El bienestar animal y su relación con el seguimiento del estado de salud de los cerdos

MVZ MMVZ Andrea García Galván
MVZ MC Roberto Martínez Gamba
MVZ MC Rosalba Carreón Nápoles

Desde la antigüedad, la responsabilidad del humano sobre la relación que se mantiene con los animales ha recorrido un largo camino dando como resultado reflexiones que han terminado por aterrizar en el concepto de bienestar animal (BA). En el siglo XVII surge el primer tratado ético en materia jurídica considerado el primer estatuto que busca la protección y el bienestar de los animales, más específicamente de caballos y ovejas. A través de los años han surgido códigos legales, estatutos y ordenamientos que buscan proteger los derechos de los animales. Específicamente en Latinoamérica, en 1891 surge el primer precedente normativo encaminado al BA en Argentina, donde se promulga la Ley 2786, que estableció como actos punibles todos los malos tratamientos contra los animales (Torres, 2020).

Para el caso de México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) establece un precedente en 2018 en materia de interpretación y desarrollo constitucional del BA como un principio implícito en la Constitución mexicana (Torres, 2020), y esto entonces, obliga a tener un juicio ético y filosófico con respecto a los derechos de los animales. Por tanto, se debe aceptar el hecho de que los animales domésticos se han convertido inexorablemente parte integral del sistema de sociedad moderna, así sea considerado justo o injusto y no es posible prescindir inmediatamente de los servicios que ofrecen, de igual forma que no se puede ser ajenos al propio trabajo humano (Blasco, 2011). Sumado a esto, cada vez es más creciente la actividad de grupos preocupados por los derechos de los animales y por consecuencia la sociedad está cada vez más interesada por el BA, lo que se conjuga con la necesidad de las empresas pecuarias -en este caso de granjas porcinas- de solventar problemas productivos y sanitarios que se pueden mejorar como consecuencia de optimizar el BA.

El distrés provocado por el bajo nivel de bienestar animal es uno de los principales factores que afectan significativamente los parámetros productivos y sanitarios en las granjas porcinas. El impacto económico ligado a la ausencia de BA debe ser de enorme interés a los productores, médicos veterinarios y consumidores. Se estima que, si bien los costos de producción se incrementan al instaurar prácticas de bienestar animal, sin embargo, estos costos son amortizados por el desarrollo de los animales con bienestar ya que tienen mejor crecimiento, mejores ganancias de peso, conversiones alimenticias y mejor estado de salud y por ende menor mortalidad, por mencionar algunos (Rojas, 2022).

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) define al BA como un término amplio que describe la manera en que los individuos se enfrentan con el medio ambiente y que incluye su sanidad, sus percepciones, su estado anímico y otros efectos positivos o negativos que influyen sobre los mecanismos físicos y psíquicos del animal (Rojas, 2005)

De esta definición se pueden desglosar diversos aspectos que procuran el BA a partir de diferentes premisas que se buscan cubrir a partir de “cinco acuerdos o libertades”, que fueron concebidas en un inicio por el Farm Animal Welfare Council (FAWC) en el año de 1992, relacionados con el bienestar de los animales de granja, que son:

  • Ausencia de hambre y sed crónicas.
  • Ausencia de incomodidad física y térmica.
  • Ausencia de dolor, enfermedades y lesiones.
  • Posibilidad de mostrar una conducta normal.
  • Ausencia de miedo y distrés (es decir, estrés intenso o duradero que sobrepasa la capacidad de adaptación del animal, teniendo en cuenta también el dolor causado por mutilaciones y otras manipulaciones).

Por otra parte existe el modelo de los “cinco dominios” para el bienestar animal formulado inicialmente en 1994 por Mellor y Reid y actualizado constantemente incorporando conocimientos contemporáneos de la ciencia del bienestar. Los dominios son un método de evaluación sistemático que, a diferencia de las cinco libertades, permiten separar los impactos físicos-funcionales de los estados mentales y afectivos de los animales, llegando a una calificación certera de bienestar animal en una unidad de producción. El bienestar animal se interpreta como “una vida digna de vivir que se podría alcanzar al mitigar y eliminar experiencias negativas e incrementar y mantener las experiencias positivas”, es decir, el modelo enfatiza que lo más importante en términos de bienestar es el identificar las experiencias negativas de los animales y sus efectos para corregirlos (Mellor et al., 2020; Jiménez, 2021) (Cuadro 1).

El bienestar animal y su relación con el seguimiento del estado de salud de los cerdos bienestar animal relacion seguimiento salud cerdos 1

Y si bien estas propuestas (FAW/Mellor) sientan los requisitos a través de los cuales debe procurarse el BA, lo cierto es que por sí sola, solo establece las condiciones ideales que garantizan un nivel óptimo de bienestar, mas no así el nivel mínimo aceptable. Esto lleva a considerar entonces ciertas metodologías encaminadas a calificar el grado de BA garantizado en una granja y conocer las posibles deficiencias dentro de las mismas, que se deben basar en ciertos indicadores objetivos y cuantificables, mismos que la OIE recomienda que sean evaluadas a través de servicios veterinarios (Rojas, 2005; Manteca, 2012).

PARA LAS GRANJAS PORCINAS LOS INDICADORES INCLUYEN:

  • Indicadores relacionados con las instalaciones y el manejo.
  • Indicadores de comportamiento, tales como estereotipias y caudofagia.
  • Indicadores relacionados con la salud de los animales, especialmente la prevalencia de enfermedahumedes multifactoriales (tales como las cojeras, las enfermedades respiratorias o digestivas
  • Indicadores relacionados con la producción (consideran una disminución de la producción por falta de bienestar).

Estos indicadores están relacionados con aspectos fisiológicos como: respuesta fisiológica del estrés, grado de inmunodepresión e incidencia de enfermedades, y los aspectos conductuales como: presencia de conductas anormales, tales como: frustración, ansiedad y miedo, aburrimiento, hipersensibilidad e hipo sensibilidad (Tejeda et al., 1997).

Específicamente en granjas de cerdos se pueden reconocer diferentes problemas de bienestar que se relacionan directamente con las “cinco libertades/ dominios” para las diferentes etapas del ciclo productivo del cerdo (cuadro 2).

El bienestar animal y su relación con el seguimiento del estado de salud de los cerdos bienestar animal relacion seguimiento salud cerdos 2

Para mitigar los problemas de BA y sus efectos dentro de la granja, es recomendable que tanto el personal como la producción en sí misma sigan el objetivo común de procurar los principios de las “cinco libertades”, lo que puede hacerse siguiendo algunas recomendaciones tales como: Contar con personal responsable que esté capacitado en manejos adecuados de los animales y que estimulen la relación positiva entre humanos y animales. El manejo temprano de lechones favorece la relación con los humanos, basado en el refuerzo positivo para reducir los patrones de fuga, produciendo cerdos activos y con baja vocalización reduciendo el estrés, por lo que es primordial que los cerdos no sean maltratados durante el manejo y tengan sanidad necesaria para no presentar lesiones o enfermedades (de Oliveira, Paranhos, Zupan, Rehn, & Keeling, 2015; Hernández, Vázquez, Lara, & Marina, 2021).

Realizar alternativas a la castración como la inmunocastración y la castración quirúrgica usando analgesia, evitar en lo posible manejos como el corte de cola y el descolmillado del cual no existe evidencia concluyente que sustente los beneficios de esa práctica, además de evitar deficiencias en temperatura y ventilación, tipo de suelo en los corrales, alimentación, densidad de los animales y tamaño de grupo, y sobre todo falta de enriquecimiento ambiental y materiales que permitan la conducta exploratoria.

Al destetar, asegurar un cambio gradual del pH con alimentos diseñados para ese propósito y que se acompañe después con una alimentación líquida, procurar que el peso al destete sea lo más elevado posible, contar con instalaciones que garanticen confort térmico con una transición paulatina de la temperatura, garantizar una buena calidad del aire y evitar la mezcla constante de los animales (Russell, Geary, Brooks, & Campbell, 1996; Manteca, 2012).

Para el manejo de las cerdas lactantes se consideran diversos puntos importantes entre los que destacan: evitar la pérdida excesiva de condición corporal en lactancia, así como garantizar el acceso a agua, permitir confort térmico y de las instalaciones con tiempos de adaptación, permitir el comportamiento maternal y evitar lesiones, enfermedades y estrés provocado por ruidos o el personal (Hernández, Vázquez, Lara, & Marina, 2021).

En la etapa de engorda los principales problemas van desde falta de espacio en los corrales por lo que no se respeta el espacio vital, temperaturas y humededad inadecuados y mal manejo de la humedad que desembocan en estrés social provocado por peleas y competencia entre los animales y que los cerdos de menor jerarquía no tengan acceso a alimento por problemas de las instalaciones (Olvera, 2018).

Durante el transporte y el sacrificio buscar que la temperatura, la densidad de carga y tipo de conducción son algunos de los principales factores a cuidar durante el transporte de los animales, mientras que para asegurar que la muerte del animal sea procurando el BA se debe llevar a cabo a través del aturdimiento de los animales y realizando el desangrado antes de que recuperen la sensibilidad.

Como parte de lo anterior, para la vigilancia de enfermedades se ha realizado tradicionalmente por la obtención de suero sanguíneo, obtenido principalmente el golfo de las cavas, lo que representa la manipulación y por ende el estrés del cerdo, si bien es un método mucho menos traumático a otra vías de sangrado muy dolorosas y riesgosas que se usaban anteriormente, como lo era el corte de la vena coccígea.

Actualmente se han implementado nuevas metodologías de muestreo con la intención de que no sean invasivas y a la vez se puedan muestrear un gran número de animales en poco tiempo y no se requiere personal especializado, además de evaluar grandes poblaciones; una opción de ello por ejemplo ha sido la obtención de fluidos orales en los cuales se coloca una cuerda de algodón en el corral para que los cerdos la muerdan y depositen su saliva en ella (Prickett et al. 2008) aprovechando la curiosidad innata de los cerdos, esto sustentado porque en la saliva -siendo el termino correcto fluidos orales-, los líquidos presentes en la cavidad bucal que se encuentran compuestos por saliva (producida por las glándulas salivales) y el fluido crevicular proveniente de los capilares sanguíneos de la mucosa y submucosa oral (trasudado oral) (Edgar, 1992), el cual contiene una alta concentración de inmunoglobulinas extra sanguíneas, proteínas plasmáticas, células epiteliales descamadas, células de defensa, entre otros (Humphrey y Williamson, 2001). Esta forma de obtención de muestras representa una herramienta muy útil en el monitoreo de diversas enfermedades, principalmente de origen viral, pero también de algunas de origen bacteriano, ya que tienen un alto valor diagnóstico. Es obvio señalar las ventajas que tiene dicho tipo de muestreo en el mantenimiento del estado de salud de los cerdos al reducir por completo su manipulación con la generación de estrés que la sujeción representa.

Por las ventajas mencionadas, cada vez se utilizan con mayor frecuencia para la realización principalmente de estudios moleculares hacia enfermedades como PRRS, influenza y circovirosis (Murtaugh et al., 1995; Albina, 1997; Alcántar y Chevez, 2010; Chidi et al., 2011). Con la intención de cubrir necesidades en la producción porcina y aprovechar la muestra, también se han utilizado los fluidos orales, particularmente para la detección de anticuerpos para la enfermedad de PRRS, para lo cual está disponible un kit comercial de ELISA utilizando como matriz ese tipo de muestra

Figura 1. Cerdos en engorda en un sistema con bienestar en una granja a pequeña escala.

El bienestar animal y su relación con el seguimiento del estado de salud de los cerdos bienestar animal relacion seguimiento salud cerdos 3

A nivel diagnóstico el fluido oral tiene diversas ventajas sobre el suero. Las pruebas diagnósticas basadas en suero utilizan anticuerpos producidos como respuesta a una infección como las IgG. En el fluido oral, también hay altas concentraciones de otros tipos de anticuerpos (IgM e IgA) que son útiles para las pruebas y que revelan información adicional en comparación con IgG ya que por ejemplo las IgA proceden de la inmunidad mucosal (secretadas para actuar en las superficies más que en el sistema circulatorio) y pueden ser utilizadas para detectar enfermedades no sistémicas. Las IgM son los primeros anticuerpos producidos durante una infección y pueden ser indicativos precoces de enfermedad. La capacidad para detectar los tres anticuerpos se añade a la utilidad del muestreo del fluido oral, por lo que se está convirtiendo en un método práctico para detectar infecciones precozmente.

Otra alternativa de muestreos no invasivos han sido los fluidos de procesamiento, donde se utilizan muestras orgánicas provenientes de manejos rutinarios en las granjas como el descole o la castración con la misma finalidad de vigilar enfermedades presentes en las granjas como PRRS e Influenza. También hay otras muestras no invasivas e innovadoras que son las gasas mamarias que tienen como objetivo principal muestrear camadas de lechones antes del destete. Las muestras se toman con la ayuda de gasas para muestrear la piel de la ubre de las hembras lactantes. La estimulación de la liberación de la leche favorece la contaminación de la piel de la cerda con secreciones nasales y orales de los lechones durante la lactancia lo cual favorece la detección de enfermedades.

Un dato importante también es que la información epidemiológica que se puede obtener al utilizar estas muestras no invasivas puede tener la misma confiabilidad que la de los muestreos convencionales, siendo una ventaja muy relevante en el bienestar animal.

Figura 2. Toma de muestras de fluidos orales en maternidad. Cortesía MMVZ. Enrique Aguilar.

El bienestar animal y su relación con el seguimiento del estado de salud de los cerdos bienestar animal relacion seguimiento salud cerdos 4

Este tipo de monitoreos coadyuvan al bienestar animal debido al escaso o nulo contacto con los animales, sin embargo, cuando se pretende llevar a cabo otras pruebas, sobre todo las serológicas ya sea para pruebas de inhibición de la hemaglutinación por ejemplo para influenza o pruebas de ELISA para diversas enfermedades, es imprescindible el manejo del cerdo para llevar a cabo la obtención de la muestra sanguínea, lo cual puede realizarse por vía golfo de las cavas o de una manera menos invasiva por punción de la oreja, sobre todo esta última en animales de alto valor genético.

Figura 3. Toma de muestra de los fluidos de procesamiento (De Lucía, 2019).

El bienestar animal y su relación con el seguimiento del estado de salud de los cerdos bienestar animal relacion seguimiento salud cerdos 5

Lo que se debe considerar para reducir el estrés de los cerdos es hacerlo de la manera más rápida y eficiente, y esto se logra con personal capacitado para la inmovilización exitosa del cerdo, entre mejor se realice lo anterior el cerdo se resistirá menos y se podrá realizar de manera más rápida la punción, por otro lado se requiere que personal capacitado para la punción para que ésta se realice rápida y exitosamente, además por supuesto, el utilizar material nuevo y del calibre y volumen adecuado para la edad de cerdo. Los Médicos Veterinarios Zootecnis tas se deben apoyar para garantizar el BA en las granjas porcinas y así cubrir las exigencias del mercado y sus consumidores. No se debe perder de vista que estas pautas sirven siempre y cuando se hagan bajo una evaluación objetiva, bien estructurada y que sea cuantificable.

REFERENCIAS

• Alcántar P., Chevez JC. Medición de Prevalencia del Virus del PRRS a través de Fluidos Orales en Destete. Memorias del XLVI Congreso Nacional de AMVEC A C. pp 138. Pto Vallarta Jal.

• Blasco, A. (2011). Ética y bienestar animal. Madrid-España: Ediciones Akal, S.A.

• Carreón NR., Aguilar HE., Martínez GR. Uso de fluidos orales para el monitoreo del Síndrome Reproductivo y Respiratorio del Cerdo en un sistema de producción porcina comercial. Porcicultura.com

• Chidi A., Chishimba S., Kobayashi T. (2011). Validation of oral fluids samples to monitor serological changes to Plasmodium falciparum: An observational study in southern Zambia. Malaria Journal. 10: 162-165.2020

• De Oliveira, D., Paranhos, M., Zupan, M., Rehn, T., & Keeling, L. (2015). Early human handling in non-weaned piglets: Effects onbehaviour and body weight. Applied Animal Behavior Science, 56-63.

• Hernández, H., Vázquez, D., Lara, D., & Marina, M. (2021). Cuantificación práctica del bienestar animal en porcinos de pequeños productores del sur de Veracruz, México. Revista MVZ Córdoba, 26(3).

•Hoffman P., Prickett J., Zimmerman J. (2008). Implementation and validation of swine oral fluids collection into a commercial system. Procedings of American Association of Swine Veterinarians. Pp 301-302.

• Jiménez Grez V. (2021) Los 5 dominios del bienestar animal, enfoque práctico. PorciNews Latam. Disponible en: https://porcino.info/ download/0721-5-dominios-BENESTAR-animal.pdf [Consultado 30 noviembre 2021]

• Kittawornrat A., Prickett J. (2011). Comportamiento Diagnóstico de una ELISA Comercial para Detectar Anticuerpos contra PRRS en Suero Adaptada a Muestras de Fluidos Orales: Estudios Experimentales y de Campo. Memorias del XLVI Congreso Nacional de AMVEC A C. pp 107-108. Pto Vallarta Jal.

• Manteca, X. (2012). Bienestar Animal. En S. Del Castillo, R. Álvaro, & J. Gasa, Manual de Buenas Prácticas de Producción Porcina. Lineamientos generales para el pequeño y mediano productor de cerdos. (págs. 97-111). Red Porcina Iberamericana.

• Mellor D. et al. (2020) The 2020 Five Domains Model: Including Human – Animal Interactions in Assessments of Animal Welfare. Animals 2020, 10, 1870. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-2615/10/10/1870/ htm [Consultado 13 diciembre 2021]

• Olvera, O. (2018). Evaluación del nivel de bienestar animal, instalaciones y ambiente en granjas de porcicultura no industrializada (PNI) de la zona centro-sur de México. Tesis. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

• Rojas Gómez Karla Paola. (2022). Manual de técnicas de producción porcina para sistemas alternativos, enfocado al bienestar animal. Tesis de licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México.

• Rojas, H. (2005). Políticas y prácticas de bienestar animal en los países de América: estudio preliminar. Rev. sci. tech Off. int. Epiz., 549-565.

• Russell, P., Geary, T., Brooks, P., & Campbell, A. (1996). Performance, Water Use and Effluent Output of Weaner Figs Fed ad libitum with Either Dry Pellets or Liquid Feed and the Role of Microbial Activity in the Liquid Feed. J Sci Food Agrc, 8-16.

• Torres, R. M. (2020). El bienestar animal como principio constitucional implícito y como límite proporcional y justificado a los derechos fundamentales en la Constitución mexicana. Derecho Animal (Forum of Animal Law Studies), 152-161.

Artículo publicado en “Los Porcicultores y su Entorno Julio- Agosto 2023

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones