Factores a considerar ante el riesgo de ingreso del virus de la Peste Porcina Africana

Jorge Francisco Monroy López
[email protected]

Brenda Renata Elvira Franco.
Iván Etzallí García Cano.
Jazmín García Robledo.
Diana Alejandra Loyola Sánchez.
Leonardo Pérez Cruz.
Ilse Vianey Rodríguez Almaraz

El presente trabajo es resultado del análisis y discusión llevadas a cabo en la asignatura de “Saneamiento Ambiental en la Producción de Alimentos de Origen Animal” de la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia, del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal de la UNAM. El primer autor fue el profesor del grupo y los restantes autores son Médicos Veterinarios Zootecnistas que se encontraban cursando la asignatura. [email protected]

RESUMEN EJECUTIVO

La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad altamente contagiosa que afecta al ganado porcino, tanto doméstico como silvestre de todas las edades, generando enormes pérdidas económicas y sanitarias en los países afectados, debido a que la producción de carne de cerdo a nivel mundial es de aproximadamente 120 millones de toneladas, siendo la segunda más producida en el mundo (FAO, 2018). Es una enfermedad no zoonótica, de declaración obligatoria (OIE, 2010).

La PPA es una enfermedad viral endémica de África, causada por el virus de la peste porcina africana (VPPA), el cual es un virus ADN bicatenario con envoltura y simetría icosaédrica, único miembro de la familia Asfarviridae, género Asfivirus, que es alta- mente contagioso y puede propagarse muy rápidamente en las poblaciones de cerdos por contacto directo o indirecto y persiste durante períodos prolongados en productos porcinos y en el medioambiente. La virulencia de las cepas del VPPA varían hasta cerca del 100% de letalidad.

Hasta el momento no existen vacunas seguras y eficaces dado a las características ya mencionadas del agente causal, éstas pueden interferir con varias vías de señalización celular que resultan en la inmunomodulación, lo que dificulta el desarrollo de una vacuna eficaz.

Actualmente la PPA es un problema grave en muchos países que se encuentran fuera del continente africano, principalmente en algunos de Europa y en China, con quien México tiene comercio de este producto. Por lo que es importante evitar introducir carne procedente de cerdos o jabalíes de estas zonas; sin embargo, de acuerdo al Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE, es posible importar productos procedentes de países o zonas que no estén libres de PPA tales como: cerdos domésticos y silvestres en cautiverio, semen, embriones, así como pieles y trofeos de suidos, siempre y cuando las autoridades veterinarias emitan un certificado veterinario internacional que acredite que los animales y productos movilizados se encuentran libres de PPA, ya sea por medio de la ausencia de signos clínicos, o mediante pruebas serológicas, según sea el caso.

Así mismo, se debe garantizar que los productos se elaboraron en una instalación aprobada para la exportación y que se utilizaron métodos que aseguren la destrucción del virus, y que adicionalmente se tomaron las precauciones suficientes para evitar el contacto de los subproductos con cualquier fuente que pueda transmitir el virus, (Código Sanitario para los Animales Terrestres, 2018).

Dentro del mismo Código se mencionan los requisitos para la importación de carne fresca, sin embargo, no es posible la comercialización de la misma, ya que no existe un procedimiento que garantice la destrucción del virus en este tipo de producto.

Las pérdidas económicas son alarmantes, en 2011 Rusia tuvo pérdidas por $267 millones de dólares; mientras que en China del 1 de agosto a mediados de septiembre de este año, se estima una baja por $128 mil millones de dólares. Dermont Haynes, líder del Centro para la Economía China – E.U.A., de la Universidad Estatal de Iowa, predice que, de entrar esta enfermedad a los Estados Unidos, tan sólo el primer año, la pérdida rondaría alrededor de los $8 mil millones de dólares (Gale J. 2018), por lo que esta afección representa serios problemas económicos, sanitarios y alimentarios en el país que presente un brote.

De acuerdo al enorme riesgo que representa esta enfermedad, es de suma importancia adoptar medidas de bioseguridad en los puntos de entrada al país y reforzar la capacitación de los responsables sanitarios en caso de posible entrada del agente.

DESCRIPCIÓN BREVE DE LA SITUACIÓN Y OPINIÓN

Las autoridades nacionales en coordinación con productores y el sector industrial han implementado medidas para prevenir el ingreso a México de la peste porcina africana.

Las medidas incluyen capacitación para personal técnico y productores, mejorar la bioseguridad en Unidades de Producción y el reforzamiento del sistema de vigilancia en campo. De igual manera se han comenzado campañas dirigidas a la población, para exhortarlos de que no traigan productos y subproductos de porcinos al país.

Actualmente la PPA afecta a algunos países de África, Asia y Europa del este. Debido a la situación actual, México dejó de importar carne de cerdo procedente de Bélgica.

Generalidades

La peste porcina africana es una enfermedad viral grave de los cerdos, endémica en África. El virus de la peste porcina africana es altamente contagioso y puede propagarse muy rápidamente en las poblaciones de cerdos por contacto directo o indirecto, y persistir durante períodos prolongados en productos y subproductos porcinos, así como en el medio ambiente.

La virulencia de las cepas del VPPA varía desde cepas altamente patógenas que causan cerca del 100% de mortalidad hasta cepas de baja patogenicidad que pueden ser difíciles de diagnosticar.

Hasta el momento no existen vacunas seguras y eficaces dadas las características ya mencionadas del agente causal, éstas pueden interferir con varias vías de señalización celular que resultan en la inmunomodulación, lo que dificulta el desarrollo de una vacuna eficaz. Las preparaciones inactivadas del virus de la peste porcina africana no confieren protección, y el papel de los anticuerpos en la protección sigue sin estar claro.

El uso de vacunas vivas atenuadas, aunque con niveles adecuados de protección, presenta dificultades debido a la seguridad y efectos secundarios en los animales vacunados. Se ha informado que varias proteínas del virus de la peste porcina africana inducen anticuerpos neutralizantes en cerdos inmunizados y, sin embargo, también se han explorado estrategias de vacunación basadas en vacunas de ADN y proteínas recombinantes sin tener mucho éxito.

La complejidad de la partícula del virus y la capacidad del virus para modular las respuestas inmunitarias del huésped son probablemente la causa de este fallo. Además, hasta la fecha no existen líneas celulares permanentes capaces de enfrentar una infección por virus tanto virulenta como naturalmente atenuada, lo que afecta la investigación básica y la producción comercial de posibles vacunas atenuadas (Revilla, 2018), ni tratamientos para el control de esta enfermedad; dejando como única opción en caso de tener un posible ingreso de la PPA al país, dar matanza a todos los animales enfermos, cuarentena a los que estuvieron en contacto y realizar medidas de limpieza y desinfección a las instalaciones involucradas; a pesar de que se ha avanzado en esta área, el desafío sigue siendo identificar la(s) proteína(s) ASFV responsables de inducir respuestas inmunitarias protectoras sólidas en el cerdo (Revilla, 2018).

La PPA es un problema grave en muchos países africanos. Los brotes de la enfermedad también han tenido lugar en Europa y Rusia, y en últimas fechas en China.

El costo de la erradicación puede ser considerable; por ejemplo, durante los brotes en Malta, Brasil (1978), República Dominicana (1978) y en Haití (1979), obligaron a estos países a emprender exhaustivos y costosos programas sanitarios hasta alcanzar su erradicación y preservar al continente americano libre de la enfermedad (ONU. 2007).
En España y Portugal, el VPPA se convirtió en endémico en la década de 1960 y su erradicación completa llevó más de 30 años.

Los cambios en las prácticas de producción y la globalización aumentaron el riesgo de introducir la PPA en América del Norte.

Distribución geográfica

La PPA es endémica en la mayor parte de África subsahariana, incluida la isla de Madagascar.

Fuera de África, se ha encontrado en cerdos salvajes de Cerdeña, Italia. Fue introducida en el Cáucaso en el 2007 por los cerdos salvajes de la región. El virus ha causado brotes en cerdos domésticos en la República de Georgia, Rusia, Armenia, Azerbaijan, y otros países de la región.

Actualmente, se sabe de su presencia en 2018 en Bélgica, Polonia y Rumanía; y se conoce que en Bulgaria y Hungría en el mes de mayo de ese año se dieron los primeros casos. En Letonia el problema ya ha pasado a ser preocupante, afectando a su economía.

Pero la mayor alarma se da actualmente en dos países principalmente: Dinamarca al ser uno de los primeros productores de la Unión Europea de carne de cerdo y en China al ser mayor productor y exportador de carne de cerdo a nivel mundial, ya que tiene más de 400 millones de cerdos, es decir, más de la mitad de los cerdos del mundo (Gale J. y Niu S. 2018).

Tan solo Dinamarca cría al año cerca de 22 millones de cerdos, siendo su mercado de exportación China (vísceras), Alemania, Japón, Inglaterra, Italia, Francia y también abastece el mercado interno. Dinamarca mueve más de 8.056 millones de euros al año (datos del 2017) gracias al mercado porcícola (SEMANA. 2018).

HISTORIA

Mapa de distribución de la fiebre porcina africana. (OIE, 2018).Factores a considerar ante el riesgo de ingreso del virus de la Peste Porcina Africana riesgo ingreso virus ppa 1

La peste porcina africana fue descrita por primera vez en Kenia entre los años 1920 y 1921, cuando el virus se propagó de cerdos salvajes africanos a cerdos domésticos europeos recién introducidos en el continente africano. Se describió como una fiebre hemorrágica aguda la cual causó mortalidad de aproximadamente el 100% de los cerdos domésticos.

En 1957, el virus se detectó por vez primera fuera de África, concretamente en Lisboa, y se propagó por Europa.

Se ha mantenido endémica en el África subsahariana y en la Isla de Cerdeña (Italia) desde 1978. En junio de 2007 la situación epidemiológica de la PPA cambió drásticamente cuando se confirmó el primer brote en Georgia, en las proximidades del puerto Poti. Probablemente el virus se introdujo a través de productos cárnicos contaminados procedentes del este de África.

Tras un exhaustivo programa de erradicación, España quedó libre de la enfermedad en 1995 a excepción de Cerdeña y un brote aislado en 1999 en Portugal, la enfermedad permaneció confinada en el continente africano. En la última década, la PPA ha adquirido gran importancia en África, afectando a un gran número de países anteriormente libres de enfermedad, extendiéndose por el oeste y centro del continente, con el consiguiente aumento de virus circulante y, por lo tanto, de productos cárnicos contaminados.
Hoy en día, la vacunación frente a PPA está prohibida en Europa por la replicación de cepas virulentas del virus de la peste porcina africana en macrófagos de porcinos pretratados.

Epidemiología de la PPA desde 1957 hasta 1995 (Sánchez-Vizcaíno JM. 2012).Factores a considerar ante el riesgo de ingreso del virus de la Peste Porcina Africana riesgo ingreso virus ppa 2

CADENA EPIDEMIOLÓGICA

Agente causal

La PPA es causada por un virus ADN bicatenario con envoltura y simetría icosaédrica, único miembro de la familia Asfarviridae, género Asfivirus, del que se diferencian distintos genotipos. Las distintas cepas de virus de la peste porcina africana presentan diferencias en su virulencia. La nomenclatura estándar de los aislados incluye Ciudad o país del aislado y los dos últimos dígitos del año de aislamiento (por ej. Lisboa ́ 60, DR ́78). Es el único arbovirus DNA conocido.

Reservorio

Los cerdos salvajes africanos ( jabalí africano, jabalí verrugoso, potamoquero de río y jabalí gigante de la selva) son muy resistentes y presentan usualmente infecciones de tipo subclínico e inaparente, actuando como reservorios naturales de la enfermedad, (CReSA, 2009, OIE, 2014). Otras especies que pueden transportar el virus sin síntomas son el pecarí de collar y el pecarí de labio blanco, ambos originarios de América, (CFSPH, 2010) .

La garrapata blanda de la especie Ornithodoros moubata actúa como vector de transmisión, (OIE, 2014) .

Puerta de salida

Fluidos corporales (secreciones nasales, saliva, heces, orina, exudado conjuntival, exudado genital, heridas sangrantes o derrames de sangre durante la necropsia), percutánea (mediante vectores como la garrapata Ornithodoros, actúa como vector de transmisión: ingiere el virus al chupar sangre infectada y lo transmite cuando se alimenta con animales sensibles) (OIE, 2014).

Vía de transmisión

La transmisión de la enfermedad es posible por dos vías (CReSA, 2009):

Por contacto directo entre enfermos y sanos: todas las secreciones y excreciones son fuente de contagio (secreciones nasales, saliva, heces, orina, exudado conjuntival, exudado genital y heridas sangrantes).

De forma indirecta: alimentación con desechos que contienen carne infectada; garrapatas del género Ornithodoros que actúan como vectores biológicos y son reservorios del virus, en las que se observa transmisión transestádica y en algunas especies transmisión transovárica, (Ornithodoros moubata en África y Ornithodoros erraticus en la Península Ibérica, no se tiene conocimiento de que la garrapata se encuentre en el continente americano), ya que, al alimentarse de sangre de un animal infectado, adquiere el virus y lo transmite al alimentarse de otro animal sensible; fómites (locales, vehículos, artefactos, ropa, bebederos, material quirúrgico); personal (ropas, calzados); roedores y otros animales presentes en la explotación.

Puerta de entrada

La entrada del virus en el cerdo ocurre a través de aerosoles que entran por vía oro nasal o vía cutánea (escarificaciones, heridas), subcutánea, intramuscular o debido a la picadura de la garrapata (CReSA, 2009).

Factores a considerar ante el riesgo de ingreso del virus de la Peste Porcina Africana riesgo ingreso virus ppa 3

HUÉSPEDES SUSCEPTIBLES

Afecta a los miembros de la familia de los suinos, incluidos cerdos domésticos y salvajes, jabalíes europeos y africano, potamóquero de río, jabalí gigante de la selva y pecaríes. No existe una predisposición asociada a la edad (Rovid, 2010).

Los cerdos salvajes africanos (facóqueros y cerdos salvajes) presentan generalmente una infección inaparente, mientras que el jabalí europeo, también susceptible a la infección, presenta un cuadro clínico similar al observado en el cerdo doméstico (Rovid, 2010).
Además, el virus replica en determinadas especies de garrapatas del género Ornithodoros. El ciclo de infección entre las garrapatas y los cerdos salvajes africanos permiten mantener la enfermedad de forma endémica en extensas zonas del África subsahariana (Agustín, 2011).

Los humanos no contraen la enfermedad.

PERIODO DE INCUBACIÓN

El período de incubación es de 5 a 19 días después del contacto directo con cerdos infectados, pero puede ser menor a 5 días después de la exposición a las garrapatas. Generalmente, la enfermedad aguda aparece en 5 a 7 días (Rovid, 2010).

Signos

FORMA HIPERAGUDA:

• Muerte súbita de los animales sin presencia de signos previos.

FORMA AGUDA:

• Fiebre (40.5 – 42°C).

• Leucopenia y trombocitopenia al comienzo (48 – 72 horas).

• Enrojecimiento de la piel (cerdos blancos), principalmente en puntas de las orejas, cola, extremidades distales, zonas ventrales del pecho y el abdomen.

• Anorexia, apatía, cianosis y falta de coordinación 24 – 48 horas antes de la muerte.

• Aceleración del pulso y del ritmo respiratorio.

• Se pueden producir vómitos, diarrea (a veces con sangre) y secreciones oculares.

• Muerte en un plazo de 6-13 días,o hasta 20 días.

• Se pueden producir abortos en las hembras preñadas.

• Los supervivientes son portadores del virus de por vida.

• En el cerdo doméstico el índice de letalidad suele aproximarse al 100%.

FORMA SUBAGUDA:

• Fiebre moderada, anorexia y depresión.

• Duración de la enfermedad es de 5 – 30 días.

• Aborto en hembras preñadas.

• Muerte en un plazo de 15 – 45 días.

• La tasa de mortalidad es inferior (30-70%).

FORMA CRÓNICA:

• Signos diversos: pérdida de peso, subidas irregulares de temperatura, signos respiratorios, necrosis en zonas de la piel, úlceras cutáneas crónicas, y artritis.

• Pericarditis, adherencias de los pulmones, e inflamación de las articulaciones.

• Se desarrolla a lo largo de 2 – 15 meses.

• Mortalidad baja. (Agustín, 2011).

Susceptibilidad del agente

• Temperatura: Muy resistente a las bajas temperaturas. Inactivado por calor a 56°C/70 min; 60°C/20 min.

• pH: Inactivado a pH <3.9 o >11.5 en un medio libre de suero. El suero aumenta la resistencia del virus.

• Productos químicos: Sensible al éter, al cloroformo y al dodecil sulfato.

• Desinfectantes: Inactivado por 8/1.000 hidróxido de sodio (30 min), hipocloritos – 2.3% cloro (30 min), 3/1.000 formalina (30 min), 3% ortofenilfenol (30 min) y compuestos de yodo, (Agustín, 2011).

• Inactivación del virus: Mediante calor, a 60oC por 30 minutos es suficiente para inactivar al virus del suero y los fluidos corporales, (CFSPH, 2010).

Supervivencia del virus

El VPPA es altamente resistente a las condiciones climáticas, ya que puede sobrevivir durante un año y medio en sangre, almacenada a 4°C; 11 días en heces a temperatura ambiente y mínimo un mes en chiqueros contaminados. Además, puede permanecer latente durante 150 días en carne con hueso conservada a temperaturas de refrigeración (4°C) y hasta 140 días en jamones secos salados y varios años en canales congeladas.

Factores a considerar ante el riesgo de ingreso del virus de la Peste Porcina Africana riesgo ingreso virus ppa 4

DIAGNÓSTICO

A nivel de aduanas el diagnóstico comienza mediante la inspección de viajeros, equipajes y paquetes procedentes de China o Europa del este que ingresan a México, para evitar la introducción de productos porcinos de origen chino, sobre todo alimentos, además de la supervisión en puertos marítimos para barcos que llegan de aquellos países.

Debe existir una capacitación especial y urgente para los veterinarios y personal relacionado con granjas porcinas para identificar el cuadro clínico y conocer las medidas de contingencia y notificación que deben realizarse. Involucrando a todas las partes concernientes. Como son: SAGARPA (hoy SADER), CPA y las asociaciones como AMVEC, OPORPA y la Confederación de Porcicultores Mexicanos, así como las instituciones universitarias.

CLÍNICO

Se debe sospechar de la presencia de peste porcina africana en cerdos que presentan cuadros febriles y cuando los resultados de la necropsia incluyan un bazo muy grande, friable y de color rojo oscuro a negro, también linfonodos renales y gastro-hepáticos muy agrandados y hemorrágicos.

Las cepas menos virulentas pueden ser difíciles de diagnosticar clínicamente o en la necropsia y suelen confundirse con otras enfermedades. Por lo que se sugiere las siguientes pruebas diagnósticas:

PARA LA DETECCIÓN DE VIRUS:

Pruebas de ELISA sándwich, aunque tiene alta sensibilidad en fases tempranas de la infección, esta sensibilidad disminuye drásticamente a partir de los 9-10 días post- infección, (Sánchez- Vizcaíno JM. 2010) .

El aislamiento de detección de virus como la prueba de hemoadsorción: El aislamiento del virus de peste porcina africana se realiza en un cultivo primario de macrófagos porcinos. El virus de peste porcina africana es capaz de infectar y replicarse de forma natural en cultivos de leucocitos de sangre periférica del cerdo, donde ocasiona efecto citopático en los macrófagos infectados y previene la lisis celular originando un efecto de hemoadsorción. Es la prueba más sensible, aunque requiere de 5 a 10 días para la obtención de resultados, (Sánchez-Vizcaíno JM. 2010).

La prueba de inmunofluorescencia directa, que se basa en la detección de antígenos virales sobre cortes o improntas de tejidos, mediante reacción con un conjugado fluorescente anti- virus PPA. También es posible aplicarlo sobre cultivos celulares infectados con macerados de órganos y tejidos de cerdos sospechosos. Al microscopio se observa en las células infectadas inclusiones citoplasmáticas de fluorescencia intensa, cuando la infección es avanzada la fluorescencia se observa con un aspecto granular. Debido a que es posible obtener falsos negativos en casos donde la infección supere los 10 días, se recomienda realizar la prueba en paralelo con la prueba de ELISA.

Otra técnica muy sensible y especifica es el PCR, en la cual se emplean cebadores dirigidos a una zona altamente conservada del genoma, permitiendo detectar el virus de la peste porcina africana. Actualmente es la técnica más utilizada, para el diagnóstico de esta enfermedad, sin embargo, requiere de un buen entrenamiento, (Sánchez-Vizcaíno JM. 2010).

Para la detección de anticuerpos:

Inmunofluorescencia indirecta: Es una prueba con buena sensibilidad y especificidad, donde los anticuerpos específicos presentes en el suero o exudados se hacen reaccionar sobre un tapiz celular infectado con el virus. La reacción es visualizada gracias a la adicción de “proteína A” marcada o de un segundo anticuerpo anti IgG de cerdo marcado con fluorescencia. (En la actualidad no es una técnica muy utilizada debido a la falta de reactivos comerciales), (Sánchez-Vizcaíno JM. 2010).

ELISA: Se han desarrollado nuevos kits de esta prueba con reactivos no infecciosos, que emplean como antígenos virales las proteínas recombinantes p32, p54, pp62, (Sánchez- Vizcaíno JM. 2010).Factores a considerar ante el riesgo de ingreso del virus de la Peste Porcina Africana riesgo ingreso virus ppa 5

Inmunoblotting: Es una técnica que utiliza filtros de nitrocelulosa, con proteínas virales previamente transferidas, sobre las cuales se hace reaccionar el suero sospechoso, realizando la detección de anticuerpos específicos de “proteína A/peroxidasa”.

La técnica permite determinar la reactividad de los anticuerpos presentes en el suero frente a distintas proteínas inducidas específicamente por el virus de peste porcina africana, (Sánchez- Vizcaíno JM. 2010).

Actualmente se está probando un método basado en biosensores para la detección de ADN viral de ASF en la sangre de cerdos. El biosensor explota una sonda de ADN monocatenaria con sustituciones de nucleótidos de ácido nucleico (LNA) como el elemento de reconocimiento, a nivel mundial este biosensor ha mostrado buena sensibilidad y especificidad haciéndolo posible en una única prueba que requiere aproximadamente 5 minutos y diferencia entre animales infectados por ASFV y no infectados por ASFV, y al parecer este métodos cuenta con las ventajas más importantes en cuanto a la rapidez relativa, la facilidad de uso, la reutilización de la superficie de detección y el bajo costo de cada prueba (Biagetti et. al, 2018).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Fiebre porcina clásica, PRSS, Erisipela, Salmonelosis, Aujesky, Pasterelosis, tripanosomiasis y alguna otra condición septicémica (como septicemia por Streptococcus sp.)

Toma de muestras

Antes de recolectar o enviar muestras de animales con sospecha de una enfermedad exótica, se debe contactar a las autoridades nacionales correspondientes, en el caso de México al CPA.

Las muestras sólo deben enviarse bajo condiciones seguras y a laboratorios autorizados para evitar la propagación de la enfermedad.

Para el aislamiento del virus de animales vivos, se debe recolectar sangre con un anticoagulante (heparina o ácido edético). En la necropsia, se deben recolectar muestras del bazo, los riñones, las amígdalas y los linfonodos.

En los casos de aborto, se debe recolectar una muestra de sangre materna. Las muestras para el aislamiento del virus se deben transportar refrigeradas, evitando el congelamiento.

Si no es posible mantener la cadena de frío, las muestras se deben enviar en solución glicerosalina, aunque puede disminuir levemente la probabilidad de identificar el virus.
Las muestras de tejido también se deben enviar para histología a fin de realizarles la prueba de inmuno-fluorescencia (FAT). El suero y los líquidos de los tejidos se deben enviar para serología. Las muestras pareadas son útiles cuando se encuentran disponibles.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Establecer una zona de protección alrededor del foco con vigilancia permanente de signos clínicos y diagnóstico serológicos.

Prohibir la entrada de personal ajeno a la granja o que hayan estado en algún país infectado o que hayan estado en contacto con jabalíes (cría o caza) durante al menos 72 horas desde su llegada.

No introducir carne procedente de cerdos o jabalíes.

Marcar la granja afectada de una forma visible y clara.

En México y otros países se encuentra prohibido alimentar con sobras (escamocha), sin embargo, se recomienda que, en caso de llevar a cabo esta práctica, se deberán cocinar todas las sobras que se le den a los cerdos, por lo menos a 70°C durante 30 minutos, para inactivar al virus.

Inspección sanitaria en cargamentos y turistas, para evitar que introduzcan a México productos cárnicos y embutidos, trofeos de caza y alimentos de origen porcino cuando viajen a países afectados

Eliminación sanitaria de comisariatos de barcos y aviones provenientes de los países afectados.

Evitar introducir animales, carne y productos cárnicos, semen y otros productos porcinos procedentes de un país con focos declarados (o sospechosos).

Control de vectores con garrapaticidas (Fluralaner, vía tópica) a animales introducidos al país o a unidades productivas, procedentes del extranjero.

Algunos artículos mencionan el uso de la vacuna, sin embargo, no está establecido el uso efectivo de esa como medida preventiva.

MEDIDAS DE SANEAMIENTO

Desinfección de instalaciones y equipo contaminado, utilizando hidróxido de sodio o sosa cáustica al 2%, detergentes y sustitutos de fenol, o hipoclorito de sodio o calcio (2 – 3% de cloro) y los compuestos de yodo y amonio cuaternario. Los residuos sólidos deben ser eliminados, enterrados o destruidos, antes de la desinfección del material contaminado. Los locales y naves despobladas no podrán ser repoblados por lo menos en un mínimo de 40 días (ASFORCE, 2013).

BIOSEGURIDAD

Un rápido diagnóstico, muerte humanitaria (según las indicaciones de la NORMA Oficial Mexicana NOM-033-SAG/ ZOO-2014, Métodos para dar muerte a los animales domésticos y silvestres) y eliminación adecuada de todos los cerdos presentes en las naves contaminadas; como el enterramiento, considerando se encuentre en el foco o tan cerca como lo permita la topografía y deberá tener dos metros de ancho por tres de profundidad, o la incineración cuando el enterramiento no sea posible, (Álvarez, et al., 1986).

Una minuciosa limpieza, desinfección y desinsectación de las instalaciones.

Dar muerte humanitaria a los cerdos en las 24 horas posteriores al diagnóstico.

Eliminación de cadáveres, canales, medicamentos, piensos o camas que hayan tenido contacto con animales infectados.

Un estricto control y restricción de los movimientos de animales, personas,
vehículos, etc., en la zona afectada.

Extremar las medidas de vigilancia de la fauna silvestre, con especial atención
del jabalí silvestre.

Establecimiento de dos zonas de movilización concéntricas de 3 y 10 km respectivamente, denominadas de protección y vigilancia, (CReSA, 2009).

IMPORTANCIA

Efectos catastróficos en la producción porcina comercial y a pequeña escala.

Graves consecuencias socioeconómicas en los medios de subsistencia de la población rural.

Pérdidas debido al sacrificio de porcinos y a la destrucción de los cadáveres y camas.

Potencial de propagación a nivel internacional, debido a su carácter transfronterizo.

Cierre de mercados, impacto en las exportaciones, reducción de la capacidad exportadora y pérdida de competitividad.

Innumerables esfuerzos para su control y/o erradicación (costos asocia- dos a las campañas).

No repercute en la salud pública, puesto que no afecta a los humanos, sin embargo, afecta a los productos y subproductos que pueden ir para consumo humano, así como la disponibilidad de éstos, (CReSA, 2009).

PANORAMA INTERNACIONAL

De acuerdo con la SAGARPA (hoy SADER), México actualmente cuenta con 10 protocolos sanitarios para la importación de carne de cerdo proveniente de Canadá, Dinamarca, España, Francia, Alemania, Chile, Italia, Bélgica, Australia y Nueva Zelanda, (SENASICA, 2018).

Países de los cuales, actualmente hay focos rojos en Dinamarca y Bélgica.

Por otro lado, el mayor problema se encuentra en China, quien es el mayor productor a nivel mundial de carne de cerdo y con quien la mayoría de los países tienen comercio de este tipo de producto, por lo que se debe estar muy atentos de la trazabilidad y procedencia de la carne que se importe, principalmente de los Estados Unidos, (SENASICA, 2018).

MEDIDAS RECOMENDADAS ANTE LA SOSPECHA DE LA PESTE PORCINA AFRICANA

Los veterinarios que detecten un caso de peste porcina africana deben seguir las pautas para la notificación ante las autoridades nacionales (CPA), quien a su vez deberá reportar a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Los requisitos para la notificación de la enfermedad a las naciones miembro de la OIE y las pautas de importación/exportación se encuentran en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE. A continuación, se hace mención de las recomendaciones para la importación de productos de origen porcino, (CFSPH, 2010).

RECOMENDACIONES PARA LAS IMPORTA- CIONES PROCEDENTES DE PAÍSES O ZONAS QUE NO ESTÁN LIBRES DE PESTE PORCINA AFRICANA:

Para los cerdos domésticos y silvestres cautivos

Las autoridades veterinarias deberán exigir la presentación de un certificado veterinario internacional que acredite que los animales:

1. NO MANIFESTARON NINGÚN SIGNO CLÍNICO DE PESTE PORCINA AFRICANA EL DÍA DEL EMBARQUE;

2. Y YA SEA:

a) permanecieron en un compartimento libre de peste porcina africana desde su nacimiento o durante, por lo menos, los tres últimos meses; o

b) se mantuvieron en una estación de cuarentena, aislados durante los 30 días anteriores al embarque, y dieron resultados negativos en una prueba virológica y una prueba serológica efectuadas por lo menos 21 días después de su entrada en la estación de cuarentena, (OIE, 2009).

Para el semen de cerdos domésticos y silvestres, cautivos

Las autoridades veterinarias deberán exigir la presentación de un certificado veterinario internacional que acredite que:

1. LOS MACHOS DONANTES:

a) permanecieron desde su nacimiento o durante, por lo menos, los tres meses anteriores a la colecta en una explotación donde la vigilancia ha demostrado que no ha ocurrido ningún caso de peste porcina africana en los tres últimos años; este período se puede reducir a 12 meses cuando la vigilancia ha demostrado que no existen evidencias de la participación de las garrapatas en la epidemiología de la infección;

b) no manifestaron ningún signo clínico de peste porcina africana el día de la colecta del semen;

2. EL SEMEN SE COLECTÓ, TRATÓ Y ALMACENÓ DE FORMA ADECUADA, (OIE, 2009).

Para los embriones de cerdos domésticos recolectados in vivo

Las autoridades veterinarias deberán exigir la presentación de un certificado veterinario internacional que acredite que:

1. LAS HEMBRAS DONANTES:

a) permanecieron desde su nacimiento o durante, por lo menos, los tres meses anteriores a la recolección de los embriones en una explotación en la que una vigilancia ha demostrado que no ha ocurrido ningún caso de peste porcina africana en los tres últimos años; este período se puede reducir a 12 meses cuando la vigilancia ha demostrado que no existen evidencias de la participación de las garrapatas en la epidemiología de la infección;

b) no manifestaron ningún signo clínico de peste porcina africana el día de la recolección de los embriones;

c) dieron resultado negativo en una prueba serológica efectuada por lo menos 21 días después de la recolección;

2. EL SEMEN UTILIZADO PARA FECUNDAR LOS OVOCITOS REUNÍA LAS CONDICIONES EXIGIDAS SEGÚN EL CASO;

3. LOS EMBRIONES SE RECOLECTARON, TRATARON Y ALMACENARON DE MANERA CORRECTA, (OIE, 2009).

Para las carnes frescas de cerdos domésticos y silvestres cautivos
Las autoridades veterinarias deberán exigir la presentación de un certificado veterinario internacional que acredite que:

1. Toda la remesa de carnes frescas proviene de animales de rebaños en los que la vigilancia ejercida demuestra que no ha ocurrido ningún caso de peste porcina africana en los tres últimos años. Este período se puede reducir a 12 meses cuando la vigilancia ha demostrado que no existe evidencias de la participación de las garrapatas en la epidemiología de la infección. Además, un número representativo de animales se sometió a una prueba efectuada para descartar la presencia de peste porcina africana, con resultados negativos;

2. Toda la remesa de carnes frescas proviene de animales que han sido sacrificados en un matadero autorizado (donde el procedimiento utilizado para su elaboración garantiza la destrucción del virus de la peste porcina africana) y dieron resultados satisfactorios a las inspecciones ante mortem y post mortem a las que han sido sometidos; (de este párrafo se desprende que no se puede comercializar carne fresca, debido a que no existe un procedimiento que garantice la destrucción del virus).

3. Se tomaron las precauciones necesarias después de la matanza para evitar el contacto de las carnes frescas con cualquier fuente de virus de la peste porcina africana. Como medida preventiva, se debe elaborar un POES para este procedimiento, el cual se encuentra debidamente verificado y validado por el personal responsable de la operación, (OIE, 2009).

Para la importación de pieles y trofeos de suidos

Las autoridades veterinarias de los países importadores deberán exigir la presentación de un certificado veterinario internacional que acredite que los productos:

Procedan de suidos de un país o una zona libres de peste porcina africana y se elaboraron en una instalación aprobada para la exportación por la autoridad veterinaria; o…

Procedan de cerdos domésticos o silvestres cautivos de un país, una zona o un compartimento libres de peste porcina africana y se elaboraron en una instalación aprobada para la exportación por la autoridad veterinaria; o…

Se elaboraron en una instalación aprobada para la exportación por la autoridad veterinaria y el procedimiento utilizado para su elaboración garantiza la destrucción del virus de la peste porcina africana y se tomaron las precauciones necesarias después de su elaboración para impedir el contacto del producto con cualquier fuente de virus de peste porcina africana, (Código Sanitario para los Animales Terrestres, 2018).

CONCLUSIÓN.

Si bien el riesgo de introducción de PPA a México es mínimo, es muy importante que todas las personas involucradas en la producción porcina, el procesamiento y la comercialización de sus productos y subproductos, estén bien informadas a fin de poder tomar medidas oportunas, ya que, en la medida en que la enfermedad sea detectada a tiempo, habrá mayor posibilidad de minimizar el impacto de su posible ingreso.

BIBLIOGRAFÍA

1. Agustín, 2011, Peste Porcina Africana, http://apps.sanidadanimal.info/fotovideoteca/fichas_tec/peste-porcina-africana.pdf

2. Álvarez E., Astudillo V., Barragán A.I., Barreto C., Cárdenas L.J., Estupiñan J., Gutiérrez O.E., Lewis A.E., Mackey J.I., Mossero O.D., Palacios C., Rosemberg F., Ruiz M.A., Torres E.E., Velasco O., Vera A., Villanueva F., (1986) Programa de adiestramiento en Salud Animal para América Latina: Cuarentena Animal, Volumen 3, cuarentenas interiores, Washington, Organización Panamericana de la Salud.

3. ASFORCE, 2013, La Peste Porcina Africana (PPA), http://www.elsitioporcino.com/ uploads/files/knowledge/asforce-es.pdf

4. CFSPH, Iowa State Uviversity, 2010. Peste porcina africana. Disponible en URL: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/ es/peste_porcina_africana.pdf

5. CReSA, 2009. Peste porcina africana. Disponible en: URL: http://www.cresa.es/ granja/peste-porcina-africana.pdf

6. FAO, 2018. Perspectivas alimentarias, resúmenes de mercado. Disponible en: URL: http://www.fao.org/3/CA0910ES/ ca0910es.pdf

7. Gale J. 2018. There ́s a Mistery Threatening China ́s $128 Billon Pork Industry. Bloomberg. Disponible en: URL: https://www. bloomberg.com/news/articles/2018-09-17/ swine-fever-mystery-threatens-china-s- 128-billion-pork-industry

8. Gale J., Niu S. 2018. El virus que está acabando con los cerdos en China. El financiero. Disponible en: URL: http:// www.elfinanciero.com.mx/mundo/ el-virus-que-esta-acabando-con-los- cerdos-de-china

9. Massimo Biagettia et. al., 2018. Chimeric DNA/LNA-based biosensor for the rapid detection of African swine fever virus, Talanta.

10 OIE, 2009. Infección por el virus de la Peste Porcina Africana, http://www.oie.int/ fileadmin/Home/esp/Health_standards/ tahc/current/chapitre_asf.pdf

11. OIE, 2014. Fichas de información general sobre enfermedades animales: fiebre porcina africana. Disponible en: URL: http://www. oie.int/doc/ged/D13954.PDF

12. OIE, 2018. Código Sanitario para los Animales Terrestres. Disponible en: URL: http://www.oie.int/es/normas/codigo- terrestre/acceso-en-linea/

13. OIE, 2018. World Animal Health Information Database (WAHIS Interface). Disease distri- bution maps: African swine fever. Disponible en: URL: http://www.oie.int/wahis_2/ public/wahid.php/Diseaseinformation/ Diseasedistributionmap?disease_type_ hidden=&disease_id_hidden=&selected_ disease_name_hidden=&disease_ type=0&disease_id_terrestrial=12&species_ t=0&disease_id_aquatic=-999&species_ a=0&sta_method=semesterly&selected_ start_year=2018&selected_report_ period=2&selected_start_month=1&date_ submit=OK

14. ONU. 2007. Reaparece amenaza de Peste Porcina Africana en el Continente Americano. Noticias ONU. Disponible en: URL: https://news.un.org/es/ story/2007/07/1109231

15. Yolanda Revilla*, Daniel Perez-Núñez*, Juergen A. Richt. 2018. African Swine Fever Virus Biologyand Vaccine Approaches.African Swine Fever Virus Biology and Vaccine Approaches. Centro Biología Molecular Severo Ochoa, CSIC-UAM, Madrid, Spain.

16. Rovid Spickler Anna, 2010, Peste Porcina Africana, http://www.cfsph.iastate.edu/DiseaseInfo/disease.php?name=african- swine-fever

17. Sánchez-Vizcaíno JM. 2010. Detección precoz y planes de contingencia para la peste porcina africana. Disponible en: URL: https:// www.oie.int/doc/ged/D11830.PDF

18. Sánchez- Vizcaíno JM. 2012. African Swine Fever: An Epídemiological Update. Transbourdary and Emerging Diseases. Disponible en: URL: https://www.sanidadanimal. info/es/103-enfermedades-emergentes/376-peste-porcina-africana-ppa

19. SEMANA. 2018. Las lecciones de Dinamarca para impulsar el sector porcino. Disponible en: URL: https://www.semana.com/ nacion/articulo/dinamarca-y-colombia- fortaleciendo-la-produccion-de-carne- porcina/574791

20. SENASICA. 2018. Cuenta México con protocolos sanitarios para importar carne de cerdo de 10 países: SAGARPA. https://www.porcimex. org/noticias/180605senasica.pdf

21. 3tres3. 2018. PPA: La mayor amenaza para la industria porcina mundial. ¿Qué podemos hacer? Disponible en: URL: https://www.3tres3.com/articulos/ppa- la-mayor-amenaza-para-la-industria- porcina-mundial_40021/

22. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti- cles/PMC2865084

23. http://www.fao.org/news/story/es/ item/1150662/icode

24. http://www.fao.org/docrep/004/X8060E/ X8060E00.HTM#ch2

25. https://www.researchgate.net/publica- tion/291898770_La_peste_porcina_afri- cana

26. Massimo Biagettia etal. 2018. Chimeric DNA/LNA-based biosensor for the rapid detection of African swine fever virus, Talanta.

Artículo publicado en Los Porcicultores y su Entorno

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones