Eficacia de Porcimune® Circo/Myco Advant en línea de producción ante el desafío de cerdos diseminadores (Inoculados) con cepas de PCV2b/vPRRS 1-7-4 (ɣ)
Departamento Técnico Lapisa –
La Piedad, Michoacán, México.
Resumen
La prueba se llevó a cabo por el departamento de investigación aplicada de Pipestone realizando una comparación sobre el desempeño productivo de los cerdos en el flujo de producción comercial desde el destete hasta finalización vacunados con Porcimune® Circo/Myco Advant contra una vacuna comercial previo a un desafío de cerdos inoculados y posteriormente convertirse en diseminadores de PCV2d/vPRRS 1-7-4.
Introducción
La neumonía enzoótica de cerdos es una enfermedad extensa y también la causa de neumonía crónica que afecta cerdos de todas las edades. El agente etiológico primario es Micoplasma hyopneumoniae y los cerdos afectados característicamente demuestran signos de tos crónica no productiva, neumonía y lesiones en pulmón. Junto con otros factores como crecimiento retardado, lento comienzo, diseminación y repetición de la incidencia de la enfermedad.
El Circovirus porcino (PCV) es un virus de cadena sencilla; se han descrito dos tipos, el PCV1 y PCV2. Sin embargo, únicamente el PCV2 causa problemas en cerdos(2)) y existen diversos reportes sobre este virus, como causante del Síndrome de Desmedro Multisistémico Post-Destete(3), de igual manera, y al Síndrome de Nefropatía y Dermatitis Porcino(4). Además de que se ha demostrado una interacción importante con el virus de vPRRS y Micoplasmosis.
En México se han reportado cuadros clínicos por PCV2 en distintos foros técnicos y científicos, además de que se han realizado distintos diagnósticos donde se involucra PCV2. En el campo, PCV2 es una realidad y en la mayoría de los casos se ha observado asociado al virus de PRRS y/o Micoplasma hyopneumoniae(5).
El objetivo del estudio es demostrar la eficacia de Porcimune® Circo/Myco Advant en cerdos bajo condiciones de campo contra otra vacuna comercial ante un desafío con cerdos diseminadores (tanto para vPRRS 1-7-4 y PCV2b) por inoculación.
Diseño de la prueba
Se utilizó un total de 1,920 cerdos dividido en 3 grupos experimentales. Se administró Porcimune® Circo/ Myco Advant (1 mL), Vacuna comercial Circo/Myco (2 mL) o solución salina (1 mL) en dosis única en el destete. Se aplicaron los tratamientos de forma aleatoria por camada, tamaño y peso al destete.
Además, se ingresaron 240 cerdos diseminadores a PCV2. Estos cerdos infectados no recibieron ninguna vacuna contra PCV2. Se vacunó al total de los cerdos del estudio con una vacuna comercial para PRRSV®MLV en el procesamiento en dosis única de 2 mL/IM.
La granja Sitio 1 era negativa a vPED, Mhyo y vPRRS de campo. Esta fuente era positiva para PCV2 y vPRRS MLV vacunal. Los cerdos fueron alojados en instalaciones de tipo comercial desde destete hasta finalización en una granja de investigación aplicada de Pipestone, (Pipestone Applied Research, Pipestone, MN, United States of America).
En cada corral se colocaron los 3 grupos de tratamiento, seleccionados de manera equitativa y aleatoria, 8 cerdos por tratamiento en cada corral más 3 cerdos diseminadores (total de 27 cerdos/corral). Se recolectaron los fluidos de proceso de los grupos seleccionados al parto. Así mismo, se colectó suero de 80 cerdos por cada tratamiento y 28 de los cerdos diseminadores al destete y al desafío.
Para el desafío se inocularon a los cerdos para convertirlos en diseminadores 5 semanas después de la vacunación, se administró 2 mL de una cepa de PCV2d por vía intranasal (1 mL en cada orificio nasal) y 1 mL intramuscular (IM); También fue inoculado el PRRSV 1-7-4 (2 mL) IM. El análisis de cerdos de mercado de primera y desechos, fue ajustado estadísticamente por la cantidad de cerdos vivos al final del estudio a los 143 días.
El análisis de desempeño del destete a la finalización se ajustó por el número de parto, sexo, días de alimentación y peso al destete basado en el modelo SAS y R(1).
Resultados
El porcentaje de viabilidad destete finalización (Fig. 1) y la Ganancia Diaria de Peso (GDP) (Fig. 2) fue estadísticamente igual para ambas vacunas, pero superior en comparación con el de solución salina.
Los fluidos de proceso (n=4) de cada grupo seleccionado fue PCR negativo para PCV2, así mismo, el resultado de las pruebas serológicas para PCV-2 fue negativo al destete (0/268) y 1% al momento del desafío (3/250).
Una de las muestras positivas al desafío fue secuenciada para el ORF2 donde se identificó como PCV2d. Se recolectaron tejidos a las 2 semanas después del desafío de cerdos muertos o sometidos a eutanasia para confirmar el desafío.
Al momento de la venta de estos animales el porcentaje de los cerdos de primera al mercado (Fig. 3) y desechos fueron similares entre vacunas.
El grupo no vacunado mostró un desempeño inferior comparado con los grupos vacunados (Fig. 4).
Conclusión
Las vacunas tuvieron resultados similares y se demostró su efectividad contra el desafío de cerdos diseminadores e inoculados para PCV2b/vPRRS 1-7-4. Cabe señalar que los cerdos no vacunados mostraron un desempeño significativamente inferior a los vacunados en comportamiento productivo, viabilidad y porcentaje de animales livianos al momento de la venta.
Referencias
1 R Core Team (2020). R: A language and environment for statistical computing. Vienna, Austria, R Foundation for Statistical Computing: Statistical Software
2 Grau-Roma, L., Fraile, L. & Segales, J. (2010) Recent advances in the epidemiology, diagnosis and control of diseases caused by porcine circovirus type 2. Vet J. 20102
3 G.M Allan, F Mc Neilly, B.M Meehan, S Kennedy, D.P Mackie, J.A Ellis, E.G Clark, E Espuna, N Saubi, P Riera, A Bøtner, C.E Charreyre, (1999) Isolation and characterisation of circoviruses from pigs with wasting syndromes in Spain, Denmark and Northern Ireland, Veterinary Microbiology, Volume 66, Issue 2
4 Rosell, C., Segalés, J., Ramos-Vara, J.A., Folch, J.M., Rodríguez-Arrioja, G.M., Duran, C.O., Balasch, M., Plana-Duran, J., Domingo, M., (2000). Identification of porcine circovirus in tissues of pigs with porcine dermatitis and nephropathy syndrome. Vet. Rec. 146 (2), 40–43.
5 López Heydeck, Sandra Maricruz y Huitrón Bravo, Gabriel Gerardo y Lagunas Bernabé, Salvador y Soriano Vargas, Edgardo y Cabrera Torres, Arturo y de la Cruz Valdés, Fernando y (2013), Virus del síndrome reproductor y respiratorio porcino (PRRSV) en granjas porcinas tecnificadas del Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, Vol. 4, núm.4, pp.469-488
Artículo publicado en Los Porcicultores y su Entorno Enero-Febrero 2021