Bienestar animal un enfoque bioético

MVZ MC Alejandro Jiménez J.
jimenezalejandro@ comunidad.unam.mx
mx.linkedin.com/in/alejandroj2

INTRODUCCIÓN

La medicina veterinaria debe ser practicada con conciencia social, promoviendo el bienestar animal (BA), el equilibrio ecológico, el aprovechamiento óptimo de los recursos pecuarios y su desarrollo sustentable. A este respecto, las producciones intensivas muchas veces entran en conflicto con el BA debido a que los animales bajo este sistema se encuentran confinados (estabulados) y sometidos a mayor estrés en comparación con las producciones extensivas (Veissier et al., 2008) y esto es percibido como una preocupación por la comunidad, en especial por parte de los consumidores. La necesidad de producir alimentos de origen animal y/o utilizarlos como fuerza de trabajo, debe garantizar que su bienestar no se vea comprometido más allá de un nivel éticamente aceptable. Los principios de ética, bioética y BA, son básicamente un esfuerzo individual y colectivo, lo que resulta en una obligación moral (Aja-Guardiola, et al., 2011). Para ello debemos garantizar que el animal mantenga un estado de armonía con su ambiente, tomando en cuenta su alojamiento, el trato que le damos, su nutrición, la prevención de enfermedades, el cuidado responsable, un transporte con mínimo de estrés, un faenamiento (proceso ordenado sanitariamente para el sacrificio) con fines de consumo que minimice el sufrimiento y la eutanasia humanitaria cuando corresponda. Es posible valorar cómo mantienen a sus animales y utilizar dicha evaluación para planear mejoras en su bienestar que pueden aumentar la productividad, pero son necesarios estudios económicos y la sensibilidad de la población.

El Ba es Parte Integral de La Salud, la Conservación y La Producción Animal Sustentable, Al Favorecer Prácticas de Crianza Y Manejo Más Acordes con las Necesidades Biológicasde Los Animales

CONCEPTO DE ÉTICA Y BIOÉTICA

Fernando Savater, en el primer capítulo de su libro Ética para Amador («De qué va la ética»), la define como “el arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto el arte de discernir lo que nos conviene (lo bueno) y lo que no nos conviene (lo malo)”. Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coinciden o no con lo que serían el bien y el mal en sí. Así como la ética deriva del análisis, conocimiento y ejercicio de los valores morales, la bioética constituye un concepto más amplio, sustentada en cuatro principios fundamentales:

Principio de beneficencia: Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. Sin embargo, es difícil tomar decisiones desde este principio, pues se dejan de lado otros válidos como el de autonomía o el de justicia. Comprende a todas las ciencias biológicas.

Principio de no maleficencia: Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Se aplica a las investigaciones biomédicas, independientemente de que tengan influencia (directa o indirecta), en la terapéutica.

Principio de autonomía: Tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto en situaciones en las que no se pueda ejercer o esté disminuida (personas en estado de coma o daño cerebral severo, animales domésticos y niños pequeños), en cuyo caso esta función recae en quienes los tienen a su cargo. Aborda una amplia gama de cuestiones y dilemas sociales y profesionales, relacionados con la salud pública, la salud animal, y todos los tópicos del entorno.

Principio de justicia: Para el caso de animales, entendido en términos de justicia retributiva, es decir, que si por necesidad nuestra tenemos que obtener el sustento y otros beneficios de ellos; aun a costa de su propia vida, una postura ética es retribuírselos proporcionándoles una vida lo más agradable posible, con el menor grado de sufrimiento, y dándoles una muerte rápida y con el mínimo de dolor. Este principio va más allá de la vida humana, ya que son parte indisoluble de ella la vida animal y vegetal.

Así pues, la bioética abarca clásicamente la ética médica en su sentido profesional pero de ninguna forma se limita a ella. El Código de Ética y Bioética Profesional del Médico Veterinario en México (2006) obliga a la excelencia en la conducta y en el cumplimiento de los objetivos primordiales de la profesión, a saber:

• Conservar e incrementar los recursos pecuarios y su productividad socioeconómica.

• Coadyuvar en la protección de la salud pública.

• Evitar el sufrimiento de los animales y vigilar su bienestar.

CONCEPTO DE BIENESTAR ANIMAL

No existe una definición simple, ya que el término no fue creado como un concepto científico, si no como un reflejo de nuestro sistema de valores para expresar una preocupación frente al trato adecuado de los animales.

Se entiende por BA cuando éste mantiene un estado de armonía con su ambiente donde puede expresar su comportamiento normal con espacio suficiente en compañía de sus congéneres con quienes interactuar; tomando en cuenta el alojamiento, manejo, nutrición, medicina preventiva y un cuidado responsable; con el mínimo de estrés posible. Este concepto se basa en las cinco libertades.

LAS 5 LIBERTADES

El Comité de Bienestar para Animales de Granja del Reino Unido (FAWC por su siglas en inglés), señala 5 libertades para el bienestar de los animales (FAWC, 2006).

1. Libres de hambre y sed: se logra a través de un fácil acceso al agua limpia y a una dieta capaz de mantener sus requerimientos nuricionales.

2. Libres de incomodidad: implica otorgar un ambiente adecuado que incluya protección y áreas de descanso cómodas.

3. Libres de dolor, daño y enfermedad: para lograrlo se deben implementar programas de medicina preventiva y bioseguridad dentro del rancho.

4. Libres de expresar su comportamiento: para esto se les debe dotar de espacio suficiente, infraestructura adecuada y compañía de animales de su misma especie, de modo que puedan interactuar.

5. Libres de miedo y diestrés: para lograrlo se debe asegurar condiciones que eviten el sufrimiento psicológico.

Dentro de una tenencia responsable se debe evitar sobretodo condiciones ambientales extremas de frío, calor y lluvia, hambre, sed, cansancio, sobreexplotación, golpes, uso de arreadores eléctricos, dolor y miedo. Todo ello provoca inmunosupresión y baja producción, los animales deben de estar en buenas condiciones, manejarlos apropiadamente con las técnicas científicamente comprobadas y con calma. Considerar que un animal estresado, es un animal en malestar que no producirá nada. La figura 1 muestra algunos aspectos que una producción debe considerar a fin de proveer bienestar tanto externo como interno que en conjunto logran el bienestar general.

Bienestar animal un enfoque bioético bienestar animal enfoque bioetico 2
FIGURA 1. Aspectos a considerar para lograr el bienestar animal (Modificado de: Module 2 Introduction to Welfare Assessment presentation by World Animal Protection scientific advisors in 2012 actualización de Dr Caroline Hewson).

SITUACIÓN ACTUAL

En México, contamos con algunas leyes estatales (Ley de protección a los animales del Distrito Federal, 2002; y su reglamento, 2010) y Normas Oficiales (NOM-033-ZOO-1995 y NOM- 062-ZOO-1999) relativas al manejo y protección de los vertebrados no humanos, pero todavía no existe una ley que les garantice vivir y morir sin ser maltratados, a pesar que desde hace más de 30 años se hacen esfuerzos para contar con una legislación que regule la forma en que los tenemos. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), ha considerado al BA como una de sus prioridades, por lo que exhorta a sus países miembros (entre ellos, México), a contar con un marco jurídico al respecto, en el que puedan apoyarse para sus negociaciones internacionales (Comisión Europea, 2004). La Unión Europea apoyó esta propuesta y ha promovido al interior de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que se considere el nivel de bienestar de los animales como una posible barrera sanitaria (OIE, 2002).

Algunos países importadores de productos de origen animal, han incorporado explícitamente aspectos sobre este tema en sus regulaciones oficiales. A lo anterior se añade la Declaración Universal sobre Bienestar Animal (DUBA) (WAP, 2007), promovida por la World Society for the Protection of Animals (WSPA) que establece la importancia de un trato humanitario a la vez que promueve estándares de bienestar a nivel mundial. Dicha declaración ha sido apoyada por los gobiernos de varios países, así como por varias organizaciones y agrupaciones internacionales, entre los que se cuenta la OIE (Wikipedia, 2014). Se espera que en breve, la Organización de Naciones Unidas (ONU) haga oficial esta Declaración.

La adopción de una DUBA por parte de la ONU podrá: establecer el BA como un tema internacional; proveer referencias que animen a los gobiernos a mejorar y vigilar la entrada en vigor de la legislación nacional al respecto; reconocer que ello es un factor clave en el diseño de políticas humanitarias y ambientales; alentar a las industrias que usan animales a mantener el bienestar a la vanguardia; reconocer los riesgos que factores medio ambientales como el cambio climático, la pérdida del hábitat y la polución causan a los animales; crear una actitud global más compasiva hacia éstos, incluyendo necesidades y hábitats (FAWC, 2006).

ARGUMENTOS A FAVOR DE UNA LEY DE BIENESTAR ANIMAL FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS

Los vertebrados no humanos, tienen un sistema nervioso central muy semejante al nuestro, y lo suficientemente complejo para permitirles no sólo conocer, recordar, aprender y tener una apreciación de su entorno a través de los órganos de los sentidos, sino que además pueden experimentar sensaciones dolorosas de las cuales se dan cuenta (Zimmerman, 1986; Melzack y Fuchs, 1999; Tranquilli, et al., 2000; Anil, et al., 2002), y tienen la capacidad de relacionarse con otros seres vivos, tanto de su especie como con otras. Dichos animales también poseen en sus cerebros las estructuras necesarias para poder generar y expresar de forma conductual estados emocionales como: sufrimiento, ansiedad, miedo, frustración, depresión, así como estados de placer y bienestar (Wiepkema, 2007; Broom, 1998; Morton, 2000; Boissy, et al., 2007; Bekoff, 2006, Edwards, et al., 2006). Se sabe que los mamíferos y otros vertebrados pueden experimentar sufrimiento aun en ausencia de dolor físico (Boissy, et al., 2007; Chandroo, et al., 2004).

FUNDAMENTOS ÉTICOS

Ya en 1789 Jeremy Bentham señalaba que la capacidad de sentir dolor es la característica fundamental para que a alguien se le considere desde el punto de vista moral y jurídico; al respecto escribió: “No debemos preguntarnos si los animales pueden razonar, ni tampoco si pueden hablar, lo importante es que son capaces de sufrir”. Este hecho, es razón suficiente para tener la obligación moral de no causarles daño. Cuando esto no fuera posible, entonces se deben hacer todos los esfuerzos para reducir las situaciones que les produzcan dolor y así tratar de disminuir su sufrimiento.

El principio de justicia postula que las acciones son justas en la medida que tienden a promover la felicidad y el bienestar, e injustas en cuanto tienden a producir dolor o infelicidad (Stuart, 2002). Este principio extendido a los animales demandaría no provocar dolor ni sufrimiento a nadie susceptible de sentirlo, independientemente de la especie a la que pertenezca. Un sistema que los ignore y que además son quienes sustentan nuestra vida, no puede ser justo ni ético (Stuart, 2002; Vanda, 2007).

BENEFICIOS DE UNA LEY DE BIENESTAR ANIMAL

El BA es parte integral de la salud, la conservación y la producción animal sustentable, al favorecer prácticas de crianza y manejo más acordes con las necesidades biológicas de los animales y contribuyendo así a alcanzar los siguientes objetivos:

• Mejorar la calidad de los productos, subproductos y servicios que se obtienen de los animales.

• Evitar el desperdicio de los recursos vivientes y alimentos de origen animal.

• Impulsar la sustentabilidad bio-económica de los sistemas de producción.

• Favorecer la conservación de la biodiversidad y de los animales silvestres en cautiverio.

• Modificar las prácticas que perjudican a la naturaleza y a la sociedad, en pro de un ambiente más sano y humano, en el que se provoque menos sufrimiento y se pongan en práctica actitudes de respeto y cuidado por todas las formas de vida.

• Fomentar la tenencia responsable de los animales de producción, trabajo y de compañía, con la consecuente disminución de los riesgos derivados del trato con ellos.

BIENESTAR ANIMAL Y MEDICINA VETERINARIA

Es conocido que los animales domésticos, sobre todo las mascotas, ocupan un lugar de privilegio en la sociedad. A los animales de compañía se les quiere estéticamente bellos y sanos, por su propio bien y la salud de las personas que los tienen. Es tarea del veterinario educar sobre aspectos sanitarios al estar estos animales en un estrecho contacto con los humanos. Pero, es a su vez, necesario considerar la calidad de vida del propio animal. No basta darle de beber y comer todos los días, es necesario tener presente sus necesidades.

El concepto de BA debe ser comprendido por los propietarios, benefactores, proteccionistas, criadores, ganaderos y la sociedad en general y es el médico veterinario quién puede evaluar esto, que es de por sí una responsabilidad primordial que justifica su vocación (Aja-Guardiola, et al., 2011). También es importante que el profesional profundice sobre este aspecto. Tomando como base conocimientos científicos se pueden establecer qué necesidades pueden ser satisfechas y qué daños pueden ser evitados y con ello los animales pueden ser tratados y asistidos de mejor manera.

OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN

La investigación relacionada con el BA tiene, entre otros, los siguientes objetivos:

• Desarrollar estrategias que permitan mejorar el bienestar de los animales en las explotaciones ganaderas, así como durante su transporte y sacrificio.

• Desarrollar métodos que permitan evaluar el bienestar de los animales de forma objetiva.

• Profundizar en la comprensión de los mecanismos cognitivos y neurofisiológicos relacionados con el sufrimiento, las emociones y los mecanismos de adaptación de los animales.

EVALUACIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL

Se han propuesto al menos cuatro protocolos para medirlo que son: el método ANI (Animal Need Index), BWAP (Bristol Welfare Assurance Programme), guía del DEFRA (Department for Environment Food & Rural Affairs) y el Welfare Quality Projec®. Que en general, estiman la situación general de los animales por medio de cantificar el efecto de las condiciones de alojamiento, alimentación, salud y comportamiento sobre el bienestar. Paralemamente existen aspectos que deben contemplarse y mejorarse como: el desarrollo de parámetros prácticos de salud animal, la inclusión de formas de medida de la interacción animal-ganadero, la utilización de la medida de condición corporal como indicativo del BA, el desarrollo de índices para medir el bienestar en el transporte e índices para sistemas con mínima estabulación.

CONCLUSIONES

La bioética y el BA es un tema interdisciplinar y multidisciplinar, involucra a variados y múltiples conocimientos. Es necesaria la participación de biólogos y etólogos, a fin de conocer el comportamiento y la conducta de las especies animales; economistas, para vincular aspectos de mercado y producción; especialistas en estadística a efectos de validar las investigaciones; sociólogos para estudiar el concepto social del bienestar de los animales; abogados y políticos para legislar sobre BA; ingenieros, arquitectos y diseñadores para crear instalaciones que favorezcan las buenas prácticas de manejo; y filósofos eticistas (profesional que estudia e investiga en ética) para orientar al hombre sobre qué tipo de vida que merecen los animales de rancho, compañía, de zoológicos y laboratorios.

La situación de los animales en nuestro país en general no es buena, aún se registra maltrato tanto aquellos destinados al abasto, al trabajo, para exhibición o los de compañía, algunos carecen de alojamientos acorde a su especie y tamaño, viven en espacios o jaulas reducidos que no les permiten cambiar de posición ni desplazarse; o permanecen completamente aislados, confinados e imposibilitados para expresar su comportamiento, desarrollando como consecuencia conductas patológicas. Por tanto, ellos como los humanos tienen derecho a una calidad de vida digna, recordar que el hombre vive de los animales y de sus productos y no al revés.

LITERATURA CITADA

• Veissier I, Butterworth A, Bock B, Roe E. (2008). European approaches to ensure good animal welfare. Appl Anim Behav Sci, 113 (4) 279–297.

• Aja-Guardiola S., Diaz B.R., Delgado-Castro A. (2011). Ética, bioética y bienestar animal: modelos de conducta para los Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos. Memorias del XXXV Congreso Nacional de Buiatría, Poliforum León del 11-13 de agosto. León Guanajuato, México.

• Código de Ética y Bioética Profesional del Médico Veterinario Zootecnista en México. De: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/ departamentos/rumiantes/archivos/CODIGO%20DE%20ETICA%20 ene%2006.doc

• FAWC (Farm Animal Welfare Committee). (2006). “The Five freedoms”, Brambell Committee, UK, De: http://www.legislation.gov. uk/ukpga/2006/45/pdfs/ukpga_20060045_en.pdf

• Ley de protección a los animales del Distrito Federal. (2002). De: http://www.mascotasfelices.com.mx/mascotas/index.php/ nosotros?id=82

• Reglamento de la ley de protección a los animales del Distrito Federal. (2010). De: http://www.mascotasfelices.com.mx/masco- tas/index.php/nosotros?id=82

• NOM-033-ZOO-1995, Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres. De: http://www.senasica.gob.mx/?doc=529

• NOM-062-ZOO-1999 Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio. De: http://www. senasica.gob.mx/?doc=743

• Comisión Europea. (2004). Global conference on animal welfare: an OIE initiative. Proceedings. Paris, 23-25 de febrero. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 333 pp.

• Comunicación de la Comisión de la OIE al Consejo y al Parlamento Europeo, sobre legislación en materia de bienestar de los animales de explotación en países del tercer mundo y sus repercusiones en la UE. (2002) 626 final. Bruselas, Bélgica.

• WAP (World Animal Protection). (2007). Declaración Universal de Bienestar Animal (DUBA). De http://www.worldanimalprotection. cr/nuestro_trabajo/duba/

• Wikipedia la enciclopedia libre. Declaración Universal sobre Bienestar Animal (2014). Fundación Wikipedia. Inc. En: https://es.wikipedia. org/wiki/Declaraci%C3%B3n_Universal_sobre_Bienestar_Animal

4787• Zimmerman M. (1986). Behavioural investigation of pain in animals. Proceedings, 16-27.

• Melzack R, Fuchs PN. (1999). Pain, general. En: Adelman G y Smith BH, eds. Encyclopedia of Neurosciences. Elsiever, Amsterdam: 1547-1551. que no les permiten cambiar de posición ni desplazarse; o permanecen completamente aislados, confinados e imposibilitados para expresar su comportamiento, desarrollando como consecuencia conductas patológicas. Por tanto, ellos como los humanos tienen derecho a una calidad de vida digna, recordar que el hombre vive de los animales y de sus productos y no al revés.

• Tranquilli WJ, Grimm KA, Lamont LA. (2000). Pain management for the small animals practitioner. Teton NewMedia, Jackson, WY, 125 pp.

• Anil SS, Anil L, Deen J. (2002). Challenges of pain assessment in domestic animals. JAVMA, 220: 313-319.

• Wiepkema PR. (1997). The emotional vertebrate. En: Dol MS, Kasanmoentalib S, Lijmbach S, Rivas E, Van den Bos R, (eds.) Animal consciousness and animal ethics. Netherlands: Van Gorcum, Assen, p. 93–102.

• Broom DM. (1998). Welfare, stress and the evolution of feelings. Adv anim behav, 27: 371-403.

• Morton DB. (2000). Self consciousness and animal suffering. Biologist, 47:77–80.

• Paul ES, Harding EJ, Mendl M. (2005). Measuring emotional processes in animals: the utility of a cognitive approach. Neurosci Biobehav Rev, 29(3):469-91.

• Boissy A, Manteuffel G, Jensen MB, Moe RO, Spruijt B, Keeling LJ, et al., (2007). Assessment of positive emotions in animals to improve their welfare. Physiol behav. 92(3): 375-397.

• Bekoff M. (2006). Animal passions and beastly virtues: cognitive ethology as the unifiying science for understanding the subjective, emotional, empathic and moral lives of animals. Zygon 41: 71-104.

• Edwards C, Hernández S, Vanda B. (2006). ¿Existen o no emociones en los animales?. AMMVEPE 17 (4): 188-190.

• Chandroo KP, Duncan IJH, Moccia RD. (2004). Can fish suffer?: perspectives on sentience, pain, fear and stress. Appl Anim Behav Sci, 86: 225-250.

• Stuart Mill J. (2002). El utilitarismo. Madrid: Alianza Editorial.

• Vanda B. (2007). Los principios bioéticos en nuestras relaciones con los animales. Perspect Bioet, 12 (22): 77-88.

SITIOS WEB SOBRE BIENESTAR ANIMAL

• Sitio de la WAP (en español). En: http://www.worldanimalprotection.cr

• Sitio de la FAWC (en inglés). En: https://www.gov.uk/government/ groups/farm-animal-welfare-committee-fawc

• Sitios web sobre evaluación del bienstar animal (en inglés):

• ¿Cómo medir el bienstar animal? Según el método Animal Need Index. En: http://www.veeru.reading.ac.uk/organic/proc/bart.htm

• Bristol Welfare Assurance Programme. En: http://www.bristol.
ac.uk/vetscience/research/projects/bwap/

• Guía del DEFRA. En: https://www.gov.uk/government/organisa-
tions/department-for-environment-food-rural-affairs

• Welfare Quality Projec®. En: http://www.welfarequality.net/everyone

Artículo publicado en Entorno Ganadero Octubre-Noviembre 2015

Fernando Puga
Fernando Pugahttps://bmeditores.mx/
Editor en BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería.
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones