Riesgos inmunitarios en lechones lactantes y destetados por micotoxinas

MVZ. Armando García Reyna.
Jefe Técnico Comercial
Div. Aditivos Nutricionales
Sanfer Salud Animal.

Las micotoxinas son metabolitos secundarios fúngicos tóxicos presentes en insumos agrícolas, en etapas de precosecha y poscosecha (Tkaczyk y Jedziniak, 2021). Las micotoxinas más comunes que se encuentran en ingredientes y alimentos son: Aflatoxinas (AF), Ocratoxina (OTA), Deoxinivaleonol (DON), Tricotecenos (TCT), Fumonisinas (FUM) y Zearalenona (ZEN) (Tkaczyk y Jedziniak, 2021). Debido a la inclusión de cereales en la dieta de los cerdos en sus diferentes etapas, pueden estar altamente expuestos a las micotoxinas. La ingestión constante de niveles bajos de micotoxinas, puede resultar en pérdidas económicas debido a cambios clínicamente imperceptibles en el crecimiento y la producción como es la inmunosupresión (Tkaczyk y Jedziniak, 2021).

La inmunosupresión inducida por micotoxinas puede manifestarse como una disminución de la actividad de los linfocitos T o B, una supresión de la producción de anticuerpos, un deterioro de las funciones efectoras de los macrófagos y los neutrófilos (Oswald et al., 2005). Por ello, las micotoxinas pueden eventualmente disminuir la resistencia a enfermedades infecciosas, reactivar infecciones crónicas o reducir la eficacia de las vacunas y los tratamientos (Oswald et al., 2005; Tkaczyk y Jedziniak, 2021). La viabilidad de los lechones depende en gran medida de la inmunidad innata y adquirida, desarrollada durante la etapa fetal y la lactancia.

Riesgos inmunitarios en lechones lactantes y destetados por micotoxinas Riesgos inmunitarios lechones lactantes destetados
Figura 1. Las micotoxinas pueden ser transferidas de la cerda al lechón.

TRANSFERENCIA DE MICOTOXINAS DE LAS CERDAS A LOS LECHONES

En un experimento con cerdas al final de la gestación y durante la lactancia, desafiadas con DON (250 ppb) y 2 niveles de ZEN (100 a 300 ppb), Benthem et al. (2021) observaron la transmisión de ZEN, DON y sus metabolitos de cerdas a lechones durante la lactancia, a través del calostro y la leche. La zearalenona se metaboliza rápidamente en el tracto GI después de la ingestión, produciendo algunos metabolitos que son incluso más tóxicos, como el α-ZEL. En este caso, sólo α-ZEL incrementó su concentración en calostro al aumentar el nivel de ZEN en el alimento de la cerda, y se observó mayor concentración de DON en leche respecto al calostro. En el estudio solo la inclusión de ZEN rebasó los límites permitidos por la UE, pese a ello, la concentración (ng/mL) de ZEN y DON en suero de los lechones fue menor comparado al de las cerdas, ambos sin mostrar cambios en parámetros productivos. Los lechones recién nacidos también pueden recibir micotoxinas, desde antes del nacimiento a través de la placenta. Esta información aún muestra variación entre individuos, siendo la transmisión vertical de contaminantes un mecanismo complejo.

Riesgos inmunitarios en lechones lactantes y destetados por micotoxinas Riesgos inmunitarios lechones lactantes destetados

De hecho, Sayyari et al. (2018a) sugirieron que los lechones de cerdas que reciben dietas contaminadas con DON tienen un mayor riesgo de exposición al DON durante la gestación tardía y los primeros días después del nacimiento que durante la mitad y al final de la lactancia (Cuadro 1), esto último debido al metabolismo del lechón. Por su parte, Trevisi et al. (2020) observaron DON con mayor frecuencia en el calostro, débil señal analítica para fumonisinas y negativo para aflatoxinas. Esta variabilidad de micotoxinas encontrada en el calostro convierte un riesgo poco predecible para los lechones que pueden ser afectados por consumo de micotoxinas en la etapa neonatal. Por otra parte, existe la posibilidad de que una cerda gestante y lactante que consume alimento contaminado con micotoxinas, puede afectar el rendimiento de los lechones al verse afectada en su consumo de alimento, su condición corporal y grasa dorsal.

PRODUCCIÓN DE LECHE Y CALIDAD DE CALOSTRO EN LA CERDA POR CONSUMO DE MICOTOXINAS

Sayyari et al. (2018b) probaron que cerdas que consumieron dietas con micotoxinas, se produjo una reducción en el consumo de alimento del 4-10%, aunque sin cambios en la calidad del calostro o en la leche por presencia de micotocoxinas en el alimento de la cerda. Estudios en vacas han mostrado un menor rendimiento en grasa, proteína, lactosa y materia seca en la leche por aumento en el consumo de una dieta contaminada con más de una micotoxina (DON, AFM1, ZEN) (Gnezdilova et al., 2024). Se sabe que los lechones provenientes de primerizas, obtendrán una menor dotación de IgA, lo cual en caso de consumo de dietas contaminadas con micotoxinas no podría ser mejor para cerdas multíparas, sin mencionar los lechones que nacen menos vigorosos por la misma razón tanto en primerizas como en cerdas multíparas. La información hasta hoy demuestra que las micotoxinas afectan el sistema inmune, aunque existe poco respecto a su efecto sobre la inmunidad pasiva materna durante el consumo de calostro en lechones.

EFECTO DE MICOTOXINAS EN EL SISTEMA INMUNE DE LECHONES LACTANTES Y DESTETADOS

Las micotoxinas que llegan por vía oral a los lechones, pueden causar diferentes efectos. Entre las micotoxinas, la AF se consideran las más tóxicas. El impacto más significativo se debe a la pérdida de peso, el bajo rendimiento, los cambios en los patrones bioquímicos, la supresión de la función inmunitaria y el aumento de la mortalidad (Tkaczyk y Jedziniak, 2021). Los TCT en lechones actúan inhibiendo la síntesis de proteína lo que afecta principalmente a las células en división activa, como las del tracto GI, las células de la piel y linfoides, las eritroides y los órganos vitales (De Araújo, 2018). Entre los tricotecenos, la exposición aguda a la toxina T-2 induce estrés oxidativo hepático (hepatotóxica) y peroxidación lipídica.

La exposición crónica a la misma toxina reduce la ingesta de alimento y la ganancia de peso corporal en cerdos. Tiene efectos perjudiciales sobre las respuestas mediadas por células y humorales (inmunotóxica) (Tkaczyk y Jedziniak, 2021). AF y DON, además, pueden afectar el transporte de glucosa y aminoácidos a través del intestino delgado por inhibición de la expresión de ARNm de los transportadores, el deoxinivalenol puede inhibir al transportador SGLT-1 que ayuda en la captación de glucosa y absorción diaria del agua en el intestino, lo que puede producir diarreas en lechones, inducir una mala absorción y baja eficiencia de utilización de los nutrientes (Xu et al., 2022).

Riesgos inmunitarios en lechones lactantes y destetados por micotoxinas Riesgos inmunitarios lechones lactantes destetados

Riesgos inmunitarios en lechones lactantes y destetados por micotoxinas Riesgos inmunitarios lechones lactantes destetados

Las fumonisinas pueden alterar la barrera intestinal al inhibir la síntesis de esfingolípidos que a nivel intestinal pueden afectar las uniones estrechas y bloquear la proliferación y división celular, permitiendo la traslocación de bacterias como Escherichia coli y Clostridium perfringens (Oswald et al., 2005; Pierron et al., 2016) durante la lactancia y afectar los parámetros productivos alcanzados en maternidad. Liu et al. (2020) observaron que la inmunidad humoral y la inmunidad de la mucosa intestinal de los lechones destetados a los 21 d, que recibieron una dieta con dosis alta de DON se inhibieron significativamente.

No obstante, observaron que la ingestión de una dieta contaminada con bajas dosis de DON podría aumentar la proliferación de linfocitos y la producción de células caliciformes y causar inmunoestimulación en lechones, que contraria a la inmunosupresión, aunque pareciera un efecto idóneo, algunas veces implica inflamación. Los mismos autores, mencionan que cerdos destetados a los 21 días, tras ingerir por 28 días una dosis de DON por encima de 3,000 ppb, reportaron un acortamiento de vellosidades y secreción de mediadores inflamatorios.

En la exposición de ZEN y DON en cerdas una semana antes del parto y durante 26 días en lactancia, se observó un aumento en los niveles séricos de calprotectina en lechones, que es un marcador de inflamación intestinal (Benthem et al., 2021). La zearalenona al ser una hepatotoxina potencial, cuando se administra por vía oral puede alterar varias respuestas inmunitarias celulares hepáticas importantes. Se ha demostrado que el bazo y la sangre también pueden ser tejidos diana en lechones destetados alimentados con una dieta contaminada con ZEN, con diferentes efectos sobre el estrés oxidativo y la inflamación (Tkaczyk y Jedziniak, 2021).

Riesgos inmunitarios en lechones lactantes y destetados por micotoxinas Riesgos inmunitarios lechones lactantes destetados
Figura 3. Inmunosupresión e inmunoestimulación a dosis bajas y altas de DON en lechones.

De acuerdo con Reddy et al. (2018), la acción aditiva del DON y el ZEN, disminuyeron la expresión de IFN-y (interferón gamma) y quimiocinas, que desempeñan un papel importante en la defensa del huésped contra infecciones intracelulares. Asimismo, la presencia de ambas toxinas, disminuyeron la expresión de genes de respuesta inmunitaria innata, como el TNF-α y la IL-6, en el músculo y el hígado. De acuerdo con Liu et al., 2020, al utilizar dosis bajas y altas de DON en lechones, observaron cambios in vitro e in vivo respecto a parámetros inmunológicos, corroborando que la dosis alta de DON es causa de inmunosupresión debido a disfunción mitocondrial, inhibición de la proliferación de linfocitos y aumento en la producción de TGF-β y IL-10. La dosis baja, promovió la activación de TLR4/NFκB, la proliferación de linfocitos, el aumento de citocinas antiinflamatorias y un mayor número de células caliciformes en intestino, lo cual hasta cierto punto es deseable, mientras no comprometa la energía requerida para promover el crecimiento y la deposición de proteína.

La expresión reducida de las citocinas inflamatorias también se observa en una mala nutrición, por lo que su disminución también puede deberse a un efecto indirecto de DON y ZEN, que pueden afectar el consumo de alimento en cerdos de diferentes edades, al igual que la ocratoxina. La intoxicación crónica de OTA en lechones se manifiesta con disminución de la ganancia de peso y de la conversión alimenticia, mal aspecto en general y diarrea. La ingestión de 200 ppb de OTA en el alimento fueron suficientes para provocar nefropatías y hasta 90% de mortalidad en lotes de lechones afectados (De Araújo, 2018).

INTERFERENCIA CON LA VACUNACIÓN POR MICOTOXICOSIS

La información científica explica cómo las micotoxinas disminuyen la resistencia, inmunidad innata y adquirida del huésped a las enfermedades infecciosas. Las micotoxinas pueden aumentar la gravedad de infecciones bacterianas por Erysipelothrix rhusiopathiae y Brachyspira hyodysenteriae donde están involucradas las aflatoxinas e infecciones virales por PRRS y PCV2 donde está involucrado el DON y la ocratoxina. Con fumonisina B1 se menciona mayor susceptibilidad a la infección pulmonar con gravedad en el cuadro patológico por agentes bacterianos y virales (Pierron et al., 2016; Augustyniak y Pormorska-Mol, 2023).

Riesgos inmunitarios en lechones lactantes y destetados por micotoxinas Riesgos inmunitarios lechones lactantes destetados

Al mismo tiempo se enlista como efecto de las micotoxinas, su capacidad para interferir en el desarrollo de la inmunidad adquirida en la vacunación, como es el caso contra erisipela en presencia de AFB1, la cual retrasó la proliferación de linfocitos después de la vacunación (Augustyniak y Pormorska- Mol, 2023) y de la interferencia de la inmunidad contra PRRS, por inhibición de la replicación viral de la vacuna. Además, la inmunosupresión y respuesta retardada a la inmunización por Salmonella cholerasuis causado por la ocratoxina (Pierron et al., 2016). Este conocimiento debe orientarse a fortalecer el sistema inmune de los lechones, que una vez la inmunidad materna deje de protegerlos, la vacunación debe garantizar su protección, pero antes se debe garantizar la correcta inmunización que en presencia de micotoxinas puede ser un factor que impida garantizarlo por todo lo planteado anteriormente.

Riesgos inmunitarios en lechones lactantes y destetados por micotoxinas Riesgos inmunitarios lechones lactantes destetados
Figura 4. Interacción de las micotoxinas y el sistema inmune de los lechones.

Con poca evidencia de lo que está sucediendo en campo, las pruebas experimentales nos muestran los escenarios en el que la productividad y salud de los lechones lactantes y destetados pueden verse afectados, donde las medidas de prevención serán importantes para disminuir mermas en la producción y recalca la importancia del monitoreo de las micotoxinas en las materias primas y los alimentos destinados a las cerdas, ya que la presencia de micotoxinas pueden mostrar una variación entre muestras (Trevisi et al., 2020).

Riesgos inmunitarios en lechones lactantes y destetados por micotoxinas Riesgos inmunitarios lechones lactantes destetados

COMENTARIOS FINALES

El monitoreo del alimento de las cerdas es preponderante como manejo preventivo de micotoxinas para reducir efectos negativos en la cerda y su camada. Con el uso de detoxificantes en cerdas en sus diferentes etapas se ayuda a promover un buen estado de salud, buena producción láctea y una buena condición corporal, así como el óptimo desarrollo del lechón recién nacido. La inmunosupresión en lechones es algo imperceptible y difícil de cuantificar, por lo que el diagnóstico en las granjas porcinas debería contemplar el análisis de micotoxinas. El manejo preventivo de micotoxinas en lechones disminuirá que se enfermen en etapas estresantes como el destete donde ya el evento compromete al sistema inmune. Si permitimos al sistema inmune un adecuado desarrollo desde etapas tempranas, se reducirán los gastos por tratamientos y el uso más eficiente de las vacunas

BIBLIOGRAFÍA

1. Amatucci L. Luise D, Correa F, Bosi P, Trevisi P. Importance of breed, parity and sow colostrum components on litter performance and health. Animals. 2022, 12, 1230. https://doi.org/10.3390/ ani12101230.

2. Augustyniak A, Pomorska-Mól M. Vaccination failures in pigs-the impact of chosen factors on the immunisation efficacy. Vaccines (Basel). 2023, 11(2) :230. doi: 10.3390/vaccines11020230.

3. Benthem de Grave X, Saltzmann J, Laurain J, Rodriguez MA, Molist F, Dänicke S, Santos RR. Transmission of zearalenone, deoxynivalenol, and their derivatives from sows to piglets during lactation. Toxins (Basel). 2021, 13(1):37. doi: 10.3390/toxins13010037.

4. De Araújo Bretas A. Inclusao de adsorbentes de micotoxinas para leitoes. CES Med Zootec, 2018, 13 (1): 80-95. https://doi.org/10.21615/ cesmvz.13.1.6

5. Gnedizlova LA, Fedotov SV, Muradyan ZY, Rozinsky SM. The influence of mycotoxins on quality indicators of milk in cows in a large livestock complex. J Agron and Animal Ind 2024, 19 (1): 30-38.

6. Pierron A, Alassane-Kpembi I, Oswald I. Impact of mycotoxin on immune response and consequences for pig health, Animal Nutrition, 2016, 2 (2): 63-68. https://doi.org/10.1016/j. aninu.2016.03.001.

7. Reddy KE, Song J, Lee HJ, Kim M, Kim DW, Jung HJ, Kim B, Lee Y, Yu D, Kim DW, et al. Effects of high levels of deoxynivalenol and zearalenone on growth performance, and hematological and immunological parameters in pigs. Toxins 2018; 10(3):114. https://doi.org/10.3390/ toxins10030114

8. Sayyari A, Uhlig S, Fæste CK, Framstad T, Sivertsen T. Transfer of deoxynivalenol (don) through placenta, colostrum and milk from sows to their offspring during late gestation and lactation. Toxins (Basel). 2018ª, 10(12): 517. doi: 10.3390/ toxins10120517.

9. Sayyari, A., Framstad, T., Krogenæs, A.K. et al. Effects of feeding naturally contaminated deoxynivalenol diets to sows during late gestation and lactation in a high-yield specific pathogen-free herd. Porc Health Manag 2018b, 4 (26). https:// doi.org/10.1186/s40813-018-0102-9.

10. Tkaczyk A, Jedziniak P. Mycotoxin biomarkers in pigs-current state of knowledge and analytics. Toxins (Basel). 2021, 13(8): 586. doi: 10.3390/ toxins13080586.

11. Xu R, Kiarie EG, Yiannikouris A, Sun L, Karrow NA. Nutritional impact of mycotoxins in food animal production and strategies for mitigation. J Animal Sci and Biotechnology 2022, 13 (69): 1-19

Artículo publicado en “Los Porcicultores y su Entorno Mayo Junio 2025

×