredientes alternativos deben ser evaluados muy estrictamente antes y después de incluirse en la dieta.

Costos de Alimentación Areas de oportunidad para su disminución. costos alimento f1Los puntos a verificar son:

• Evaluar su perfil nutricional (principalmente energía y aminoácidos). Esta evaluación debe ser realizada preferentemente en cada lote que sea recibido por la planta de alimento utilizando métodos rápidos de análisis (análisis infrarrojo cercano – NIR), o en su defecto, recibir la materia prima varios días antes de su utilización para así tener tiempo para realizar un análisis bromatológico completo. Con este análisis, la dieta se debe de reformular nuevamente para asegurar un aporte óptimo de nutrientes para el animal. El uso del NIR es una alternativa rápida pero costosa y que requiere de una constante retroalimentación técnica; sin embargo, una vez que el NIR es correctamente calibrado, éste asegurará un análisis bastante óptimo y veloz de la materia prima; con lo que se puede reformular continuamente la misma dieta, lo cual por sí mismo permite un ahorro en la dieta.

• Determinar su aceptación por parte del cerdo, y como responde éste, a niveles mayores del ingrediente alternativo.
• Evaluar su disponibilidad y su variabilidad de los nutrientes entre diferentes lotes.
• Evaluar su facilidad de manejo en la planta de alimentos.

i. Condiciones de almacenaje. ii. Vida de anaquel. iii. Presentación física del producto que podría afectar la producción en la planta.

• Determinar su efecto sobre la calidad de la canal.

• Determinar el efecto sobre los principales parámetros productivos (Ganancia diaria de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia).

• Determinar su efecto sobre el costo de producción.
Este punto es importante pues cuando el precio de los insumos tradicionales aumenta, también lo hace el de los ingredientes alternativos, con lo que el supuesto beneficio y razón para su uso, desaparecen

• Producidos localmente de preferencia, para disminuir el costo de traslado.

• Presencia de factores antinutricionales. Este punto es muy relevante cuando se utilizan ingredientes alternativos ya que a pesar de que todos los puntos anteriores sean superados, los ingredientes que producen diversas sustancias como mecanismo de defensa pueden ocasionar varios problemas:

i. Reducción en la utilización de nutrientes.

ii. Diarreas, nauseas, dolor abdominal y discomfort.

iii. Mayor fermentación que produce gas en el intestino grueso.

iv. Reducción en la secreción de hormonas →
insulina.

v. Disminución en la altura de las vellosidades y la absorción de nutrientes.

vi. Reducción en la actividad enzimática.

vii. Reducción en la tasa de crecimiento → menor retorno económico.

viii. Reducción en la flexibilidad para la formulación de alimento.

7. establecer y evaluar constantemente los presupuestos de alimentación.

• Auditar periódicamente el uso real de alimento por cada insta
ación. No siempre se requiere la misma cantidad de alimento ya que en un periodo de tiempo puede haber mayor mortalidad, menor número de partos, menos días de estancia, etc., y por lo tanto el número de animales varía. Es importante que el personal encargado realice cálculos contantes para saber cuánto alimento realmente requieren de cada una de las etapas.

8. Formulación constante. Antes de que aumentarán de manera desproporcionada los macroingredientes utilizados en las dietas porcinas, y sus precios fueran tan variables; la reformulación de una dieta en granjas que fabrican su propio alimento se realizaba con poca frecuencia mientras ésta tuviera buenos parámetros productivos. Sin embargo, el escenario actual obliga a una reformulación constante (en cada lote de alimento), para obtener el mayor ahorro económico manteniendo la productividad. De hecho, las plantas de alimento que venden alimento comercial abaratan sus costos formulando cada vez que manufacturan alguna dieta y cuentan con un número considerable de ingredientes para incluir.

Costos de Alimentación Areas de oportunidad para su disminución. Costos alimento f49. Determinar el consumo de alimento en cada etapa, para cubrir más adecuadamente los requerimientos nutricionales. Sin lugar a dudas, la información más importante que un nutriólogo requiere para reducir el costo de alimentación sin afectar el rendimiento productivo, es la que se refiere al consumo de alimento en las diferentes etapas de crecimiento del cerdo de abasto. Conociendo este dato, el especialista puede formular dietas que no excedan (más común que lo contrario), el aporte de ningún nutriente (principalmente los más costosos como energía, aminoácidos y fósforo). Preferentemente, esta información debe ser registrada por cada nave de la granja, sin embargo, este dato no es muy fácil de obtener debido a factores como:

• Naves con comederos diferentes en una misma granja.

• Sistemas automáticos de alimentación.

• Supervisión deficiente que conduce a comederos vacíos (muy común en el área de engorda y/o granjas con poco personal).

• Alimento apelmazado en el comedero (no fluye fácilmente y el cerdo se restringe).

• Alimento “puenteado”. Cuando no hay buena supervisión, el personal no observa que los cerdos no están consumiendo, aunque vean el comedero con alimento.

• Cuchillas del comedero mal ajustadas. Alimento difícil de salir o sale demasiado y se determina erróneamente el consumo por parte de los cerdos.

La única forma para que el cerdo de abasto exprese su potencial genético de crecimiento, es asegurando un consumo elevado a través de un libre acceso real (día y noche), por lo que todos los manejos deben de estar encaminados a incrementar el consumo de materia seca en todas las etapas.

10. estrategias para maximizar el consumo de alimento. En el pasado existía poco interés en evaluar el consumo de alimento en el cerdo ya que éste tendía a depositar grandes cantidades de tejido adiposo después de los 60 kg por lo que su consumo era restringido. Sin embargo, en las últimas décadas los programas de selección genética del cerdo de abasto se han enfocado al mayor rendimiento magro por unidad de alimento consumido, lo que ha permitido y obligado a proporcionar el alimento a libre acceso a esta especie. Estos mismos programas han reducido el apetito de esta especie al utilizar como progenitores a los cerdos más magros (y por lo tanto los de menor consumo) del grupo. En el cerdo criado bajo condiciones intensivas, un consumo máximo es indispensable para permitir que éste exprese lo más posible de su potencial genético, el cual con el mejor de los manejos e instalaciones se encuentra un 20% por debajo de su nivel posible.

Muchas estrategias han sido evaluadas para incrementar el consumo de alimento en el cerdo, además de identificar y cuantificar el efecto que diversos factores ejercen sobre este parámetro. Entre los factores más importantes se encuentran:

• Temperatura. El consumo de alimento está directa y negativamente relacionado con la temperatura medioambiental.

-Alta. Disminuye el consumo de alimento (137 g por cada °C entre los 0 y los 35°C para cerdos de 90 kg). Mayor efecto mientras mayor sea el peso de los cerdos. o Baja. Disminuye la eficiencia alimenticia.

• Acceso al alimento y agua.

-El rendimiento es máximo cuando el animal
tiene libre acceso a ambos. La boca del comedero no debe tener más del 40% de alimento para evitar el desperdicio y asegurar un libre acceso.

-Dieta en harina con un comedero húmedo (con chupón en la boca), incrementa el consumo hasta en un 5%.

-La instalación debe procurar en todo momento un acceso libre al agua. Un chupón por cada 12 cerdos y un flujo de 500 a 1000 ml/min.

Costo de la dieta ($ tonelada)

CA

3000

3300

3600

3900

3.5

1050

1155

1260

1365

3.3

990

1089

1188

1287

3.1

930

1023

1116

1209

3.0

900

990

1080

1170

2.9

870

957

1044

1131

2.7

810

891

972

1053

2.5

750

825

900

975

11. Utilizar promotores de crecimiento. Mejoran el rendimiento al disminuir la conversión alimenticia.

12. formular con base al requerimiento de energía neta. El 25% del costo total de producción en el cerdo se debe a la energía de la dieta. Una cantidad mayor de energía en relación al requerimiento del animal, impactará por lo tanto el costo y podría afectar la calidad de la canal. En años recientes, el sistema de formulación a través de la energía neta se ha popularizado entre los nutriólogos europeos. Este sistema ha demostrado pequeños ahorros económicos del alimento y una mayor exactitud para aportar la cantidad de energía más adecuada de acuerdo a la etapa de producción.

13. Utilización de la alimentación líquida. Este sistema permite la inclusión de un mayor número de etapas de alimentación lo que reduce la cantidad de nutrientes (fósforo, nitrógeno y minerales pesados), al medio ambiente ya que la cantidad de ingredientes adicionados puede ser modificada de manera automatizada y continua.

14. Mejorar la conversión alimenticia. Una de las principales áreas de oportunidad para disminuir los costos de producción se encuentra en el área de alimentación y más particularmente, en la reducción en la conversión alimenticia (o mejora en la eficiencia alimenticia).

La conversión alimenticia se encuentra en función de varios factores:

a. Aporte de nutrientes de la dieta en relación a los requerimientos del animal en la etapa.

b. Alimento desperdiciado en los comederos. La meta para la granja es la de reducir el desperdicio por debajo del 2%. Por cada 1% que se reduzca el desperdicio de alimento, la conversión alimenticia se mejorará en 1%.

c. Calidad genética del animal.

d. Tipo y diseño del comedero. La compra de comederos modernos es la inversión que más rápidamente se paga en la granja.

Una reducción en la conversión alimenticia tiene importantes repercusiones sobre el costo de producción del animal.

Efecto de la reducción de la conversión alimenticia sobre el costo de alimentación.

15. Ajuste de comederos. Reducir el desperdicio de alimento un punto porcentual (5% valor promedio), mejorará la eficiencia alimenticia en 1%. Esta acción es de aplicación inmediata en granjas de alta y baja tecnificación, y básicamente consiste en ajustar las cuchillas de los comederos permitiendo que sólo el 40% del piso del comedero como máximo, tenga alimento. Una abertura reducida de la cuchilla disminuirá la ganancia de peso e intensificará el estrés en el corral, y una abertura amplia, incrementará el desperdicio de alimento. Granjas con óptimo manejo de comederos y el uso de comederos con chupón reportan niveles de desperdicio por debajo del 3%.

16. Comprar la mayor cantidad de grano posible ya sea de manera particular o en grupo. El estado de Sonora es uno de los principales compradores de trigo en el mundo, ya que compran en una sola oportunidad la cantidad que todos los productores del estado consumirán durante un año. Esto les permitió el año pasado obtener ganancias adicionales al cambiar su trigo (que se sobreprecio fuertemente para el mercado de consumo humano), por maíz.

17. Mantener los registros al día. No se puede cambiar lo que no se puede medir.

18. Utilización de líneas genéticas magras. Estas líneas están seleccionadas para convertir más eficientemente alimento en tejido magro (músculo), disminuyendo así el costo por alimentación. Esta es una de las estrategias que más rápidamente mejoran la conversión alimenticia en la explotación. El uso de sementales jóvenes (no más de un año de vida productiva) y/o la compra de semen en postas con recambio constante de sementales, es determinante para mantener la conversión alimenticia en niveles óptimos.

19. Optimizar los parámetros productivos de la granja. Entre los más importantes se encuentran:

• Mejorar la productividad de la cerda. Más lechones reducen el costo de producción. Varios manejos tienen que ser evaluados:

i. Incrementar el número de lechones nacidos vivos. Estrategias de inducción del parto (Importante: la hora del parto y no el día); así como atención del parto son recomendadas.

ii. Mejorar la fertilidad:

1. Determinar con la mayor exactitud el momento de la monta.

2. Evaluar constantemente la calidad de semen y preparación de las dosis

iii. Mortalidad predestete. Esta es una de las áreas de oportunidad para la industria porcina moderna. Las granjas minimizan este parámetro pero cuando se considera que el nacimiento de un lechón es el resumen de muchas y costosas actividades, entonces los productores deben de invertir tiempo y recursos en este parámetro.

1. Mantenerla por debajo del 6% optimizado: a. Manejo durante el parto.

b. Disminuir el uso de oxitocina y el braceo. En el caso de que éste último sea necesario, entonces se debe de seguir un buen protocolo de desinfección previa a este procedimiento.

c. Manejo durante los 3 primeros días de vida.

d. Evitar infecciones uterinas y en su caso tratarlas oportunamente.

• Optimizar el estatus sanitario y alimenticio de la granja, principalmente entre el destete y los 50 kg de peso.

• Optimizar la tasa de crecimiento, reduce el costo de producción.

i. Ventilación.
ii. Disminución de la carga microbiana.
iii. Tratamiento rápido y oportuno de las enfermedades.
iv. Minimizar el número de movimientos y mezclado de animales. Por cada movimiento se aumenta en promedio 1 día al mercado.

Menos mortalidad = Menor costo de producción.

20. Buscar ahorros en energéticos y recursos en la granja.

El consumo de energía eléctrica representa el tercer costo variable más importante, (5 a 8% del costo de producción).

• Iluminación. Los cerdos sólo requieren de 12 horas luz, manteniendo una luz tenue durante la noche.

• Gas. En una instalación bien manejada, el gas para las criadoras sólo se necesita durante la primera semana, y en los momentos más críticos (noches y momentos fríos del día).

• Agua. Las fugas son comunes e incrementan el costo de producción al requerir de energía eléctrica para bombearla.

• Calibrar sensores, ventiladores y controladores en las naves automatizados para evitar un funcionamiento excesivo.

Artículo publicado en Los Porcicultores y su entorno Mayo-Junio 2013

BM Editores
BM Editoreshttps://bmeditores.mx/
BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería. Visita nuestras revistas digitales
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones