Dr. Roberto Mendoza Pesquera.
[email protected]
INTRODUCCIÓN.
Las demandas crean oportunidades, como personas involucradas en el negocio porcino, nos debemos preparar para:
• Protección, bienestar y salud del cerdo.
• Conservación de recursos naturales.
• Producción con reducción de antibióticos.
• Promoción de la salud pública.
• La sustentabilidad y éxito empresarial.
La enfermedad y todo lo que conlleva, es la principal preocupación de los empresarios Porcícolas.
La enfermedad es parte de la naturaleza del negocio.
- Con enfermedad debe haber negocio.
- El negocio debe ser en presencia de enfermedad.
Si hay enfermedades relativamente nuevas en México, muchas de las enfermedades no lo son y tienen mucho tiempo afectando, además de otros factores que afectan el entorno del negocio porcino.
Las enfermedades en granjas porcinas, frecuentemente son de etiología compleja con agentes infecciosos interrelacionando (virus, bacterias, parásitos, etc.) con otros no tan infecciosos (Coinfecciones) y con los cofactores (Medio ambiente, mezcla, movimiento, estrés, etc.).
- Por ejemplo en CRP (Complejo respiratorio porcino) se presentan patógenos primarios y secundarios que por sí solos son capaces de provocar enfermedad (PRRS, PCV2, SIV, Mh, PM, App, HPS, etc.).
Por lo tanto en las empresas porcinas, el control de las enfermedades infecciosas es de suprema importancia. Además de que la producción porcina es intensiva y de grandes poblaciones.
Sin embargo considerando la naturaleza del negocio (Medio ambiente y enfermedad) se debe buscar optimizar y equilibrar todos los recursos, para lograr la sustentabilidad, productividad y rentabilidad.
- La variación puede ser en nuestra empresa según:
La gestión empresarial.
Clima.
Instalaciones.
Sistema de producción.
Genética.
Sitios.
Medio ambiente.
TD-TF.
Localización geográfica.
Transporte.
Alimentación y nutrición.
Personal.
Bioseguridad.
Capacitación.
Manejo.
Etc.
¿QUE QUIERE EL CONSUMIDOR?
- Cada vez el consumidor se vuelve más exigente.
- Calidad de la carne.
Sin hormonas.
Mínimo colesterol.
Sin estrés.
Magro correcto.
Sabor y suavidad.
Sin lesiones.
Además de:
Inocuidad.
Carne de buen precio.
Bienestar animal.
¿QUE QUIERE EL EMPRESARIO PORCINO?
Productividad, salud y rentabilidad.
Bajos costos, buen costo – beneficio.
Buenas instalaciones e infraestructura.
Buena tecnología y bajo consumo energético.
Garantía de comercialización.
Capital humano, con actitud y aptitud.
Administración óptima e información total.
Control de salud.
Rentabilidad justa.
Etc
INDICADORES DE NEGOCIO EN EL IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES.
- Parámetros de producción y económicos.
El aumento de las exigencias de competitividad y enfermedad en los mercados globales y regionales tomó por sorpresa a la mayoría de nuestras organizaciones en el pasado reciente (Ejemplo: PED).
Las empresas porcinas se verán obligadas a establecer nuevas estrategias que permitan adaptarse a incorporar cambios y mejoras que les hagan ser más eficientes y productivas en los procesos, más competitivas y rentables, al mismo tiempo que se reducen costos, mejoran calidad, satisfacción de los clientes, etc.
La competitividad se convierte en un factor clave de éxito, donde la gestión empresarial, requiere que evaluemos nuestra estrategia.
Ahora el largo plazo se compone cada vez más de un conjunto de cortos plazos y debemos actuar rápido.
SUPERANDO LA RESISTENCIA AL CAMBIO.
- Las empresas porcinas deben de estar en condiciones de adaptarse al entorno cambiante si pretenden sobrevivir.
Deben de actualizarse en lo que ahora se requiere y necesita en la porcicultura actual.
Programa de salud moderno.
Capital humano.
Tecnología y modernización.
Gestión empresarial.
Bioseguridad eficiente.
Etc.
“El éxito está del otro lado de la zona de confort”
GESTION EMPRESARIAL.
Considerar riesgos.
- Dentro de cualquier actividad pecuaria que desempeñemos existen situaciones que no podemos controlar o que se saldrán de nuestras manos.
- Estas pueden ser internas o externas (enfermedades, granos, mercados, carne, etc.).
- Se debe tratar de prevenir (Bioseguridad, Asesores, Sistemas, etc.).
- Optima administración.
- Personal adecuado.
- Planes de contingencias.
- Programas de control de salud.
- Programa de bioseguridad eficiente.
- Etc.
PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD EFICIENTE.
- Disciplina y orden en todos los procesos.
Higiene, limpieza y control de plagas en todas las áreas externas e internas.
Seguir protocolos y procedimientos.
- Revisar No negociables.
1. Ubicación estratégica.
Aislamiento.
2. Prohibido el paso: personas, vehículos, cerdos, etc.
Módulos sanitarios (seco y baños).
3. Transporte.
Logística de vehículos; alimento, rastro, personal, etc.
Estación de ventas.
Nunca cerdos (Pie de cría – cuarentena).
Planta de alimento.
4. Flujo de producción.
Sitio 1 y Sitios 2 y 3 “Todo dentro – todo fuera” por Sitio – Vaciar Sitios.
5. Área y equipos limpios.
No materia orgánica.
Protocolos limpieza – desinfección – descanso.
Higiene, lavados, desinfección de equipo interno entre edificios.
6. Control permanente de plagas.
Vectores de enfermedad.
Incluye mosca doméstica.
No maleza y escombros.
7. Menos estrés.
Sistema inmunológico.
Espacios, movimiento, mezcla, temperatura, agua, alimento, etc.
8. Programa de salud.
Vacunación y medicación.
9. Saneamiento del agua.
Tuberías, tanques y bebederos (Biofilma).
10. Manejo de cadáveres y efluentes.
Descargas.
Manejo de cadáveres.
11. Reclutamiento- Capacitación.
Capacitación y entrenamiento continuo.
IMPACTO ECONOMICO DE LAS ENFERMEDADES.
- ¿Cuál es el costo de una enfermedad por sí sola?
Mh, PRRS, CRP, DEP, SIV, App, PCV2, RA, Etc. - ¿Cuál es el costo de una enfermedad por?
La etapa en que afecta:
Reproductivo.
Nacimiento – Rastro.
Etc.
Parámetros que afecta:
Reproductivos.
Línea destete – engorda.
Eficiencia terminal (CA, GDP, etc.).
Etc.
Su costo de producción:
Total.
Alimento.
Medicina.
Mano de obra.
Etc.
El precio de venta del cerdo:
Oportunidades.
Mercados.
Economía de valor.
Etc.
- El costo de las enfermedades en el efecto de baja de producción y efecto en la rentabilidad es difícil saberlo.
Depende mucho de la individualidad de cada empresa, granja, Sitios, salas, etc.
Depende de la presentación de las enfermedades.
Hay enfermedades persistentes (Endémicas).
Impacto fuerte en el costo.
Costo de producción.
Costo de tratamientos.
Costo de mano de obra.
Costo por otros, etc.
IMPACTO ENFERMEDADES EN KG VENDIDOS Y CA POR LA HEMBRA.
- Alto impacto cuando se complica con otras enfermedades (Coinfecciones).
- Alto impacto cuando hay otros factores (Medio ambiente, Alimentación, Control de salud, etc.).
IMPACTO ECONOMICO DE LAS ENFERMEDADES POR LA CA.
- Ejemplos con parámetros de la tabla anterior.
- Conversión alimenticia estimada según la pérdida y el impacto en productividad.
IMPACTO ECONOMICO DE LAS ENFERMEDADES.
Costo por enfermedad/Prohealth – EU.
Mh – PRDC reduce € 42 por cerdo.
App reduce € 6.64 por cerdo en brote.
PRRS reduce € 7.0 por cerdo.
Mordedura de cola € 2.0 por cerdo.
DEP, Salmonella, Ileitis, HPS, RA, etc.
Todas juntas € 30 – 40 por cerdo.
¿Cuál o cuáles son tus problemas?
IMPACTO PRRS.
- Apesar de los años de investigación y experiencia, la enfermedad sigue siendo muy costosa (estimado $664 millones USD por año).
D.J Holtkamp 2013.
Abortos, Hembras muertas, LNM, Infertilidad, Problemas respiratorios, etc.
Mortalidad y baja eficiencia terminal.
Uso de vacunas.
Uso de vacunas Muertas con el virus de campo.
Cierre temporal de granjas.
- Estatus actual de las granjas positivas.
Positiva – Inestable.
Positiva – Estable.
Otros estatus.
ASSV 2014.
- Brotes en granjas negativas o nuevos brotes con otros virus MAYOR IMPACTO.
- Además los costos por Bioseguridad – Biocontención, etc.
EFECTO EN LA VENTA DE PRIMERA, SEGUNDA Y DESECHO.
- PRRS, SIV, Mh Positiva.
- Ca 2.85.
- Diferencia Precio de rastro – Precio Global 1.78%.
EFECTO EN LA VENTA DE PRIMERA, SEGUNDA Y DESECHO.
- PRRS, SIV, Mh Positiva, App.
- CA conversión alimenticia 3.08.
- Diferencia Precio Rastro – Precio Global 3.25%.
IMPACTO PED.
- Mortalidad 50-100% ≤ 7 días (Costo 12 LNV-$250.00, 10 LNV-$305.00 estimado).
- Mortalidad decrece al incrementarse la edad (5% por día) (Costo 11.04 L.DEST-$483.1, 9.2 L. DEST-$537.34).
- Morbilidad 100% en cerdos susceptibles.
- Bajan parámetros reproductivos
Bajan LNV 2.2 por parto (10.7 vs 8.5).
Baja Fertilidad 12.6% (91.9 vs 78.5%).
Bob Morrison AASV 2014. - Incremento de costos por bioseguridad y vacunación.
- Pérdida general del 10%, en general.
- En GDP y CA una semana.
- Se tendrán los gastos de 52 semanas y los ingresos de 47 semanas de producción.
Jer Gaiger IPVS 2014. - No se van a vender los cerdos que se murieron.
Buena época de venta, regular o mala… ($100.00, $200.00, $300.00, $400.00, $500.00, $800.00, $1000.00…).
¡¡¡Cuánto se pierde!!!
IMPACTO PED PRESENTACION DE PED EN GRANJAS POSITIVAS.
1. Brote y después de “FB” (Programa de exposición) desteta negativo.
2. Brote y después de “FB”, hay circulación endémica, con 10-20% de lechones con diarrea por PED.
3. Brote y después de “FB”, reducción de signos clínicos y rebrote 45-60 días después.
Los rebrotes pueden ser:
- Exposición incompleta.
- Inmunidad protectiva limitada.
- Lechones que no responden.
- Excreción de virus prolongada.
- Alta contaminación ambiental.
- Otras infecciones interactuando.
- Mutación de las cepas.
- Persistencia en sitios 2-3.
- Fallas en protocolo de limpieza
y desinfección.
Joe Connor AASV 2014.
CONTROL DE SALUD.
- Programa integral de salud
Co factores.
Co infecciones. - Por enfermedad.
Diagnóstico Interacción de enfermedades.
Dinámica de enfermedades.
Etc. - Innovación
Inmunidad.
Bioseguridad.
Diagnóstico.
Manejo.
Instalaciones.
Etc. - Control medicinal de la enfermedad
Costo por kg producido.
Costo por tonelada de alimento.
Mg/kg Ppm, kg/Ton, etc.
Etc.
CONTROL MEDICINAL DE LA ENFERMEDAD.
- Cada vez más vacunas, menos antibióticos, análisis costo, análisis costo-beneficio.
Siempre usar productos de laboratorio de prestigio.
Las granjas tienen poblaciones de animales susceptibles y resistentes (inmune)
El concepto de inmunidad poblacional o inmunidad de hato, rompe la cadena de transmisión mediante la disminución del número de susceptibles en una población.
Debemos conocer el manejo y manipulación del sistema y del medio ambiente.
HERRAMIENTAS CONTROL DE SALUD.
- Herramientas.
-
Diagnóstico de laboratorio.
Análisis de cuadros clínicos.
Inspecciones de cerdos a rastro.
Necropsias.
Gráficas de mortalidad por edad y causa.
Registros.
Evaluación de la gestión sanitaria.
Desarrollo de sistemas
Ubicación.
más limpios Multi-sitios.
Vacío sanitario.
TD – TF.
Menos edades
por Sitio.
Etc.
EVOLUCION DE LA INDUSTRIA PORCINA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. RETOS ESTRATEGIAS
EVOLUCION DEL NIVEL DE SALUD EN CUANTO AL SISTEMA DE PRODUCCION. CURVA EPIDEMICA EN FLUJO CONTINUO.
CURVA EPIDEMICA EN FLUJO CONTINUO.
- Uno de los grandes fracasos de los sistemas de flujo continuo, es que los lechones jóvenes se van introduciendo continuamente en el Sitio, que también es ocupado por cerdos adultos, perpetuándose los patógenos.
CALCULO DE ESPACIOS.
- Debemos tener perfectamente nuestros espacios, para poder cumplir con los presupuesto de producción.
- Se deben tener perfectamente los espacios de todas las áreas y etapas según la empresa.
- Así mismo debemos tener los espacios para no sobre poblar y respetar el espacio vital que el cerdo requiere.
- Será muy importante respetar los tiempos de Limpieza, desinfección, así como lo necesario para la venta.
CAPACITACION DEL PERSONAL.
- Debemos capacitar al personal y tenerlos informados de lo que ocurre en los parámetros de producción, etc. Y con mucha actitud.
- El éxito de los negocios se basa en la gente.
“ACTITUD POSITIVA SERA IGUAL A DESICIONES INTELIGENTES”.
PUNTOS CLAVE, ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES.
- Administración e implantación de Sistemas, procedimientos y programas – gestión empresarial.
- Un buen manejo en conjunto con el programa de salud adecuado, conociendo cuáles son nuestros desafíos de enfermedades, será la guía de productividad y eficiencia.
- Respeto a los procedimientos de un programa de Bioseguridad eficiente.
- Tecnología y modernización de nuestras instalaciones parte crucial de sustentabilidad y productividad.
- Mejorar la educación y capacitación de los trabajadores será vital para el desarrollo de todos los procesos, programas y largo ciclo de producción porcina.