Barba, R.J.J
Salamanca C.R.
Baez E.C.E.
Macias P.F.J.
Gallegos A.J.I.
Seguimiento serológico del síndrome de baja de postura en tres granjas en producción de huevo para plato en la zona de los altos
INTRODUCCIÓN
El Síndrome de la baja de postura actualmente se ha considerado una enfermedad controlada tanto por medios sanitarios como por vacunación, el calendario actual en la zona de Los Altos de Jalisco es de una aplicación de vacuna emulsionada trivalente o monovalente (.5 ml) entre las 12 y 14 semanas de edad. En México hace tiempo que no se tienen brotes frecuentes en parvadas con diferente localización geográfica. El Síndrome de la baja de postura (SBP) pertenece al grupo de las enfermedades infectocontagiosas provocada por un adenovirus, se conoce un solo serotipo con dos genotipos que se pueden trasmitir por vía vertical y horizontal.
El principal efecto patológico del virus del Síndrome de baja postura está en la membrana de la cáscara de huevo (útero) que altera la calcificación de la membrana de la cáscara. Un signo clínico temprano es la pérdida del color del pigmento de la cáscara de los huevos. Esto es seguido por la producción de huevos con cáscaras delgadas, cáscaras suaves o blandas y huevos sin cáscara, La baja de producción generalmente se observa durante el período de producción máxima. Los brotes pueden durar entre 4-10 semanas con bajas en la producción en un rango del 5-50%.
Las aves infectadas generalmente no muestran ningún signo clínico de la enfermedad. Por lo general, no hay evidencia de lesiones graves en las infecciones naturales. Se han observado ovarios inactivos y/o oviductos atrofiados, pero no están presentes constantemente.
OBJETIVOS
El objetivo de este trabajo consistió en realizar un análisis serológico de tres granjas que llevaron protocolos serológicos y presentaron títulos altos para la enfermedad de Síndrome de baja de postura (SBP) y comprobar la posible circulación del virus.
MATERIAL Y MÉTODOS
En el presente trabajo se analizaron serológicamente tres granjas que presentaron bajas de producción así como un aumento del huevo roto, frágil y fárfara sin presentar mortalidad o signos clínicos aparentes de alguna enfermedad, las granjas contaban con seguimientos clínicos y serológicos que al someterlos al escrutinio el diagnostico se dirigió a la enfermedad de Síndrome de baja de postura (SBP). Las tres granjas cuentan con un sistema de producción convencional, recolección de huevo manual, alimentación manual, con jaula en pirámide de tres niveles, bebedero de copa, y falta de algunas medidas mínimas de bioseguridad, como regaderas, ropa y calzado de granjas, arco sanitario, bitácoras de personal, entre las más importantes.
El programa de alimentación en las tres granjas es igual y consiste en un prepostura, Reforzado, fases 1, 2, 3 y 4. Las tres granjas cuentan con aves de la raza Leghorn y con un calendario de vacunación similar (Cuadro 1). La edad de muestreo presentó variaciones debido al protocolo que se asignó al inicio de la parvada (Cuadro 2). Se tomaron 12 sueros por cada muestreo y se remitieron al laboratorio para trabajarlas por la prueba de HI (Inhibición de la hemoaglutinación). Se llevó a cabo un análisis de la producción en las semanas en las que se afectó la calidad del huevo de las tres parvadas monitoreadas (Cuadro 3). Se analizó la serología en histogramas y el coeficiente de variación.
RESULTADOS
El seguimiento serológico en la granja 1 en el primer muestreo a 13 semanas las aves aún no estaban vacunadas, por lo tanto, no respondieron a ningún estímulo y los títulos obtenidos fueron negativos (Gráfica 1), sin embargo, las muestras de la semana 25 se pudo apreciar que los títulos se elevaron con un título mínimo de 256 y máximo de 2048, con una media geométrica de 967 y un coeficiente de variación de 59 (Gráfica 2), este comportamiento serológico aunado a la baja de producción y afectación de la calidad del huevo podemos mencionar que la circulación del adenovirus estuvo presente en la granja, a la semana 42 los títulos del monitoreo continuaron altos (Gráfica 3).
La granja 3 a la semana 13 del monitoreo, presentó serología negativa (Gráfica 7) pero a la semana 25 se observaron títulos protectivos como mínimo 64 y máximo 512 (Gráfica 8), éstos son generados por la respuesta a la vacunación que se aplicó a las 13 semanas en el último muestreo a 52 semanas los títulos se elevan mostrando el mínimo de 256 y máximo de 2048 con una media geométrica de 912 (Gráfica 9) y coeficiente de variación de 63.3, demostrando también una posible circulación viral de Síndrome de la baja postura a una edad mayor a la del pico de producción.
El coeficiente de variación nos ayuda a entender qué tan dispersos están los valores de la media, entre más altos los títulos, estarán más dispersos de la media y nos pueden estar indicando una posible circulación viral, pero se recomienda analizar los títulos individuales, tal es el caso de la granja 1 a la semana 25, la granja 2 a la semana 28 y la granja 3 a la semana 52, en esta última tenemos un coeficiente de variación más alto en la semana 25 pero con títulos protectivos que van de 64 a 512, mientras que a la semana 52 son muy altos de 256 hasta 2048 mostrando una posible circulación viral. Es importante señalar que aunque no se presentó mortalidad ni cuadros clínicos en las aves fue posible encontrar serología alta por aparente circulación viral, el Síndrome de baja de postura se caracteriza por no presentar signos clínicos aparentes.
CONCLUSIONES
Es importante señalar que los títulos normales y esperados por HI (inhibición de la hemoaglutinación) con un calendario de vacunación de estas aves (1 aplicación con emulsión a .5 ml) esperamos tener rangos de 64 a 512 en dilución base 2. Sin embargo, las granjas 1 y 2 presentaron títulos muy altos al pico de producción provocados muy probablemente por la circulación viral, al igual que la granja 3 pero a una edad mayor, a las 52 semanas. Con el presente trabajo se pudo demostrar que el monitoreo serológico de HI para SBP nos puede ayudar al diagnóstico de la enfermedad, acompañado por la anamnesis de la parvada. Se pudo comprobar serológicamente que el virus de la enfermedad SBP está circulando en las unidades de producción que se analizaron en el pico de producción e incluso en aves mayores 50 semanas. Es importante continuar con los trabajos y realizar aislamientos acompañados de pruebas histopatológicas para confirmar lo que se demostró serológicamente
BIBLIOGRAFIA
1. Dhinakar Raj G., Sivakumar S., Matheswaran K., Chandrasekhar M., Thiagarajan V., Nachimuthu K. Detection of egg drop syndrome virus antigen or genome by enzyme-linked immunosorbent assay or polymerase chain reaction. Avian Pathol. 2003 Oct; 32(5):545-50.
2. Harrison G.J., Harrison L.R., Clinical avian medicine and surgery. Philadelphia; W.B. Sauders; 1986 Adenovirus; p. 428-429.
3. Janne Brugere-Picoux, Jean-Pierre Vaillancourt, H.L. Shivaprasad, Daniel Venne, Moncef Bouzouaia, Manual de Patología Aviar, Asociacion francaise pour Iavancement des sciences 17 rue de la Croix Niver, 75015, France, p. 186-187.
4. Kumar N.S., Kataria J.M., Koti M., Dhama K., Toroghi R. Detection of egg drop syndrome 1976 virus by polymerase chain reaction and study of its persistence in experimentally infected layer birds. Acta Virol. 2003; 47(3):179-84.
5. M.L. Brash, B.R. Charlton, S.H. Fitz Coy, R.M. Fulton, R.J. Julian, M.W. Jackwood, D. Ojkic, L.J. Newman J.E. Sander, Asociación Americana de Patología Aviar, Manual de Enfermedades de las Aves, séptima edición 2013, p. 13-14.
6. Taylor A.M. Un inesperado resurgimiento del Síndrome de baja de postura en reproductoras pesadas, pre-congreso científico IASA. ANECA 2006.
Artículo publicado en “Los Avicultores y su Entorno Junio Julio 2025“