Splayleg…Ser lechón es más difícil de lo que parece

Splayleg…factores extrínsecos o intrínsecos

PMVZ. María de la Luz Ramírez-Torres
MVZ. Saúl Reveles-Félix.

¿QUÉ ES EL SPLAYLEG?

El síndrome de patas extendidas, también conocido como síndrome congénito de patas abiertas o “Splayleg”, ha sido descrito como un defecto del desarrollo de las fibras musculares en algunos animales, incluyendo al cerdo (Thurley, D.C. et al., 1967). Se considera como una condición temporal en los lechones recién nacidos, limitando la función de los músculos de las patas traseras, aunque también se ha visto en las patas delanteras, se llega a observar inmediatamente después del nacimiento (López-Heydeck, et al., 2015; Jeffrey J., et al., 2019; Schumacher, T., et al., 2021; Rocío A., et al., 2022; Toni, S. et al., 2023). La prevalencia de este padecimiento se ha estimado que va del 0.4 al 8% de lechones nacidos vivos (Vassilis G. Papatsiros., 2012), sin embargo, existen diferentes factores que pueden influir en su presentación (Schumacher, T., et al., 2021). En la industria porcina es de importancia este síndrome, ya que genera pérdidas económicas por una alta mortalidad, que puede llegar hasta el 50-80% en las granjas donde se presenta (Pérez, F. A., 2010)

En concreto, este síndrome se caracteriza por una alteración, donde se observa la abducción lateral de los miembros posteriores en animales recién nacidos, impidiendo que el lechón logre ponerse de pie, caminar y por consiguiente, no logra tomar calostro y alimentarse, lo cual aumenta el riesgo de ser aplastado por la cerda o morir de hambre (Schumacher, T., et al., 2021).

Splayleg…Ser lechón es más difícil de lo que parece Splayleg factores extrinsecos intrinsecos1
Figura 1. Factores extrínsecos e intrínsecos que se relacionan a la presentación de splayleg en cerdos.

¿QUÉ CAUSA ESTE SÍNDROME?

Como ya se mencionó, este síndrome es multifactorial, ya que se ha descrito que puede estar relacionado con varios factores, los cuales pueden ser clasificados en extrínsecos o intrínsecos (figura 1). La causa en sí de este síndrome se relaciona a una inmadurez del músculo esquelético con una disminución en el diámetro axonal y la vaina de mielina de la fibra muscular que inerva los músculos aductores de los miembros (Vassilis G. Papatsiros., 2012). En un estudio previo se describieron muestras histológicas del músculo semitendinoso de los lechones que presentaron splayleg. Los autores encontraron que estos lechones tenían una mayor proporción de fibras tipo II, lo cual nos indica que hay una inmadurez de las miofibrillas. Adicionalmente a esto, se observó un número menor de mionucleos por fibra y una mayor actividad apoptótica, así como una atrofia de las miofibras (Toni, S. et al., 2023).

FACTORES EXTRÍNSECOS

Estos son factores externos al lechón, pero que son de importancia, ya que repercuten directamente en su desarrollo, así como en la presentación del splayleg. Algunos de los factores que se han descrito en este grupo son: la inducción al parto, la alimentación de la cerda durante la gestación, infecciones como el síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS, por sus siglas en inglés) y las instalaciones propias de la producción.

Inducción del parto: cuando se realiza una inducción con menos de 113 días de gestación, se está disminuyendo la duración de la gestación, de tal manera que los lechones pueden nacer con cierta inmadurez de tejidos u órganos, así como bajo peso, lo cual da como resultado alteraciones en la presencia de las fibras musculares, y a su vez la presentación de cerdos con splayleg (Schumacher, T., et al., 2021).

Alimentación de la cerda: Se menciona que exponer a los fetos a la zearalenona durante su desarrollo intrauterino, principalmente en el último tercio de gestación, puede ser una causa para el splayleg. La zearalenona es una micotoxina que se llega a encontrar en los granos utilizados para preparar las dietas de las cerdas (como son el maíz, trigo, avena, cebada y sorgo), la cual es producida por varias especies de hongos Fusarium cuando existe una elevada humedad en los granos. Los lechones expuestos a la zearalenona se muestran temblorosos y con patas abiertas (Rocío, A., et al., 2022).

Infecciosos: se menciona que está íntimamente ligado al síndrome PRRS (síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo). Es una enfermedad de origen viral que ocasiona fallas reproductivas severas en cerdas gestantes, produciendo lechones bajos de peso, débiles y con las patas abiertas al nacimiento (López-Heydeck, et al., 2015).

Instalaciones: se ha descrito que los signos del síndrome se presentan con mayor incidencia en granjas donde hay suelos lisos y resbaladizos, en los que el lechón tiene dificultades para ponerse de pie (Vassilis G. Papatsiros., 2012).

Splayleg…Ser lechón es más difícil de lo que parece Splayleg factores extrinsecos intrinsecos2

FACTORES INTRÍNSECOS

Son aquellos que tienen que ver directamente con el lechón, se ha descrito que están íntimamente relacionados cuando se presenta el splayleg. Estos factores incluyen el sexo, predisposición genética, la raza y peso al nacimiento.

Sexo: Existe una incidencia relacionada íntimamente al sexo, viéndose con mayor frecuencia este síndrome principalmente en los machos, encontrándose que de 233 lechones que presentaron splayleg, 174 de éstos eran machos (Jeffrey J., et al., 2019).

Predisposición genética: En general, se ha descrito que la presentación del splayleg incluye una herencia poligénica (tabla 1), en estudios previos se ha encontrado relación de algunos de ellos, los cuales se llegan a identificar mediante análisis de expresión genética (Schumacher, T., et al., 2021). Por ejemplo, genes como el MAFbx y P311 que están asociados a la alteración de los músculos (semitendinoso, largo dorsal y gastrocnemio) de las piernas por una atrofia muscular y un aumento de la densidad de las fibras (Ooi, P. T., et al, 2006). Por otra parte, otros genes como el Homer 1 están íntimamente relacionados con la maduración miogénica en la que desarrollaron debilidad muscular caracterizada por una marcha anormal, extremidades traseras separadas y atrofia miofibrosa (Xu, S., et al., 2018; Toni, S. et al., 2023). Algunos de estos genes descritos se llegan a utilizar como método para el diagnóstico subclínico del síndrome (Ooi, P. T., et al, 2006).

Raza: Se puede presentar en cualquier raza, sin embargo, se ha observado que la incidencia es mucho mayor en razas blancas, como lo es la Landrace y Pietrain. Por otra parte, se ha descrito que puede estar íntimamente relacionado con la selección genética, ya que cada vez se buscan para la producción cerdas hiperprolíficas, las cuales tienen la ventaja de aumentar significativamente el número de lechones nacidos vivos por camada, aunque a su vez, tiene sus desventajas como es la disminución de la vitalidad, ya que el peso al nacimiento se ve disminuido y elnúmero de lechones pequeños menores a 1 kg se ve aumentado (Jeffrey J., et al., 2012).

¿CÓMO SE VEN LOS LECHONES QUE PRESENTAN SPLAYLEG?

Se observan lechones con abducción muy marcada de los miembros posteriores, provocando una incapacidad de mantenerse de pie. Se dice que se observan sentados como perros, ya que se ven con las patas traseras abiertas (figura 2). En algunas ocasiones podemos observar a los lechones con abducción en ambos conjuntos de miembros, así mismo se pueden llegar a observar más de un lechón afectado por camada. Los lechones se muestran con una movilidad reducida por la debilidad en las extremidades, lo que puede llegar hasta la muerte por una inanición, esto debido a que se encuentran sobre el piso sin poder alcanzar la ubre de su madre y así poder retener el pezón (figura 3). Por otra parte, su nivel de competencia se ve reducido, lo que facilita que sea desplazado por los otros lechones dentro de su camada (Schumacher, T., et al., 2021).

Splayleg…Ser lechón es más difícil de lo que parece Splayleg factores extrinsecos intrinsecos3
Figura 2. Lechón de un día de vida con abducción de los miembros posteriores (línea genética: Landrace/Yorkshire/ Berkshire).

¿QUÉ HACER SI SE PRESENTAN LECHONES CON SPLAYLEG?

Lo primero que se tiene que hacer es asegurarnos de la supervivencia de los lechones, para esto debemos tomar varias medidas, como proporcionarles calostro y una fuente de calor estable. A continuación, debemos asegurar que los miembros permanezcan unidos para que concluya el desarrollo de las fibras musculares (Vassilis G. Papatsiros., 2012), el cual puede obtenerse posterior a las 24 de que hacemos el abordaje de los miembros. Es importante recordar que el calostro es la primera secreción de la glándula mamaria de la cerda. El cual, al tomarlo los lechones al nacer les proporciona una fuente de agua, nutrientes, factores de crecimiento e inmunoglobulinas, para los retos a los que se enfrentarán durante las primeras horas de vida.

La secreción de calostro dura en promedio 24 horas después del nacimiento y cambia de manera muy rápida a leche, ésta es más rica en nutrientes pero contiene menos protección inmunológica, por lo cual es indispensable que los lechones reciban una cantidad suficiente de calostro (Walter, L., et al,. 2019). Por otra parte, el lechón al nacer no logra generar una termorregulación, que le ayude en su supervivencia, de tal modo que es imprescindible proporcionarles el calor suficiente para evitar que tengan hipotermia y ésto los pueda conducir a su muerte.

Splayleg…Ser lechón es más difícil de lo que parece Splayleg factores extrinsecos intrinsecos4
Figura 3. A) Cerda amamantando. B) Lechón con splayleg alejado de la camada al momento de la lactancia.

 

ABORDAJE DE LOS MIEMBROS CON SPLAYLEG

Una vez que nos aseguramos de que el lechón tomó calostro y fue colocado en una fuente de calor, a continuación abordaremos al lechón, con el objetivo de situar un dispositivo en sus miembros que le permita mantenerlos unidos, para ésto se necesitan solo de 20 a 30 cm de cinta elástica, piola, cinta adhesiva u otro material que esté a nuestra disposición y no llegue a afectar la integridad del lechón.

LOS PASOS PARA ABORDARLO SERÍAN LOS SIGUIENTES (FIGURA 4):

PASO 1: Sujetar al lechón, para poder atar los miembros afectados.

PASO 2: Se coloca la cinta por arriba del corvejón, comenzando por uno de los miembros y pasando por enmedio de las dos piernas hasta llegar al otro miembro.

PASO 3: Regresando al miembro inicial, va a pasar la cinta por el lado contrario;

PASO 4: La cinta va a tomar la forma de un “8”, dependiendo del tipo de material a usar, se podrían requerir una o dos vueltas más.

PASO 5: Finalmente, se realiza un nudo entre ambos miembros para asegurar que la cinta quede firme, a su vez que garantizamos que no exista demasiada presión que afecte la circulación sanguínea de los miembros. El lechón será supervisado las horas posteriores al abordaje, revisando que no existan problemas de cianosis y otras complicaciones.

Splayleg…Ser lechón es más difícil de lo que parece Splayleg factores extrinsecos intrinsecos5
Figura 4. Procedimiento para el abordaje de los miembros afectados por splayleg.

Al realizar el abordaje anterior, se ayudará al lechón a mantener los miembros como se encontrarían al estar parados, lo cual unirá las fibras musculares para promover la madurez de los músculos esqueléticos de los miembros. Para ello, se recomienda que la cinta permanezca con el lechón por lo menos 24 horas posterior a su colocación. Adicionalmente, se va a favorecer la movilidad del lechón y con ello incentivar su competencia dentro de la camada para favorecer el consumo de calostro y leche durante las primeras horas de vida, esperando una mayor supervivencia.

PARA RECORDAR

Como podemos observar, ser lechón es más difícil de lo que parece, ya que pueden estar expuestos a una variedad de problemas desde las primeras horas de vida. En este caso abordamos un síndrome, pero existen muchos otros que alteran sus capacidades de sobrevivir al medio en donde nacen. En este caso, el realizar un correcto manejo del lechón recién nacido que llega a presentar el síndrome de patas extendidas o splayleg es de suma importancia para su supervivencia. Como ya se mencionó, lo primero que se tiene que hacer es proporcionarles una fuente de energía e inmunidad (calostro), seguido de una fuente de calor para la termorregulación, y por último, abordarlos para colocarles un soporte en los miembros afectados y el seguimiento del mismo, todo a fin de reducir las muertes por hipoglucemia o hipotermia.

De igual manera, es importante recordar que las causas de este síndrome suelen estar presentes antes de que nazca el lechón, de tal modo que podemos realizar algunos manejos para reducir la presentación de éste en nuestra producción. Por ejemplo, cuidar la alimentación durante la gestación de la cerda, proporcionando en la dieta granos de buena calidad para evitar el crecimiento de micotoxinas, así como tomar en cuenta los factores relacionados con la predisposición genética, raza, sexo, instalaciones, inducción de parto, etc. Al tomar en cuenta esto y realizar algunos cambios para mejorar, nos permitirá tener una menor morbilidad, por lo tanto también una mayor vitalidad de los lechones y ayudando a disminuir la presentación del splayleg.

Splayleg…Ser lechón es más difícil de lo que parece Splayleg factores extrinsecos intrinsecos6
Figura 5. Evolución de un lechón al que se le realizó el abordaje de los miembros afectados por splayleg. A) 4 horas de nacido. B) 1 día de nacido con la cinta colocada. C) 2 días de nacido y se le retiró la cinta. D) 3 días de nacido presenta postura normal.

REFERENCIAS

• Toni, S., Henry R., Steffen M., Monika, R. (2023). La variante AA del genotipo 1 de Homer se relaciona con el síndrome congénito de patas abiertas en lechones. Recuperado de: https://axoncomunicacion.net/la-variante- aa-del-genotipo-1-de-homer-se-relaciona-con-el-sindrome-congenito- de-patas-abiertas-en-lechones

• Walter, L., Luis, S. (2019). Encalostrado en porcino. Servet.

• Vassilis G. Papatsiros. (2012). The Splay Leg Syndrome in Piglets: A Review. American Journal of Animal and Veterinary Sciences 7 (2): 80-83, 2012 ISSN 1557-4555. Recuperado de: https://thescipub.com/pdf/ajavsp.2012.80.83.pdf

• Schumacher, T., Röntgen, M., & Maak, S. (2021). Congenital Splay Leg Syndrome in Piglets-Current Knowledge and a New Approach to Etiology. Frontiers in veterinary science, 8, 609883. Recuperado de: https://pubmed. ncbi.nlm.nih.gov/33718467/

• Rocío A., Roberto M., (2022). Efectos adversos de la zearalenona en la reproducción de los cerdos. Recuperado de: https://bmeditores.mx/porcicultura/ efectos-adversos-de-la-zearalenona-en-la-reproduccion-de-los-cerdos/

• Jeffrey J., Locke A., Alejandro R., Schwartz Gr., Stevenson J. (2019). Diseases of Swine. 11th edition. Wiley Blackwell.

• Jeffrey J., Locke A., Alejandro R., Kent J., Gregory W. (2012). Diseases of Swine. 10th edition. Wiley Blackwell.

• Thurley, D. C., Gilbert, F. R., & Done, J. T. (1967). Congenital splayleg of piglets: myofibrillar hypoplasia. The Veterinary record, 80(9), 302–304. Recuperado de: https://doi.org/10.1136/vr.80.9.302

• Xu, S., Hao, X., Zhang, M., Wang, K., Li, S., Chen, X., Yang, L., Hu, L., & Zhang, S. (2018). Polymorphisms of HOMER1 gene are associated with piglet splay leg syndrome and one significant SNP can affect its intronic promoter activity in vitro. BMC genetics, 19(1), 110. Recuperado de: https://doi.org/10.1186/ s12863-018-0701-0

• Ooi, P. T., da Costa, N., Edgar, J., & Chang, K. C. (2006). Porcine congenital splayleg is characterised by muscle fibre atrophy associated with relative rise in MAFbx and fall in P311 expression. BMC veterinary research, 2, 23. Recuperado de: https://doi.org/10.1186/1746-6148-2-23

• Pérez, F. A. (2010). Prácticas de manejo del lechón en maternidad: estrategias para mejorar su sobrevida y aumentar la productividad. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 11(1),1-21. Recuperado de: www.redalyc.org/ articulo.oa?id=63613103010

• López-Heydeck, Sandra Maricruz, Alonso-Morales, Rogelio Alejandro, Mendieta-Zerón, Hugo, & Vázquez-Chagoyán, Juan Carlos. (2015). Síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo (PRRS): Revisión. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 6(1), 69-89. Recuperado de: http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11242015000100005&lng= es&tlng=es.

Artículo publicado en “Los Porcicultores y su Entorno Enero Febrero 2025

×