Proyectos Productivo y Participación -Acción de la Comunidad

Dr. Noé Guarneros Soto.
[email protected]

La situación alimentaria en que viven las comunidades indígenas ha sido precaria desde hace ya varios siglos, situación que desafortunadamente sigue vigente, su dieta por lo general consiste en alimentos de origen vegetal y con poco ingrediente animal, a excepción de los días de fiesta en la familia, donde los integrantes de la familia o comunidad, realizan un esfuerzo extra para comprar y poder consumir alimentos de origen animal (pollo, cerdo, res, etc.).

En el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” se han hecho esfuerzos por incluir una dieta adecuada para este tipo de poblaciones, sin embargo el contemplar una dieta “ideal” depende de varios factores que no están al alcance de la propia familia.

Uno de los determinantes básicos que influyen en la presencia de una dieta deficiente y por tanto la presencia de la desnutrición, es la pobreza, concepto definido como:

Una vida en los niveles íntimos de la existencia humana. Los pobres son personas con graves carencias, que luchan constantemente para sobrevivir (Dieterlen, P. 2006).

Es decir, aquella persona que vive en la pobreza extrema apenas y logran obtener los servicios indispensables para seguir viviendo, en condiciones paupérrimas, hambrunas y carencias de servicios básicos (Cimadamore y cols., 2006).

El vivir al límite de la pobreza genera desnutrición, a su vez ésta afecta el desarrollo físico y mental del individuo, así como su propia salud en general. El siguiente esquema muestra ese ciclo vicioso, poco desarrollo económico que se sustenta constantemente, sin que se pueda interrumpir mientras no se trabaje en esos determinantes que generan y mantienen la pobreza como lo son: la falta de empleo, mejores niveles de educación y obviamente mejores condiciones de vida, donde se incluye obviamente la alimentación y la salud en un sentido holístico.

Como puede observarse en la figura 1, al verse afectadas las capacidades del individuo, no le permite el romper ese círculo vicioso, pobreza-enfermedadmenor desarrollo de sus potencialidades-bajo nivel educativo-menor adquisición de recursos económicos y regresamos a un nivel de pobreza absoluta (Rivera y González, 2012).

Proyectos Productivo y Participación -Acción de la Comunidad Proyectos f1
Figura 1. Ciclo continuo de la pobreza.

Para romper este círculo vicioso, se requiere de llevar a cabo acciones simultáneas, que implica incidir en los determinantes económicos, sociales, psicológicos y culturales. Es de vital importancia disminuir los niveles de pobreza en la población, a través de la generación de empleos, mayores y mejores medios de producción económica y social, acción que influirá en la nutrición y estilos de vida de la población en general (Boltvinik, J.1997).

Dentro de las causas básicas que generan la desnutrición se encuentra la ausencia de recursos económicos, como subyacentes; están directamente los servicios institucionales -en este caso- directamente los servicios de salud, ya como causas inmediatas aparecen los estilos de vida, que a su vez se ven afectados por los niveles de educación disponibles en la población.

El esquema anterior es uno de los múltiples diagramas que muestra las relaciones o asociaciones que existen entre las causas que influyen en la desnutrición infantil.

Combatir la desnutrición, implica combatir de manera irremediable la pobreza, no podríamos pensar en eliminar la desnutrición, sin tocar los determinantes que provocan la pobreza (Sachs, 2006).

OBJETIVO GENERAL

Brindar conocimientos en nutrición y prácticas en salud reproductiva, por parte de los participantes en el proyecto (comunidades del municipio de Cuetzalan, Puebla).

Proyectos Productivo y Participación -Acción de la Comunidad Proyectos f2
Figura 2. Causas de la desnutrición.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Brindar información sobre alimentación correcta.

• Consumir alimentos de origen animal, por parte de las familias participantes del proyecto.

• Imbuir un sentido de solidaridad entre las familias de las comunidades participantes.

• Fomentar las prácticas en salud reproductiva.

MÉTODO

Diseño del Estudio: Educación Participativa.

Los participantes de estudio fueron familias de comunidades indígenas del Municipio de Cuetzalan, Puebla.

Se convocaron asambleas comunitarias para informarles del proyecto a los pobladores del lugar y se les invitó a participar, las familias que así lo hicieron se comprometieron a lo siguiente:

• Participar en talleres de intercambio de información para aprender aspectos de nutrición y sobre salud reproductiva.

• Participar en las evaluaciones que se realizaron cada dos meses, para observar el aprendizaje de los participantes.

• Los participantes del proyecto prepararon algún tema sobre salud reproductiva y nutrición para exponerlo en plenarias hacia su propia comunidad.

Proyectos Productivo y Participación -Acción de la Comunidad Proyectos f4
La entrega de pollas, se tuvo que realizar a las cinco de la mañana, con la finalidad de que las pollas no se acaloraran y con ello evitar la muerte de alguna de ellas.

Las familias que participaron en estas actividades y sobre todo demostrando el avance en sus conocimientos sobre salud reproductiva, por el compromiso asumido en el proyecto, se les dotó de un paquete de pollas. Paquete que consistió en 9 pollas y un pollo, el compromiso de la participante fue: cuidar y criar a los pollos de tal manera que se convirtieran en pollas ponedoras y a la vez generarán una nueva cría de pollos, posterior a este logró, se donó una pareja de pollos a otra familia que quisiera participar, pero ya como segunda generación del proyecto.

Se trabajó en cinco comunidades de Cuetzalan, Puebla: San Andrés Tzicuilan, San Miguel Tzinacapan, Tepetzintan, Xiloxochico y Cuauhtamazaco.

El trabajo de campo tuvo una duración de 12 meses, como parte de un plan piloto, el mismo continuó pero ya bajo la responsabilidad del sector salud a nivel estatal.

Proyectos Productivo y Participación -Acción de la Comunidad Proyectos f5
El requisito para la cría de pollas, fue el contar con un espacio para cuidar su crecimiento.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos fueron de proceso, por tanto son más de tipo cualitativo y de impacto en el trabajo comunitario.

Uno de los primeros resultados fue la motivación que se logró en la participación comunitaria, pues a partir de iniciar con cinco comunidades, se agregaron tres más, el promedio de familias participantes fue de 15 familias por comunidad, con las cuales se trabajó con un promedio de 5 a 7 talleres de información por comunidad.

El logro en los talleres de información fue un aprendizaje que se obtuvo en materia de salud reproductiva, nutrición y salud en general.

Los propios participantes presentaron los siguientes temas:

Independientemente del aprendizaje logrado en los diferentes grupos y comunidades, se obtuvo una primera generación de pollas que fueron repartidas a otras comunidades por parte de las familias que iniciaron el proceso.

LOCALIDAD TEMA
Ayotzinapan Atención del Parto.
Cuauhtamazaco Machismo, embarazo de alto riesgo y nutrición de la embarazada.
Pinahuista Drogadicción.
Tepetzintan Infecciones de transmisión sexual y SIDA.
San Adrés Tzicuilan Derechos sexuales y reproductivos
San Antonio Rayón Embarazo de alto riesgo y alimentación durante el embarazo.
San Miguel Tzinacapan Género “Eduquemos con el ejemplo”.

Un elemento importante en este proyecto, fue que se abordaron temas considerados delicados en comunidades indígenas, como: planificación familiar, infecciones de transmisión sexual, embarazo temprano.

CONCLUSIÓN

El proceso vivido en este proyecto fue muy enriquecedor dado que se buscaba impactar en el conocimiento sobre salud reproductiva en general sobre salud, sin embargo, se logró incidir en la participación comunitaria y en el fomento de los valores comunitarios ancestrales en los pobladores indígenas, el sentido de comuna.

Por ello, a continuación se incluye un esquema donde se muestran algunos de los elementos a considerar en el trabajo comunitario con base en la experiencia vivida y planteamientos teóricos a incluir en el trabajo en conjunto con la población, sobre todo pensando en un proyecto con la visión y metodología de la investigación-acción-participativa (FAO, 1997 y Guarneros, 2010).

Dentro de la salud comunitaria influyen procesos como la participación comunitaria, que puede convertirse en la participación social, proceso que genera poder de decisión y de acción de las comunidades, capaces de generar cambios en su ámbi- to sociocultural e incluso en sus estilos de vida, sin embargo, lograr cambios en las condiciones de vida, implica una acción más de tipo social, cultural incluso política, para provocar transformaciones en las condiciones de vida de la comunidades.

Este esquema incluye algunos de los aspectos que menciona Briceño (1996) en sus planteamientos de la siete tesis, enfoque que promueve la participación activa de la comunidad, así como su propio empoderamiento.

Figura 3. La participación comunitaria en la salud

Proyectos Productivo y Participación -Acción de la Comunidad Proyectos f3

BIBLIOGRAFÍA

• Alarcón, Ch. P. Riqueza ecológica versus pobreza social. En Cimadamore, A.D., Eversole, R. y McNeish, J.A. Pueblos Indígenas y Pobreza. CLACSO 2006. pp 41-70.

• Boltvinik J. Aspectos conceptuales y metodológicos para el estudio de la pobreza. En Schteingart, M. Pobreza condiciones de vida y salud en la Ciudad de México. Colegio de México, 1997. Pp 379-425.

• Briceño-León R, Siete tesis sobre la educación sanitaria para la participación comunitaria. Cad. Saúde Públ., Rio de Janeiro, 12(1):7-30, jan-mar, 1996

• Dieterlen, P. La pobreza: un estudio filosófico. Fondo de Cultura Económica y UNAM, 2003.

• FAO, Guía para proyectos participativos de nutrición. FAO, 1994.

• Guarneros, S.N. Modelos diferenciados de Atención para la Salud de Grupos Étnicos de la Huasteca Potosina. INCMNSZ, 2010.

• Rivera, D. J.A., González de Cosío, T. Pobreza, nutrición y salud. En Cordera, R. y Murayama, C. Los determinantes sociales de la salud en México. Fondo de Cultura Económica, 2012. pp 269-320.

• Sachs, J. El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Debate 2006.

Dr. Noé Guarneros Soto.
Investigador en Ciencias Médicas B. Dpto. de Nutrición Aplicada y Educación Nutricional. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

Artículo publicado en Los Avicultores y su Entorno Febrero-Marzo 2015

Fernando Puga
Fernando Pugahttps://bmeditores.mx/
Editor en BM Editores, empresa editorial líder en información especializada para la Porcicultura, Avicultura y Ganadería.
×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones