Factores asociados a la aparición de enfermedades emergentes y reemergentes

En este artículo

pMVZ. Tania Alejandra Zeferino García.
MVZ MC Rosalba Carreón Nápoles

En la actualidad, con la situación pandémica del COVID-19, es importante reflexionar sobre las causas y factores que intervienen en la aparición de nuevas enfermedades que podrían llegar a causar problemas de salud pública en todo el mundo.

En la industria porcina, las enfermedades emergentes y reemergentes provocan problemas sanitarios importantes, grandes pérdidas económicas, problemas en la comercialización de los productos de origen animal y en algunos casos se trata de enfermedades zoonóticas que pueden llegar a ser un problema de salud pública.

Las enfermedades emergentes se definen como nuevas infecciones resultado de la evolución o modificación de un agente patógeno existente, que cambia de espectro de hospedadores, vector, patogenicidad o cepa; también incluyen las infecciones o enfermedades desconocidas hasta el momento de su aparición (OIE, 2004). Un ejemplo dentro de la porcicultura es la infección del virus del Nipah identificada por primera vez en 1998 en Malasia asociada al contacto con murciélagos y que actualmente es una enfermedad exótica para México; otro ejemplo es la enfermedad de PRRS, que fue descrita clínicamente por primera vez, en Estados Unidos (E.E.U.U.) en 1987; para entonces la enfermedad tuvo diferentes nombres, los más usuales fueron la enfermedad misteriosa del cerdo (MSD) o enfermedad de la oreja azul.

Posteriormente los casos se reportaron en Canadá y para la década de 1990 en Europa y Asia (1991 Holanda y 1996 en China), en los que también fue identificada clínicamente en México es clasificada como endémica ya que desde su aparición el virus se ha distribuido a lo largo del territorio nacional, convirtiéndose en una de las problemáticas más importantes para la porcicultura actual no sólo de México, sino del mundo.

Por otro lado, una enfermedad reemergente es una infección conocida que cambia de ubicación geográfica, cuyo espectro de hospedadores se amplía o cuya prevalencia aumenta considerablemente (OIE, 2004). La Fiebre Porcina Clásica (FPC) se erradicó en México cuando el 14 de agosto del 2012 se declaró como país libre de la FPC, ya que desde el 10 de noviembre de 2005 no se había detectado el aislamiento del virus en el país, y en mayo de 2015, México fue reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), como libre de FPC, la vigilancia epidemiológica ha sido un factor fundamental que ha impedido su re-emergencia en México.

Otro ejemplo importante en la porcicultura ha sido la Peste Porcina Africana (PPA) que re-emergió en el continente americano después de confirmar su presencia en República Dominicana en julio del 2021 después de 40 años desde su último brote. La reaparición de esta enfermedad en América representa un alto riesgo lo que ha conllevado a reforzar la vigilancia para evitar su ingreso.

A nivel mundial, la vigilancia epidemiológica se lleva a cabo por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), que es la encargada de garantizar la transparencia de la situación zoosanitaria en el mundo, recopilar, analizar y difundir la información científica veterinaria, asesorar y estimular la solidaridad internacional para el control de las enfermedades animales, garantizar la seguridad sanitaria del comercio mundial de animales y productos de origen animal, mejorar el marco jurídico, garantizar la seguridad de los alimentos de origen animal y mejorar el bienestar animal usando bases científicas (OIE).

En México la vigilancia epidemiológica en materia de salud animal, se lleva a cabo por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SIVE) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que divide las enfermedades y plagas en una lista de 3 grupos:

Grupo 1: Enfermedades exóticas que no se encuentran en el territorio nacional o que fueron erradicadas del país y que son de notificación inmediata obligatoria ante el SIVE.
Algunos ejemplos son la enfermedad de Aujeszky, enfermedad del virus del Nipah, Fiebre aftosa, Enfermedad vesicular porcina, FPC, PPA.

Grupo 2: Enfermedades endémicas que se encuentran en el territorio nacional, de alto impacto sanitario, alto efecto en la salud y al comercio internacional, consideradas de notificación inmediata obligatoria ante el SIVE.
Algunos ejemplos son Tuberculosis, Rabia, Estomatitis vesicular y Brucelosis.

Grupo 3: Enfermedades endémicas en el territorio nacional que, por su menor impacto sanitario, económico y epidemiológico, pueden ser controladas a través de buenas prácticas pecuarias, y deben ser de notificación mensual obligatoria ante el SIVE.

Algunos ejemplos son: Leptospirosis, PRRS, Coccidiosis, Circovirosis porcina, Diarrea epidémica porcina, Gastroenteritis transmisible e Influenza porcina.

No debemos olvidar que todas las enfermedades cumplen un papel en la ecología de los ecosistemas, ya que participan interactuando con otros organismos y el ambiente para completar un ciclo biológico dentro de dicho ecosistema; las enfermedades virales tienen participación en procesos ecológicos esenciales, tales como la regulación de ciclos biogeo-químicos, el control de poblaciones y la estructuración de las comunidades, además, contribuye a la diversificación de la biodiversidad a través de procesos como, la transferencia horizontal de genes y la mutación.

Por ejemplo, las infecciones por el virus de la PPA generalmente son asintomáticas en el jabalí africano, el potamoquero de río y el jabalí gigante de la selva; se conoce que estas especies son reservorios del virus en África, pero las infecciones sintomáticas se producen en los cerdos domésticos, cerdos salvajes y los jabalíes europeos, entonces, ¿Qué sucede cuando algún componente del sistema ecológico de un patógeno cambia, y le permite al mismo tornarse más virulento, afectando a su hospedero, o inclusive adaptarse a nuevos hospederos y abarcar mayor territorio?

Las enfermedades emergentes y reemergentes son consecuencia de un proceso de interacción de múltiples factores:

  • Aumento en la actividad y número de la población humana que provoca la destrucción de hábitats naturales.
  • Expansión de la mancha urbana que resulta en el acercamiento con especies silvestres y sus respectivas enfermedades.
  • Cambio climático. Climas más templados, benefician a algunos vectores artrópodos para su reproducción y ampliar su área de distribución.
  • Movilización de reservorios artrópodos: aumenta el número de hospederos potenciales para un patógeno.

La garrapata que transmite el virus de la PPA, cumple su papel como reservorio y vector de la enfermedad, que se disemina por su picadura y la enfermedad se propaga mediante el contacto con jabalíes, garrapatas y cerdos domésticos.

  • Comercio ilegal de especies silvestres.Factores asociados a la aparición de enfermedades emergentes y reemergentes enfermedades emergentes reemergentes 2
  • Globalización. El libre comercio internacional de animales y productos y subproductos de origen animal e implementos de uso pecuario, ha permitido el intercambio de agentes infecciosos por el mundo.

El virus de la PPA es altamente resistente a las condiciones climáticas, puede sobrevivir durante un año y medio en sangre almacenada a 4ºC, 11 días en heces a temperatura ambiente y como mínimo un mes en criaderos de cerdos contaminados.

Factores asociados a la aparición de enfermedades emergentes y reemergentes enfermedades emergentes reemergentes 3Además, el virus permanece latente durante 150 días en carne con hueso conservada a 4ºC, 140 días en jamones secos salados y varios años en canales congeladas, por lo que el turismo que conlleva la movilización de productos de origen porcino, es un aspecto importante para la transmisión del virus.

  • Deficiente vigilancia epidemiológica. No todos los países tienen un buen sistema de vigilancia epidemiológica que permita detectar y diagnosticar oportunamente para su posterior control y/o erradicación.
  • Interacción y sinergia entre microorganismos. La presencia de algunos agentes permiten o facilitan la entrada de otros nuevos.
    -Se ha reportado que el virus de PRRS se torna más virulento al encontrar mayor número de macrófagos activados por una infección previa por Salmonella spp o Mycoplasma hyopneumoniae.

Además, podemos encontrar otros factores asociados a la porcicultura actual, que se basa principalmente en enormes producciones intensivas y como contraste, las producciones de traspatio:

  • Cambios en la densidad de población y su constante manejo. El virus de la enfermedad de Ojo Azul apareció en México en la región de La Piedad, Michoacán, en 1980, donde para ese momento era el estado con mayor cantidad de cerdos, la alta densidad de animales favoreció la difusión del virus en la zona.
  • Tecnología usada para la mejora de los sistemas productivos. Una de las razones por la que el virus de PRRS logró distribuirse mundialmente es por la venta de semen contaminado para inseminación artificial.
  • Mala planeación de instalaciones para cerdos domésticos. El virus de la Diarrea Epidémica Porcina (DEP) se diseminó por el país debido a la cercanía de las producciones con los caminos y carreteras utilizados para la movilización de animales a rastro.
  • Cercanía de animales silvestres, animales domésticos y seres humanos. En uno de los brotes detectados de PPA, los cerdos se infectaron después de haberse alimentado con intestinos de gallinas de Guinea que habían comido garrapatas infectadas.
  • Adaptación de un patógeno a diferentes hospederos. El virus de la Influenza puede infectar diferentes especies animales incluido el ser humano, algunas cepas del virus se encuentras en las aves silvestres que son reservorios de la enfermedad y al estar en contacto con cerdos pueden transmitir el virus y generar la aparición de nuevas cepas adaptables.
  • Deficiencias en medidas de bioseguridad.
  • Granjas pequeñas o de traspatio. La PPA a menudo se propaga en áreas donde los cerdos se alimentan de restos de comida sin cocción que contienen carne de cerdo contaminada, como es el caso de los sistemas de producción de traspatio donde o son muy escasas o nulas medidas de bioseguridad.

Factores asociados a la aparición de enfermedades emergentes y reemergentes enfermedades emergentes reemergentes 4

Dentro de una producción porcina, hay algunos factores que favorecen la entrada de nuevas enfermedades, los cuales deben regularse mediante un buen programa de bioseguridad, entre ellos se encuentran:

  • Semen para inseminación artificial.
  • Reemplazos de pie de cría.
  • Materia prima: Ingredientes para el alimento, medicamentos.
  • Agua de bebida contaminada.
  • Equipo de trabajo contaminado que se mueve por la granja.
  • Transporte de los animales.
  • La entrada de personas ajenas a la producción, como proveedores y médicos veterinarios.
  • Mal manejo de cadáveres y deshechos de la misma granja.
  • El aire puede ser una vía de ingreso de las enfermedades.
  • Contacto con fauna silvestre o domésticos como perros y gatos.
  • Presencia de roedores dentro de la producción.

Factores asociados a la aparición de enfermedades emergentes y reemergentes enfermedades emergentes reemergentes 5La aparición de nuevas enfermedades representa una problemática para los sistemas de producción actuales, pero analizar las causas de su aparición y distribución abre una puerta a las posibilidades de intervención para evitarlas o controlarlas.

Es innegable que el factor más importante que relaciona todas estas posibles causas es el factor humano y que dentro del concepto de “una sola salud” que abarca la salud humana, salud animal y salud del medio ambiente, esta última ha sido la menos preservada, por lo que no es improbable que más enfermedades que afecten a los animales domésticos y/o al ser humano surjan en el futuro.

REFERENCIAS:

1. Oie.int. [Internet]. 2004. Zoonosis emergentes y reemergentes. (consultado 02 Febrero 2022). Disponible en: https://www.oie.int/es/zoonosis- emergentes-y -reemergentes /#:~:text=Las%20 enfermedades %20emergentes% 20se%20 definen, el% 20momento % 20de % 20su %20aparici%C3%B3n

2. Story Map Journal. SENASICA [Internet]. Gob.mx. 2017. Fiebre Porcina Clásica [citado 2 Febrero 2022]. Disponible en: https://dj.senasica.gob.mx/AtlasSanitario/storymaps/fpc.html

3. Análisis Estratégico de Riesgos Sanitarios [Internet]. Senasica, Gob.mx. [citado 2 Febrero 2022]. Disponible en: https://dj.senasica.gob.mx/Contenido/files/2020/octubre/PAIPRRS07-09-20_2c082d4f-8626-42fd-8ce4-9c078130b6f7.pdf

4. Oromí Durich J. Enfermedades emergentes y reemergentes: algunas causas y ejemplos. Elsevier. [Internet]. 2000. 36(3): 79-82. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-enfermedades-emergentes-reemergentes-algunas-causas-15322

5. Morilla A. Las enfermedades virales emergentes de los cerdos. Ciencia Veterinaria. [Internet]. 2003. 9 (197-226). Disponible en: https://fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol9/CVv9c7.pdf

6. Gob.mx. 2018. ACUERDO mediante el cual se dan a conocer en los Estados Unidos Mexicanos las enfermedades y plagas exóticas y endémicas de notificación obligatoria de los animales terrestres y acuáticos [consultado enero 2022]. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5545304&fecha=29/11/2018

7. Global disease monitoring reports [Internet]. Swinehealth.org. [consultado enero 13 2022]. Disponible en: https://www.swinehealth.org/global-disease-surveillance-reports/

8. Medina-Vogel G. Ecología de enfermedades infecciosas emergentes y conservación de especies silvestres. Arch Med Vet [Internet]. 2010;42(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732×2010000100003

9. Pupo M. La Ecología viral y su importancia en las enfermedades virales emergentes y reemergentes. RCCB. [Internet]. 2020. 8(1): 1-13. Disponible en: http://www.rccb.uh.cu/index.php/RCCB/article/view/283/352

10. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica SIVE [Internet]. gob.mx. [Consultado enero 11 2022]. Disponible en: https://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/sistema-nacional-de-vigilancia-epidemiologica-sive

11. Enfermedades emergentes en Cerdos: ¿qué significa esto, ¿cuáles son las razones y qué se puede hacer? [Internet]. 2017. Porcicultura.com. [citado enero 2022]. Disponible en: https://www.porcicultura.com/destacado/

12. Oie.int. [citado 2 febrero 2022]. Disponible en: https://www.oie.int/es/inicio/

13. Iowa state university. The center of food security and public health. Africaine PP. Peste porcina africana [Internet]. 2010. Iastate.edu. [citado 2 febrero 2022]. Available from: https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/peste_porcina_africana.pdf

Artículo publicado en Los Porcicultores y su Entorno Marzo- Abril 2022

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones