Neumonía por mycoplasma en cerdos (neumonía enzoótica)

Control y manejo e interacción con virus.

Departamento Técnico de Blinbiotics.

GENERALIDADES

“Este es un problema muy frecuente en producciones porcícolas y por eso es muy importante que los productores se preparen para manejar y capacitarse en estos temas”. Las enfermedades respiratorias son un problema de gran impacto en porcicultura. El origen de estas patologías del tracto respiratorio puede ser de diversos orígenes. Algunas causas de neumonía porcina son por agentes bacterianos, virales, parasitarios o fúngicos. Otras causas de neumonía porcina son de origen traumático, físico o químico.

Las enfermedades respiratorias de los cerdos se pueden clasificar en dos amplias categorías en función del alcance y la duración de la enfermedad manifiesta: por un lado, están aquellas que afectan a un gran número de cerdos y pueden llegar a ser graves, pero de duración limitada. , y por otro están las que persisten en un gran número de cerdos durante un tiempo indefinido. Las enfermedades incluidas en la primera categoría pueden ser costosas, pero estas pérdidas son limitadas en lugar de mantenerse en el tiempo.

En esta categoría se incluyen la Influenza Porcina, Circovirus Porcino y el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS). Siendo los virus responsables de qué enfermedades respiratorias pueden persistir en una explotación, pero los brotes de la enfermedad manifiestan tendencia a ser autolimitantes.

MYCOPLASMA HIOPNEUMONIAE

Es una causa frecuente de neumonía en cerdos en todo el mundo. También produce con frecuencia una infección subclínica que causa lesiones pulmonares que pueden detectarse post mortem. Los signos clínicos, si están presentes, son a menudo una tos seca y un crecimiento reducido. El diagnóstico puede basarse en los signos clínicos, las lesiones características y la confirmación por PCR. El control parcial de la enfermedad puede lograrse mediante mejores prácticas de manejo, tratamiento antimicrobiano y vacunación. La neumonía por micoplasma es una neumonía infecciosa crónica, por lo general clínicamente leve, de los cerdos.

La enfermedad se caracteriza por una tos seca persistente, retraso del crecimiento, brotes ocasionales de dificultad respiratoria manifiesta y una alta incidencia de lesiones pulmonares en los cerdos sacrificados. Tiende a volverse endémica en explotaciones infectadas y se produce en todo el mundo. Dentro de los problemas infecciosos más graves que afectan a la porcicultura intensiva en todo el mundo se encuentran los trastornos respiratorios, los cuales producen efectos adversos sobre la ganancia de peso, la eficiencia alimentaria y la mortalidad. Las enfermedades respiratorias en el cerdo son muy comunes y distribuidas en todos los países y climas donde existe producción porcina intensiva con valores de prevalencia que pueden llegar hasta el 100%.

Existen múltiples microorganismos que pueden afectar al aparato respiratorio del cerdo, pero hoy día se acepta que todo proceso respiratorio es el resultado de una compleja interacción en la que pueden verse involucrados gran número de agentes por lo que habitualmente se ha hablado de un “Complejo Respiratorio Porcino” para referirnos a este tipo de problemas pulmonares de etiología múltiple, no obstante, actualmente se maneja el término de “Suis-Ide Diseases” para aludir a la complejidad de las etiologías y cuadros que intervienen en el tracto respiratorio del cerdo. Con relación a los agentes de naturaleza infecciosa se relacionan a los virus, las bacterias y los micoplasmas.

En tal sentido algunos autores han señalado al virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) y la Neumonía Enzoótica, cuyo agente etiológico principal es Mycoplasma hyopneumoniae, como los principales objetivos a tener en cuenta a la hora de plantear un programa vacunal. En el presente artículo tiene como objetivo tratar algunos elementos que ayudarán a ampliar el conocimiento sobre Mycoplasma hyopneumoniae y su relación con los procesos respiratorios del cerdo. Dentro de los programas establecidos está el control de las enfermedades como Mycoplasma y Circovirus, Mycoplasma y PRRS, y Mycoplasma e Influenza tipo A. La Influenza porcina es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que resulta de la infección por el virus de la influenza A (VIA).

El VIA causa una enfermedad respiratoria caracterizada por anorexia, depresión, fiebre, estornudos, tos, secreción nasal mucosa y letargo, y la fiebre en las cerdas gestantes puede provocar abortos. La influenza se diagnostica principalmente por PCR o aislamiento del virus. Se controla principalmente mediante vacunación, pero se pueden utilizar antimicrobianos para tratar infecciones bacterianas secundarias. En el caso del Circovirus es considerado como una de las enfermedades más importantes de la producción porcina. Una afección lenta y progresiva con un alto índice de mortalidad que genera adelgazamiento, retraso en el crecimiento, palidez, problemas respiratorios, diarrea, entre otros (síndrome del desmedro).

Neumonía por mycoplasma en cerdos (neumonía enzoótica) Neumonia mycoplasma cerdos Blinbiotics 1

Los síndromes más importantes incluidos en la segunda categoría son la neumonía bacteriana por mycoplasma, la pleuroneumonía y la Rinitis atrófica, que se ha considerado como una causa importante de enfermedad respiratoria en los cerdos (CRP), han disminuido sustancialmente como resultado de los programas de control y erradicación. En muchas ocasiones, los cuadros respiratorios de una producción porcina son producto de la interacción de todos estos posibles agentes y el ambiente. En los brotes de neumonía puede haber más de un agente infeccioso involucrado. Por esta razón, se le llama Complejo Respiratorio Porcino, teniendo en cuenta la etiología múltiple y diversa.

Factores predisponentes o desencadenantes como:

  1. Densidad poblacional: una densidad excesiva genera estrés en los animales, lo cual los debilita a nivel inmune y predispone a los cerdos a sufrir enfermedades respiratorias como la Neumonía Enzoótica Porcina.
  2. Co-infecciones: la presencia de patógenos como Haemophilus parasuis, Haemophilus somnus, Actinobacillus pleuropneumoniae y Pasteurella multocida se conocen como el “Grupo HAP”. Estos agentes infecciosos causan lesiones del aparato respiratorio que favorecen la entrada y enfermedad por Mycoplasma hyopneumoniae.
  3. Alimentación: una alimentación inadecuada y presencia de micotóxinas pueden generar desbalances nutricionales que terminen debilitando el organismo de los cerdos (sistema inmunológico) y favoreciendo la manifestación de infecciones como PRRS (virus) y/o Mycoplasma hyopneumoniae (bacterias).
  4. Concentraciones de amoniaco y mala ventilación: los traumas fisicoquímicos generados por el amoniaco y un déficit de la ventilación afectan el epitelio respiratorio de los cerdos. Este daño en la barrera protectora respiratoria es la puerta de entrada para microorganismos patógenos.
  5. Temperatura: en porcicultura es un problema frecuente que haya estrés por calor en los cerdos (estrés calórico), lo cual debilita su sistema inmune y predispone a enfermedades respiratorias y/o digestivas.
  6. Inmunidad de la población: las enfermedades infecciosas tienen impactos más severos cuando la población afectada no tiene defensas ni ha sido enfrentada contra esos agentes. La presencia de anticuerpos en la población es una gran ayuda para el rebaño cuando los agentes infecciosos se incrementan en el ambiente. 
  7. Manejo de granja: algunas condiciones de mal manejo y una variación en el bienestar animal (Ventilación, temperaturas, instalaciones, alimentación, sanidad) pueden generar estrés constante en los animales. Este estrés disminuye la capacidad del sistema inmune de los animales y de su desempeño productivo y reproductivo.

Es aconsejable empezar con animales de abasto libres de neumonía por mycoplasma y adoptar precauciones frente al contacto directo e indirecto con otras explotaciones. La mayoría de las explotaciones libres de neumonía por mycoplasma se establecieron por repoblación o por despoblación parcial. Las explotaciones libres de M. hyopneumoniae se han establecido gracias al destete precoz segregado, el cierre de la explotación y la medicación, o mediante la medicación de toda la explotación. La tasa combinada de éxito de los dos últimos métodos se ha descrito en aproximadamente el 70%, con reinfecciones potencialmente a la falta de bioseguridad.

Neumonía por mycoplasma en cerdos (neumonía enzoótica) Neumonia mycoplasma cerdos Blinbiotics 3

La monitorización diagnóstica de las explotaciones supuestamente libres de neumonía por micoplasma puede ser difícil. Se plantea la hipótesis de que el microorganismo no ha sido eliminado con éxito, sino que coexistió dentro de la población a un nivel indetectable durante periodos prolongados. Sin embargo, lograr una baja prevalencia de M. hyopneumoniae, independientemente de la falta de eliminación de patógenos, ha demostrado ser una ventaja significativa en la producción en grandes unidades porcinas.

ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGIA DE LA NEUMONÍA POR MYCOPLASMA

Mycoplasma hyopneumoniae causa neumonía por mycoplasma en los cerdos. A veces se denomina Neumonía enzoótica, un síndrome patológico característico provocado principalmente por M. hyopneumoniae. Un microorganismo pleomórfico específico del hospedador que carece de pared celular y es exigente y más pequeño que la mayoría de las bacterias. Puede cultivarse en medios especialmente preparados, pero su aislamiento en los casos del campo es difícil. Se inactiva rápidamente en el medio ambiente y por los desinfectantes, pero puede sobrevivir más tiempo en climas fríos y dependiendo de la superficie del material. La neumonía por micoplasma también se complica frecuentemente por otros mycoplasmas, bacterias y virus que afectan a la gravedad de la enfermedad. Se reconoce como parte del Complejo Enfermedad Respiratoria Porcina (CRP).

Neumonía por mycoplasma en cerdos (neumonía enzoótica) Neumonia mycoplasma cerdos Blinbiotics 2

TRANSMISIÓN DE LA NEUMONÍA ENZOÓTICA PORCINA

En la mayoría de los países en donde se emplean métodos modernos de cría de cerdos, los pulmones del 30-80% de los animales sacrificados muestran lesiones pulmonares del tipo asociado a la infección por M. hyopneumoniae. La cerda es el principal reservorio del Mycoplasma hyopneumoniae y lo transfiere a los lechones durante la lactancia. La transmisión a lechones lactantes se puede producir a través de las cerdas con cualquier número de partos, pero es más frecuente en las cerdas de primer parto (primerizas). En los animales vacunados sigue habiendo circulación del patógeno, lo que dificulta su erradicación.

La transmisión ocurre principalmente por contacto directo con secreciones nasales entre animales infectados y no infectados. Se reporta que hay transmisión aérea también y la bacteria puede viajar algunos kilómetros en el aire entre una granja y otra. Después que la bacteria ingresa a los cerdos, tiene un periodo de incubación variable que va desde los 10 días hasta los 10 meses. Comúnmente, la infección se disemina muy lento y el grupo poblacional más afectado suele ser el de cerdos de engorda.

Neumonía por mycoplasma en cerdos (neumonía enzoótica) Neumonia mycoplasma cerdos Blinbiotics 4

La prevalencia de M. hyopneumoniae a la edad del destete se ha sugerido como un indicador de enfermedad en cerdos en acabado. El inicio de la enfermedad puede ser más evidente en la fase de engorda, alrededor de las 18-20 semanas de edad. La incidencia de las lesiones pulmonares es mayor en los lechones de 3-5 meses de edad. La inmunidad se desarrolla lentamente, seguida de una remisión de las lesiones pulmonares. Los cerdos más mayores en crecimiento y los adultos pueden recuperarse completamente de la enfermedad, aunque se ha confirmado la persistencia de la bacteria en el tracto respiratorio de los animales infectados durante un período de hasta 7 meses.

HALLAZGOS CLÍNICOS DE LA NEUMONÍA POR MICOPLASMA EN LOS CERDOS

La tos no productiva es el signo más frecuente de neumonía por micoplasma y es más evidente cuando los cerdos están despiertos. En explotaciones con infección endémica la morbilidad es alta, pero los signos clínicos pueden ser mínimos y la mortalidad es baja. La ganancia diaria de peso y los días a la venta son parámetros de producción afectados negativamente. Algunos cerdos o grupos de cerdos desarrollan esporádicamente una neumonía clínicamente grave. Los factores predisponentes comunes son el clima, ventilación, hacinamiento y otros factores de estrés, así como las infecciones víricas transitorias, la migración parasitaria y la mezcla de cerdos. La enfermedad suele ser más grave cuando se introduce por primera vez en una explotación que no ha tenido contacto previo con el patógeno.

Neumonía por mycoplasma en cerdos (neumonía enzoótica) Neumonia mycoplasma cerdos Blinbiotics 5

NEUMONÍA ENZOÓTICA, MYCOPLASMA HYOPNEUMONIAE

En la exploración macroscópica, las áreas de los pulmones afectados están grises o moradas, más comúnmente en los lóbulos apical y cardiaco, y están consolidadas. Las lesiones más antiguas están claramente delimitadas y finalmente cicatrizan, dejando cicatrices visibles. Los nódulos linfáticos asociados pueden estar aumentados de tamaño. Histológicamente, se observa la presencia de células inflamatorias en los bronquiolos y hay anillos perivasculares y peribronquiales e hiperplasia linfoide extensa.

DIAGNÓSTICO DEL MYCOPLASMA EN CERDOS

Basado en hallazgos clínicos, histopatológicos e indicadores epidemiológicos en la explotación. Para lograr el diagnóstico de la Neumonía Enzoótica Porcina se deben tener en cuenta aspectos de la enfermedad como la población afectada, la sintomatología y las pruebas de laboratorio disponibles.

  • Historia clínica y signos: son una gran ayuda para el diagnóstico de la presencia del Complejo Respiratorio Porcino.
  • Necropsia: en las plantas de beneficio se observan lesiones en las canales. Hay zonas de consolidación pulmonar de color morado a gris, predominantemente en las regiones cardíaca, apical, intermedia y anterior de los lóbulos diafragmáticos.
  • Histopatología: se puede encontrar neumonía bronco intersticial con hiperplasia de tejido linfoide-alveolar (BALT).
  • ELISA: a partir de una muestra de suero sanguíneo se determinar exposición a infección natural por Mycoplasma hyopneumoniae o vacunación.
  • PCR: determina la presencia de la bacteria a partir de hisopado nasal o bronquial y tejido pulmonar.
  • Inmunofluorescencia: ha resultado útil en los casos agudos cuando hay gran cantidad de mycoplasma en los cerdos. Se realiza a partir de tejido bronquial y pulmonar. M. hyopneumoniae puede demostrarse en frotis de impresión de la superficie cortada del pulmón afectado, identificarse por la técnica de fluorescencia de anticuerpos o por hibridación in situ, y aislarse e identificarse en medio de cultivo. Sin embargo, los veterinarios clínicos no realizan de forma rutinaria las pruebas de laboratorio mencionadas anteriormente.

El diagnóstico de la infección por M. hyopneumoniae en cerdos vivos puede ser complicado. Rara vez se considera el aislamiento bacteriano para el diagnóstico rutinario basado en la dificultad para el crecimiento del microorganismo (baja sensibilidad). Las pruebas serológicas, principalmente de ELISA disponibles comercialmente, se utilizan para explotaciones, pero los resultados pueden ser difíciles de interpretar debido a la lenta seroconversión, la falta de diferenciación entre los anticuerpos generados por infección o por vacunación y la frecuente identificación de reactores positivos inesperados. Recientemente, las pruebas de PCR se han convertido en la herramienta más utilizada para la detección de M. hyopneumoniae en varios tipos de muestras.

En los cerdos vivos, la sensibilidad de la PCR aumenta cuando las muestras clínicas se acercan al tracto respiratorio inferior. Por tanto, las muestras recogidas de la tráquea, la laringe o la cavidad nasal u oral revelan una sensibilidad diferente, y las muestras traqueales presentan mayores tasas de detección.

Neumonía por mycoplasma en cerdos (neumonía enzoótica) Neumonia mycoplasma cerdos Blinbiotics 6

VACUNACIÓN

Las bacterinas micoplasmáticas inactivadas comerciales consisten en preparaciones de células enteras con adyuvante. Las bacterinas inducen una protección excelente frente a la aparición de lesiones macroscópicas y reducen significativamente los signos clínicos (la tos) en cerdos en crecimiento.

Sin embargo, la vacunación no previene la infección. Cuando la enfermedad entra por primera vez en la explotación, el tratamiento masivo con antibióticos eficaces frente a Mycoplasma spp ayuda a controlar la gravedad de los signos. Cuando la enfermedad aumenta en explotaciones endémicas, el tratamiento individual de los cerdos afectados con antimicrobianos suele dar lugar a una disminución de lesiones pulmonares, presumiblemente al controlar las bacterias secundarias.

Los datos indican que el tratamiento previo al parto, la vacunación con vacunas frente a M. hyopneumoniae o el tratamiento antimicrobiano de las hembras reducen significativamente la colonización de los lechones lactantes, lo que conduce a menos problemas respiratorios en los flujos a la baja. En los últimos años, las prácticas de aclimatación de las cerdas jóvenes, destinadas a una exposición uniforme y controlada de M. hyopneumoniae en las hembras de reposición al menos 8 meses antes del primer parto, se han generalizado en América del Norte. La aclimatación de las cerdas jóvenes se ha utilizado principalmente para los programas de erradicación basados en el final conocido de la persistencia bacteriana.

La aclimatación de las primerizas también se usa para proporcionar control de enfermedades en explotaciones infectadas endémicamente. Es difícil mantener las explotaciones libres de enfermedades respiratorias. Se ha sospechado que los aerosoles son la fuente de entrada de patógenos en granjas sin infecciones previas. Se ha demostrado que los microorganismos como Mycoplasma hyopneumoniae se transportan hasta 9 km a través de aerosoles, según el clima, el terreno y la densidad de cerdos en la localidad. Una política dentro de las unidades de producción es usar: todo dentro/todo fuera, en que las casetas se deben de vaciar por completo antes de volverse a llenar, esto puede reducir al mínimo y eficazmente los efectos potenciales de la neumonía crónica.

RECOMENDACIONES GENERALES

La forma preventiva contra la Neumonía Enzoótica Porcina causada por Mycoplasma hyopneumoniae y Complejo respiratorio consiste en una combinación de todas las posibilidades de control.

  1. Sistema todo dentro-todo fuera: este sistema permite cortar el ciclo natural de la enfermedad y evitar la transmisión entre cerdos de diferentes edades. Cada grupo generacional está totalmente separado de otros y así se evita el contagio.
  2. Vacunación y Medicación: es el principal método para incrementar la inmunidad de la granja de cerdos y prevenir el Mycoplasma hyopneumoniae. Sin embargo, si la enfermedad ya es endémica en la granja, no la podrá erradicar.
  3. Nutrición extra: esto puede reforzar el mecanismo del sistema inmune y por lo tanto mejorar la respuesta de la vacunación. Estos nutrientes extras se destacan por no tener acción farmacológica, tampoco generan residuos ni resistencias, no requieren periodos de espera y son una alternativa adecuada al método profiláctico. Existen nutrientes inmunoestimulantes que se suministran en la dieta de los cerdos, generando la activación de células y tejidos inmunológicos responsables de la respuesta tras la vacunación. Con la administración de nutrientes el número de anticuerpos circulantes contra mycoplasma se ha visto incrementado.
  4. Bioseguridad, lavado y desinfección: en las Granjas deben considerar siempre ingresar a cuarentena a los animales nuevos para descartar enfermedades como la Neumonía Enzoótica Porcina y otras enfermedades principalmente virales, realizar un buen lavado y desinfección de instalaciones.
  5. Densidad poblacional óptima: manejar densidades idóneas en la granja permite reducir los niveles de estrés que pueden favorecer el desarrollo de la enfermedad.
  6. Mejorar ventilación: una buena ventilación disminuye el efecto de agentes irritantes del aire que afectan el sistema respiratorio. Además, se evita el estrés en los cerdos.
  7. Recambio poblacional: si el Mycoplasma hyopneumoniae se ha instalado en la granja, se deben adquirir animales de reemplazo procedentes de explotaciones libres de esta bacteria. Además, se deben ingresar a cuarentena.
  8. Reducir patógenos en granja: una mezcla entre bioseguridad, vacunación y animales de reemplazo permite reducir la carga de bacterias en el ambiente y así prevenir correctamente las enfermedades.

Los efectos económicos de la neumonía por mycoplasma en los cerdos pueden reducirse mejorando: las instalaciones, introducción de pie de cría libres, la ventilación y el espacio disponible. El manejo de los cerdos de “todo dentro/todo fuera”, desde el nacimiento hasta el mercado, es sumamente eficaz para reducir los efectos negativos de la enfermedad; al seguir esta práctica se mejora el rendimiento del crecimiento y se reducen las lesiones pulmonares.

Neumonía por mycoplasma en cerdos (neumonía enzoótica) Neumonia mycoplasma cerdos Blinbiotics 7

MEDICACIÓN ESTRATÉGICA CON TILMICOSINA PARA MYCOPLASMA

La Tilmicosina (TMS) es un antibiótico macrólido, sintetizado a partir de la tilosina, que ha estado disponible en los Estados Unidos desde 1992 y ha sido aprobado para el tratamiento de la enfermedad respiratoria asociada con Pasteurella y especies de Mycoplasma, en ovinos, bovinos de carne y vacas en el período de secado; también fue aprobado su uso en porcinos como aditivo de los alimentos para el control de enfermedades respiratorias asociadas con Actinobacillus pleuropneumoniae y P. multocida. En cerdos es eficaz para el tratamiento de afecciones respiratorias causadas o asociadas con Mycoplasma hyopneumoniae, Mycoplasma synoviae, Actinobacillus suis, Streptococcus suis, Pasteurella multocida tipo A y D, Haemophilus parasuis, Actinobacillus pleuropneumoniae, Actinomices pyogenes, Bordetella bronchiseptica.

TM40: TU ALIADA CONTRA MYCOPLASMA

TM40 es una Tilmicosina al 40% blindada de la empresa Blinbiotics que ha demostrado un resultado efectivo y eficaz para el control de la Neumonía enzoótica. Al ser un antibiótico de alta concentración nos da oportunidad de usar un volumen de baja inclusión para dosificar el alimento y así mismo llegar a las concentraciones requeridas para el tratamiento efectivo de la enfermedad (CMI). El blindaje de TM-40 protege al ingrediente activo para evitar que pierda potencia al ser sometido ante las altas temperaturas y humedades caracestáterísticas del proceso de peletizado.

Dicho blindaje también evita la irritación gástrica ya que se libera por acción de las enzimas intestinales (duodeno). La elección del antibiótico como tratamiento debe basarse en eficiencia y eficacia, y con TM40 se puede lograr estos efectos. Es importante definir los días de tratamiento, la concentración y dosificación a usar; considerando también el peso de los cerdos y el consumo de alimento al momento de dar el tratamiento, esto para obtener mejores resultados llegando a los mg/kg/pv/día.

El uso de un antibiótico blindado como TM40 (Tilmicocina al 40%) es una ventaja sobre otros productos que hay en el mercado y se logra perfectamente el consumo del alimento con este producto TM40 te da las condiciones de seguridad, estabilidad, calidad y mayor concentración. disponible a nivel intestinal. Por consiguiente, TM40 te asegura una efectividad y eficacia para el tratamiento y control de la Neumonía enzoótica y Complejo Respiratorio Porcino disminuyendo los costos por tratamiento y bajando la morbilidad y/o mortalidad causada por estos agentes en granja.

En cerdos es eficaz para el tratamiento de afecciones respiratorias causadas o asociadas con  Mycoplasma hyopneumoniae, Mycoplasma synoviae, Actinobacillus suis, Estreptococos suis, Pasteurella multocida tipo A y D, Haemophilus parasuis, Actinobacillus pleuropneumoniae, Actinomices pyogenes, Bordetella Bronchiseptica.

Artículo publicado en “Los Porcicultores y su Entorno Noviembre Diciembre2024

×