Volteo de los huevos/ embriones en la incubadora

MSC. ING. Ángel I. Salazar
[email protected]

INTRODUCCIÓN

Se ha preguntado usted, ¿Cuándo fue la última vez que observó personalmente el funcionamiento del mecanismo de volteo en sus máquinas incubadoras? Muy a menudo los supervisores de plantas incubadoras están muy ocupados generando montañas de reportes de todo tipo, les resulta difícil encontrar el tiempo necesario para observar asuntos tan simples como el volteo de los huevos al interior de la máquina incubadora. El volteo periódico de los huevos embrionados durante su permanencia en el gabinete de la incubadora es esencial para lograr buenos nacimientos y calidad de pollito. El ángulo y la frecuencia del volteo son factores críticos de mucha importancia. Lo mismo sucede con el movimiento de los huevos mientras se verifica el volteo. El movimiento del mecanismo de volteo debe ser suave y continuo y sin caídas bruscas. Considero que debemos observar personalmente el comportamiento del mecanismo de volteo en varias máquinas incubadoras una vez por mes.

Preguntas pertinentes

¿Se verificó el volteo con la puntualidad esperada?

¿Voltearon la totalidad de las bandejas?

¿El movimiento de volteo fue suave y continuo?

¿Cómo están los ángulos de volteo? ¿Cumplen con el mínimo de inclinación requerido? ¿Son uniformes en todos los carritos? ¿En todas las bandejas de las estanterías?

Fallas en el mecanismo de volteo son de los problemas más frecuentes que se observan durante una visita de auditoría técnica de los equipos. Estas fallas afectan el desarrollo embrionario de forma más severa cuando suceden durante la primera semana del proceso de incubación. Recordemos que el volteo estimula el desarrollo de las (4) membranas extra-embrionarias. El corion, el alantoides, el amnion y el saco vitelino. Fallas en el volteo durante la segunda mitad del proceso de incubación generalmente tienen consecuencias menos dramáticas. Sin embargo, la tasa de desarrollo embrionario puede afectarse de forma adversa, dependiendo del momento y duración de la falla en el volteo.

Dependiendo del diseño, de la disposición de las bandejas respecto a la dinámica de flujo laminar de aire que producen los ventiladores del equipo, un ángulo incorrecto y/o desuniforme de volteo, produce mayor o menor dificultad al tránsito del aire. Por ende, habrá zonas con un tránsito más lento y otras con un flujo de aire de mayor velocidad (Fotos 1 y 2).

Volteo de los huevos/ embriones en la incubadora Volteo huevos embriones incubadora1a
Foto 1. La disposición de los carros y de las bandejas respecto al flujo de aire generado por ventiladores centrales, permite que el ángulo de volteo no presente mayor impacto sobre el tránsito del aire a través de los embriones.
Volteo de los huevos/ embriones en la incubadora Volteo huevos embriones incubadora2a
Foto 2. En este caso, una situación similar, el ángulo de volteo no presenta mayor obstáculo al flujo del aire a través de los embriones.

Cuando existen zonas en las que la temperatura interna promedio del embrión es más elevada y otras en que es más baja. El resultado final son nacimientos desuniformes, en los sectores del gabinete con alta temperatura la tasa de desarrollo de los embriones es mayor, en las zonas de baja temperatura los embriones se desarrollarán de forma más paulatina. Así que observaremos incremento del porcentaje de pollitos naciendo en los extremos de la campana de nacimiento. Fallas en el mecanismo de volteo, pueden aumentar la mortalidad temprana y la tardía. Así como malas posiciones y presencia de albúmina residual en el plumaje de las aves. Ejemplo: Pollitos pegajosos.

El impacto ángulos de volteo insuficientes sobre el nacimiento puede resultar leve, pero si no se corrigen tan pronto como se detectan nos costarán pollitos.

FUNCIONES DEL VOLTEO DE LOS EMBRIONES.

  • Permite que la yema se mantenga centralizada y que continue rotando suspendida en la albúmina.
  • Evita que el blastodermo/embrión quede atrapado entre la yema y la membrana interna del cascarón y muera.
  • Estimula el desarrollo de las (4) membranas extra-embrionarias. El corion, el alantoides, el amnión y el saco vitelino.
  • El amnión o saco amniótico se llena de líquido, contiene al embrión y sirve para protegerlo.
  • El área vasculosa es una red circulatoria muy bien irrigada por vasos capilares. Al inicio del tercer día ya está activa. Su función es la de obtener y transportar nutrientes de la yema y albúmina hacia el embrión.
  • El corión y el alantoides se fusionan y forman la membrana corioalantoidea. Su función es la respiración o llevar a cabo el intercambio gaseoso por difusión pasiva antes del picaje interno de la cámara de aire.

VOLTEO DE LOS EMBRIONES.

  • Durante los primeros tres días de incubación el blastodermo flota sobre la yema.
  • Hasta el quinto día de incubación el blastodermo/ embrión carece de movimiento autónomo. Así que la rotación de la yema es de vital importancia.
  • Al inicio del sexto día de incubación el embrión ya es capaz de movilizarse por contracciones/ pulsaciones.
  • El volteo también facilita el movimiento del embrión hacia la posición normal de eclosión.
  • Finalmente, un volteo correcto y puntual también reduce la incidencia de malas posiciones en huevos picados, no nacidos.
  • Durante los tres últimos días del proceso de incubación un gran porcentaje de pollitos solo están acomodándose en la posición correcta de eclosión y el volteo va perdiendo relevancia.
  • ¿Es aconsejable disminuir la frecuencia de volteo después de completar las primeras dos semanas de incubación? Este es un tema debatible. Puede implementarse, siempre y cuando esto no interfiera o facilite el tránsito del aire interno a través de los embriones. Otra consideración de muchos supervisores es la de reducir el desgaste del mecanismo de volteo en sus equipos.

SEMI VERDADES Y REALIDADES SOBRE EL VOLTEO.

  • En máquinas incubadoras multietapa con ventilación de túnel y carritos, las posiciones del volteo en ambos lados del gabinete son asimétricas, es decir, opuestas. Así que si los ángulos de volteo son más pronunciados en una mitad, los carritos ubicados en ese lado de la máquina se verán expuestos a un tránsito de aire más lento y a una temperatura promedio más alta.
  • Cuando existen problemas de volteo en máquinas de estanterías fijas usualmente lo que sucede es que los ángulos o grado de inclinación son insuficientes.
  • Lo anterior sucede porque los engranajes, cadenas y motores no se paran en la posición exacta. Esta situación es multifactorial pero no es un asunto muy difícil de arreglar.
  • Los engranajes sufren desgaste, las cadenas también y los motores tienen un período determinado de útil.
  • En máquinas incubadoras multietapa de estanterías fijas, no es totalmente cierto que los ángulos de volteo tienen que estar en un mínimo 45 grados en ambas posiciones. De hecho, es muy común que los ángulos de volteo no alcancen exactamente los 45 grados de inclinación en ambas posiciones.
  • Lo que es realmente importante es que los engranajes, frenos y micro interruptores trabajen con exactitud, que paren al motor de volteo en un ángulo mínimo de 40 – 42 grados y que los ángulos sean similares en ambas posiciones.
  • Cutchin & Colegas (2009), estipularon que embriones expuestos a un ángulo de volteo menor a 40° exhiben menor incubabilidad y calidad de pollito, y también un aumento en mortalidad embrionaria y malas posiciones.
  • Es más, considero que una separación en un rango de 9 – 10 centímetros, entre las columnas de portabandejas con huevos es tanto o más importante que el ángulo de volteo, aunque ambas cosas van de la mano (Foto 3).

    Volteo de los huevos/ embriones en la incubadora jylfujGb Volteo huevos embriones incubadora1
    Foto 3. Separación de 10 centímetros entre las columnas cargadas de huevos.
  • Las máquinas incubadoras modernas ofrecen otras opciones de volteo como son los pistones neumáticos o eléctricos, sensores de proximidad para detener el volteo en la posición exacta, etcétera (Fotos 4, 5 y 6).
    Volteo de los huevos/ embriones en la incubadora Volteo huevos embriones incubadora2
    Foto 4. Mecanismo de volteo con sensores de proximidad para determinar el ángulo correcto en ambas posiciones.
    Volteo de los huevos/ embriones en la incubadora Volteo huevos embriones incubadora3
    Foto 5. Pistón neumático de volteo ubicado en la parte posterior del gabinete de la incubadora.

    Volteo de los huevos/ embriones en la incubadora Volteo huevos embriones incubadora4
    Foto 6. Opción de volteo con andamiaje de piso y pistón neumático en una incubadora de carga única.
  • Todo lo anterior no le resta importancia al trabajo de calibración periódica del mecanismo de volteo.

    Volteo de los huevos/ embriones en la incubadora Volteo huevos embriones incubadora6
    Foto 7. Opción de motor eléctrico de volteo en cada carro de la incubadora.
  • En incubadoras de carros con opción neumática de volteo, el personal de mantenimiento debe revisar que cada carro tenga el ángulo de volteo correcto antes de reintroducirlos cargados de huevos en las incubadoras (Foto 8).

    Volteo de los huevos/ embriones en la incubadora Volteo huevos embriones incubadora5
    Foto 8. Constatar el funcionamiento correcto del volteo en cada coche antes de re-introducirlos en la máquina incubadora.

CONCLUSIONES

  • El volteo periódico de los embriones en la máquina incubadora es uno de los cuatro parámetros fundamentales a controlar en incubación.
  • En el contexto actual del sector de incubación es común que los supervisores de planta se conviertan en generadores de reportes y descuiden la supervisión personal de ciertos aspectos básicos del proceso.
  • Si éste fuese el caso, hay que disponer de un equipo de mantenimiento cuyo líder tenga iniciativa propia y cubra a cabalidad estas responsabilidades

Artículo publicado en “Los Avicultores y su Entorno Febrero Marzo 2025

×