Evaluación de calidad de pollito a través del monitoreo sanitario

Y su análisis para la implementación de medidas correctivas

Norma Patricia Ficachi García
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Universidad del Valle de México

Nestor Ledesma Martínez
Departamento de Medicina y
Zootecnia de Aves FMVZ UNAM
[email protected]

RESUMEN

Evaluación de calidad de pollito a través del monitoreo sanitario evaluacion calidad pollito monitoreo sanitario 1Durante el ciclo del pollo de engorda el rendimiento productivo durante la primera semana de edad es el principal predictor del rendimiento final de la parvada. Es esencial maximizar la producción durante este periodo para garantizar la rentabilidad de la producción. Por este motivo es imprescindible la identificación de los problemas sanitarios presentes en la granja y particularmente de su origen, para permitirse la implementación oportuna de medidas correctivas o bien, preventivas para el siguiente ciclo.

Se evalúa la calidad del pollito por medio del monitoreo sanitario, correspondiente a la primera semana de pollo de engorda de la estirpe Ross 308® en casetas de ambiente controlado en clima subtropical. Se recolectó la mortalidad diaria de 10 casetas de +30 mil aves cada una para la realización de necropsias. Fue posible identificar las principales enfermedades asociadas y su probable etiología; diferenciando entre: los problemas asociados a la calidad del pollito por manejo en incubadora (infección de saco vitelino, onfalitis, polimelia, etc.), y al manejo en granja (traumatismo, gota visceral, etc.). Se analizan los resultados de manera general y por caseta, encontrándose diferencias importantes que influyen en las medidas correctivas a implementar.

INTRODUCCIÓN

A nivel de campo el uso de la necropsia se limita tradicionalmente a cuando la parvada presenta algún problema de salud, con fines diagnósticos. Sin embargo, ésta es también una herramienta zootécnica que permite la identificación de problemas asociados a la calidad de pollito y en base a esto, determinar medidas correctivas y/o preventivas. A continuación se muestra el análisis de los resultados del monitoreo sanitario de una empresa.

MATERIAL Y MÉTODOS

El análisis corresponde a una granja de engorda de pollo, con casetas de ambiente controlado de 150 m X 15 m, de la estirpe Ross 308; ubicada en clima subtropical, a una altitud de 380 metros sobre el nivel del mar; con una temperatura media de 25°C.

De un total de 10 casetas con una población promedio de 30 mil pollitos, se examinó la mortalidad en aves de 3 días de edad, para lo cual se seleccionaron 7 casetas para el análisis.

RESULTADOS

La gráfica 1 muestra los porcentajes resultantes del análisis de la mortalidad en estas casetas de acuerdo con los parámetros de la empresa, la cual se enfoca a la cuantificación de lesiones predeterminadas.

Gráfica 1.

Evaluación de calidad de pollito a través del monitoreo sanitario evaluacion calidad pollito monitoreo sanitario 2

En orden decreciente, los principales problemas señalados en la Gráfica 1 correspondieron a:

1. Retención de saco.
2. Onfalitis.
3. Deshidratación y uratosis.
4. Traumatismo.
5. Lesiones en aparato locomotor.
6. Aerosaculitis.

Retención del saco vitelino / onfalitis: La retención del saco vitelino se encuentra asociada a factores intrínsecos a la incubación o bien, a contaminación bacteriana, ya sea atribuible a la sanidad de las máquinas incubadoras y nacedoras o a septicemia transmitida al pollo por vía congénita. La incubación de huevos sucios (de piso) o recolecciones poco frecuentes, así como la desinfección inadecuada también contribuyen a la contaminación del huevo y, posteriormente del pollito.

Un pollito que se encuentre libre de infecciones puede contaminarse en la máquina nacedora por inadecuada desinfección del material y de las instalaciones. Un manejo inadecuado de la temperatura de incubación (mayor a 38°C), propicia el cierre prematuro del ombligo, lo que tiene como resultado que el saco vitelino no se introduzca completamente y parte de éste permanezca como tejido de continuidad entre la cavidad abdominal y el medio exterior lo que permite la invasión bacteriana que produce en principio onfalitis y posteriormente infección del saco vitelino y peritonitis. Algunos pollitos mueren durante las primeras dos semanas a causa de la septicemia resultante, mientras que los sobrevivientes tendrán bajo rendimiento productivo. Otra posible fuente de contaminación es el equipo de vacunación puesto que las agujas son reutilizadas con un gran número de animales.

Es importante recordar que dentro de las características del pollito de calidad es deseable que el pollito esté libre de infecciones bacterianas y virales en general. Se recomienda realizar un análisis bacteriológico general a partir de órganos, incluyendo: saco vitelino, hígado, bazo y pulmón; así como de sustratos ambientales: cama de transporte, alimento, agua; e instalaciones: incubadora, nacedora, etc. Los grupos de microorganismos que deben descartarse son los coliformes, Salmonella, Staphylococcus, Streptococcus, Mycoplasma y Aspergillus. En caso de calidad microbiológica deficiente, se administran antibióticos para reducir la mortalidad. Sin embargo, en la mayoría de los casos este manejo sólo retrasa o enmascara el problema lo que se traduce en un aumento de la conversión alimenticia y en una posterior mortalidad cuando el pollo tiene mayor edad y ha consumido mayor cantidad de alimento.

Algunos autores indican que las infecciones de saco vitelino y la colisepticemia ocasionan de la cuarta a la quinta parte de la mortalidad total durante la primera semana de vida.

Asimismo, las lesiones reportadas fueron únicamente aquellas solicitadas por la empresa, no obstante, se observaron otras lesiones en las aves estudiadas, incluyendo: Peritonitis fibrinosa con exudado fibrinopurulento recubriendo la superficie de pericardio, proventrículo y ventrículo, intestinos e hígado. Para el presente análisis, estas lesiones sí fueron incluidas (Gráfica 2).

Gráfica 2.

Evaluación de calidad de pollito a través del monitoreo sanitario evaluacion calidad pollito monitoreo sanitario 3

Según la Gráfica 2, en orden decreciente, los principales problemas correspondieron a:

1. Lesiones fibrinosas.
2. Onfalitis.
3. Deshidratación y uratosis.
4. Traumatismo.
5. Lesiones en aparato locomotor.
6. Aerosaculitis.

DISCUSIÓN

Lesiones fibrinosas / aerosaculitis: Las lesiones fibrinopurulentas en pollitos se encuentran comúnmente asociadas a la presencia de microorganismos, principalmente Mycoplasma gallisepticum, M. sinoviae y M. meleagridis que participan primariamente como factores determinantes para la presentación de la enfermedad. Asimismo, también participan factores de inmunodepresión, que incluyen estados de tensión (estrés), presencia de coronavirus, herpesvirus, paramixovirus o Avibacterium paragallinarum. Y finalmente, participan factores complicantes, donde encontramos la infección sistémica por Escherichia coli.

Deshidratación / uratosis: La deshidratación del pollito debe evitarse porque además de producir pérdida de peso ocasiona un desbalance de electrolitos e hipovolemia, la deshidratación severa resulta de la estancia prolongada en la nacedora debido a que los pollos que eclosionan primero permanecen más tiempo bajo las condiciones de temperatura de la nacedora (37.5°C) que el resto de la carga. Esta falta de sincronización de los nacimientos se puede atribuir al tamaño desuniforme del huevo ya sea por diferentes edades de las reproductoras o por variaciones de temperatura y mala ventilación en las máquinas incubadoras. Un indicador de la permanencia prolongada en la nacedora (de una ventana de nacimiento demasiado amplia) es la presencia de pollitos completamente secos junto con la presencia de meconio en los cascarones y la nacedora.

Otra causa de deshidratación es la permanencia prolongada en el cuarto de manejo del pollito o condiciones de transporte a granja inadecuadas o demasiado prolongadas.

La importancia de la deshidratación del pollito radica en que se ha calculado que el pollito pierde de 0.14 a 0.17 gramos por hora de permanencia en incubadora; en consecuencia, los pollitos que nacen primero y permanecen 48 horas en la nacedora pueden perder de 6 a 9 gramos. Los pollitos que son alimentados en la sala de manejo tienen mayor peso a la llegada a la granja si las condiciones ambientales son óptimas para la sala de manejo y el camión de transporte (de 24 a 26°C con 70 a 75% de humedad ambiental y más de 18% de oxígeno).

Bajo esas condiciones, las exigencias de termorregulación en el pollito son mínimas al igual que la pérdida de peso por deshidratación y la utilización de metabolitos Para comprobar el nivel de deshidratación se recomienda examinar la piel del pollito sobre los muslos y el dorso, la piel seca pegada al cuerpo está reportada como un claro signo de deshidratación (al igual que la piel de los tarsos en donde las escamas se marcan claramente y la vena tarsiana se congestiona y se torna azul, lo que la hace fácilmente visible a través de la piel).

Lesiones en aparato locomotor: Las lesiones en aparato locomotor de los pollitos se asocian principalmente al manejo brusco dentro de las primeras horas de vida del ave, principalmente por parte del personal de la incubadora durante el sexado y la vacunación. Asimismo, las lesiones de las articulaciones (conocidas coloquialmente en campo como “pollos despatarrados”) pueden estar asociadas a una excesiva humedad en la nacedora lo que provoca que al ave le cueste trabajo nacer y se resbale al ejercer presión sobre el cascarón para la eclosión. Otra posible causa de postración en pollitos son las deficiencias nutricionales en las reproductoras.

Mala calidad del pollito: Se observaron aves que presentaban malformaciones, estas aves deben ser seleccionadas durante el manejo en incubadora (vacunación / sexado) por lo cual no deben ser encontradas en la granja de producción. Igualmente se hallaron aves de segunda calidad (con mala conformación y signos de depresión).

La importancia de la mala calidad del pollito radica en que se asocia a elevada mortalidad durante la primera semana de vida y bajo rendimiento de la parvada. El origen de la mala calidad del pollito a su vez se asocia a errores durante la incubación o en ocasiones el problema se origina previo a la llegada del huevo fértil a la incubadora.

Factores de manejo del huevo fértil como la recolección poco frecuente, la mala selección, una desinfección incorrecta, el almacenamiento prolongado y el transporte inadecuado del huevo fértil reduce la incubabilidad y aumenta la cantidad de pollitos infectados o con defectos físicos.

Por otro lado, el tiempo de almacenamiento del huevo fértil también afecta la calidad del pollito pues disminuye la incubación de 0.5 a 1% por cada día adicional al 5° día de almacenamiento, además se prolonga el tiempo de incubación una hora y aumenta la proporción de pollitos con defectos físicos. Otro factor involucrado es la formación de bolsas de aire caliente dentro de la incubadora, provocando que los huevos en la parte superior reciban aire más caliente que los de la parte inferior provocando pollitos más pequeños y con defectos físicos (falta de ojos y picos cruzados, ombligos abiertos y onfalitis).

El manejo de la humedad durante la incubación también afecta la calidad del pollito pues el huevo debe perder en promedio 0.60 a 0.65% por día de peso y de 11 a 14% de su peso total durante los primeros 18.5 días de incubación por concepto de humedad para una adecuada formación de la cámara de aire. Una humedad alta da origen a pollitos grandes con abdomen abultado y de consistencia corporal blanda y pegajosa sin estar necesariamente relacionados con infecciones. También puede encontrase que la piel de las articulaciones tibiotarsianas está inflamada y enrojecida porque el pollito resbala repetidas veces con el cascarón durante la eclosión. En esos casos también puede encontrarse edema de los músculos dorsales del cuello debido al esfuerzo del pollito para alcanzar la cámara de aire que se encuentra más alta de lo ideal como consecuencia del exceso de humedad.

Evaluación de calidad de pollito a través del monitoreo sanitario evaluacion calidad pollito monitoreo sanitario 4

CONCLUSIONES

En base a las lesiones encontradas y a la revisión de las causas más probables de éstas en pollitos, se determinó que la infección del saco vitelino y la onfalitis están jugando un papel principal en la presentación de las lesiones fibrinosas encontradas. Debe determinarse el origen de la infección, ya sea atribuible al manejo del huevo fértil en la granja de reproductoras y transporte, o bien a la incubación o la desinfección de máquinas incubadoras y nacedoras.

Independientemente del origen de la infección, una vez que ingresa el microorganismo (E. coli el más probable) y prolifera, genera una septicemia que lleva al establecimiento de la bacteria en otros órganos y dando como resultado la presencia de las lesiones fibrinosas encontradas: Peritonitis fibrinosa con exudado fibrinopurulento recubriendo la superficie de pericardio, proventrículo y ventrículo, intestinos e hígado; así como la aerosaculitis.

Posteriormente, debido al malestar provocado por esta proliferación, el ave se encuentra deprimida y presenta anorexia y otros signos inespecíficos de enfermedad, deja de comer y beber normalmente, lo cual a su vez resulta en deshidratación y finalmente en la uratosis encontrada.

Las principales recomendaciones a la empresa son:

Comunicación con la casa incubadora: Tomando en consideración que ésta es una empresa integrada, es factible la comunicación con la casa incubadora para poder hacer la determinación de las causas de la incidencia de las infecciones de saco vitelino y las onfalitis observadas en el presente estudio.

Revisión de condiciones de transporte del pollito: Deben revisarse las condiciones de transporte del pollito pues es posible que no se esté llevando de manera óptima y esto esté ocasionando que las aves lleguen con cierto porcentaje de deshidratación, lo que las predispone a infecciones por patógenos oportunistas, como lo es E. coli.

Supervisión de los trabajadores: En el caso particular de la caseta 1 y 2, el porcentaje de lesiones traumáticas en las aves estudiadas alcanza hasta el 31%, siendo ésta mortalidad completamente prevenible. Se sugiere la concientización del trabajador sobre la relevancia que un pollito de un día de edad, de 42 g tiene a final del ciclo.

Muestreo bacteriológico / serológico del pollito de un día: El desarrollo de lesiones fibrinosas generalizadas en aves de 3 días sugiere la presencia de algún factor predisponente, como puede ser la presencia de Mycoplasma, para lo cual se recomienda el análisis serológico contra los serotipos más comunes. Se sugiere el aislamiento bacteriológico principalmente de saco vitelino, hígado, pulmón y bazo para la identificación de la cepa bacteriana presente y la determinación de su sensibilidad a antibióticos para el establecimiento de opciones terapéuticas.

Evaluación costo – beneficio: Es posible que debido a la presión de producción bajo la que se encuentra sometida la empresa, la incubadora se encuentre incubando huevo de piso y posteriormente vendiendo todos los pollitos que nacen, descuidando la selección de los mismos. Se sugiere fuertemente una apropiada evaluación costo-beneficio para determinar la rentabilidad verdadera de la incubación de huevo de piso y la venta de pollitos de segunda calidad, comparándolos con los gastos resultantes por concepto de alimentación de estas aves que muy probablemente van a morir, o en el caso de sobrevivir, no alcanzarán el rendimiento apropiado, además de que representan cierto consumo de recursos (alimento, agua, espacio, ventilación). Así como otros gastos como antibióticos.

Manejo de la cama: Por la presencia de aves con aparente irritación de la mucosa conjuntival se sugiere supervisar la remoción diaria de la cama por parte de los trabajadores para evitar en la medida de lo posible que las concentraciones de amoniaco (y por ende la de otros gases nocivos) superen los niveles máximos permitidos.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Swayne DE and Glisson JR ed. Diseases of Poultry. 13th ed. USA. Iowa State Press; 2013 p. 515-552.
2. Brugère-Picoux J and Vaillancourt JP. Manual de patología aviar AFAS 2015. P. 220- 226.
3. Esteban S, Rayó JM, Moreno M, Sastre M, Rial RV, Tur JA. A role played by the vitelline diverticulum in the yolk sac resorption in young post-hatched chickens. Journal of Comparative Physiology B, 1991; 160, 6:645-648.

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones