MVZ. Roberto Martínez Rodríguez.
Director CEIEPP
[email protected]
PMVZ. Monica Sanchez Hernández
Centro de Enseñanza, investigación y Extensión en producción porcina
FMVZ-UNAM
Las úlceras en el hombro de las cerdas ocurren como resultado de una compresión excesiva de los tejidos blandos entre la espina de la escápula y la superficie del piso. Son también señales del nivel de bienestar de las cerdas. Se observan con frecuencia en cerdas lactantes confinadas, y aparecen en cerdas alojadas en diferentes tipos de pisos. Raramente se observa en cerdas en libertad.
La ulceración por presión en el hombro, no debe confundirse con lesiones que no están provocadas por la presión del peso, sino que son raspaduras por pisos agresivos en el hombro y otras zonas como la mandíbula y las regiones laterales de los dedos accesorios.
Se sabe de las presiones que algunos rastros europeos ejercen sobre los productores para que reduzcan la incidencia de estas lesiones en las cerdas que les envían, pues son lesiones que pueden afectar la actitud de los consumidores hacia la Industria Porcina. No tenemos, por lo tanto, que esperar a que esos fenómenos nos alcancen para poner en acción estrategias que reduzcan la incidencia en granjas mexicanas.
Además de los problemas que ocasiona en la cerda, la ulceración en el hombro se ha asociado con el incremento de la incidencia de aplastamientos de lechones, debido a que el dolor ocasionado por la lesión patente, lleva a que la cerda cambie de postura con más frecuencia. Aunque hay sugerencias en la literatura de que en una cerda afectada existe mayor probabilidad de que se genere una infección en el tejido expuesto, y que ésta pueda llevar incluso a una septicemia, el riesgo de que las infecciones locales que suelen desarrollarse, se diseminen a otros sitios del cuerpo, es bajo en realidad.
La compresión intensa de los tejidos blandos entre la escápula y el piso de la jaula resulta en la disminución o el cese de la perfusión a los tejidos. Se ha concluido que la presión es de 3 a 5 veces más intensa en los tejidos adyacentes a la espina de la escápula que en la superficie de la piel, por lo que frecuentemente puede haber lesiones en el tejido subcutáneo antes que en la piel.
La ulceración por presión en el hombro, no debe confundirse con lesiones que no están provocadas por la presión del peso, sino que son raspaduras por pisos agresivos en el hombro y otras zonas como la mandíbula y las regiones laterales de los dedos accesorios.
El daño apreciable puede ir desde la pérdida del pelo e hiperemia de la zona hasta una úlcera profunda. Es importante diferenciar entre lesiones ulcerativas y no ulcerativas. Las lesiones no ulcerativas son las que están cubiertas por piel viable, aparentemente intacta. Parece ser que cuando se observan cambios incipientes en la piel de la zona, como alopecia y engrosamiento de la piel, ya pueden existir lesiones internas. En un estudio reciente, el 47.3% de las cerdas con hombros aparentemente normales, es decir, con la piel intacta, presentó lesiones tales como hemorragia, edema y fibroplasia en el tejido subcutáneo, si bien no se observaron lesiones en el músculo ni en el hueso de la región. Las úlceras por presión en humanos se desarrollan desde la piel hacia las estructuras óseas, y a diferencia de la lesión en la cerda, en el humano se presenta necrosis muscular y osteítis u osteomielitis.
La presión del peso en el área, puede hacer que el aporte sanguíneo se reduzca de tal manera que se presenten trombosis y necrosis del tejido, acompañada de una infección secundaria. Se sabe que en humanos, una presión similar por más de 2 horas puede llevar a daño irreversible de los tejidos blandos.
Hay una variación importante en el porcentaje de cerdas afectadas entre granjas. En un estudio de 2008 en Dinamarca, se obtuvo un 17.2% de incidencia, de un total de 3,831 cerdas lactantes. La mayoría de los casos surge en el área de maternidad, aunque no es la única etapa donde existen riesgos. Si bien en el tercer tercio de la gestación es cuando la cerda adquiere el mayor peso de cada ciclo reproductivo, la incidencia antes del parto es realmente escasa. En estudios de evaluaciones cronológicas, se ha encontrado la mayor incidencia al día 12 posparto. Y al día 68 posparto todas las lesiones están cicatrizadas. En algunos estudios acerca del comportamiento de la cerda posparto, se ha encontrado que durante la primera semana de lactancia las cerdas utilizan el 86% de su tiempo durante el día y el 98% durante la noche, para descansar en decúbito lateral; y que esos porcentajes se reducen paulatinamente conforme avanza la lactancia, lo que puede explicar en buena medida la mayor incidencia en las primeras etapas de la lactancia.
La úlcera en el hombro no tiene una causa única, sino que es una condición multifactorial. Muchos elementos interactúan para llevar a su presentación, lo que obliga a realizar análisis exhaustivos en cada granja en particular para determinar con precisión qué elementos predominan en la predisposición. Asimismo, ese carácter multietiológico lleva a que la prevención no sea fácil.
Los elementos principales que predisponen a las úlceras en el hombro tienen que ver con la prolongación de los períodos que pasa echada la cerda:
• Reducción de la actividad al final de la gestación e inicio de lactancia.
• Períodos prolongados en decúbito lateral.
• Alta duración del parto.
• Enfermedad posparto.
Otros elementos predisponentes coadyuvan la situación anterior para que se desarrollen efectivamente las úlceras del hombro:
• Condición corporal. El hecho de que las cerdas lleguen a la sala de maternidad con baja condición corporal las predispone más.
• Peso. No es axiomático que hay más predisposición mientras más peso. Las cerdas con pesos altos y mala condición corporal tienen más riesgo. Y parece ser que las cerdas que pierden peso rápidamente en la lactancia, aunque no entren de muy mala condición corporal, son buenas candidatas para la ulceración del hombro.
• Raza. Aparentemente influye por las diferencias en la composición corporal y en la eficiencia en el consumo de alimento.
• Número de parto. Determina el peso.
• Humedad de la piel, favorecido por sistemas de goteo o por pisos húmedos, le quita resistencia a la piel.
Probablemente lo más importante es la severidad y la duración de la presión en el punto de contacto entre el hombro y los elementos del piso de la jaula. Esto está sustentado por el hecho de que los tapetes de hule, que se utilizan como apoyo en la prevención y la terapia de las úlceras en el hombro, ayudan a distribuir la presión en una mayor área, por lo que contribuyen a que las lesiones sanen más rápidamente.
La disposición y la forma de la espina de la escápula, que sirve de inserción a los músculos deltoides, trapecio y omotransverso; los amplios períodos en que la cerda permanece echada durante el parto y la primera semana de lactancia, así como la restricción del movimiento de las cerdas en las jaulas de maternidad, contribuyen notoriamente a la formación de esas lesiones.
El tipo de piso generalmente no se considera de importancia por algunos autores, pero definitivamente hay una predisposición de los pisos en mal estado o con diseño deficiente, lo cual es frecuentemente observado en granjas porcinas.
Jensen (2009) propone la clasificación de las úlceras de hombro en 4 categorías, de acuerdo con sus características histológicas. La clasificación también ayuda a entender la progresión de las lesiones.
Grado 1. La epidermis se observa necrosada o está ausente. En la dermis se observa trombosis e infiltración con neutrófilos. Pueden observarse grupos de bacterias en la dermis y la epidermis. En el límite entre la dermis y el tejido subcutáneo se observa hemorragia y material fibrinoso. No hay lesiones apreciables en los tejidos óseo y muscular.
Grado 2. La mayor parte de la dermis se observa necrosada y con presencia de bacterias, hay daño en la estructura de los folículos pilosos y las glándulas sebáceas. En el tejido subcutáneo puede verse tejido de granulación y fibroplasia, además de hemorragia, edema y dilatación de capilares linfáticos. Es posible observar una ligera proliferación de las capas del periostio de la espina de la escápula.
Grado 3. Las diferentes capas del tejido subcutáneo se observan con necrosis y con presencia de bacterias e infiltración difusa con neutrófilos. Las áreas anexas al tejido necrosado muestran tejido de granulación y microabscesos. En casos con ulceración más profunda, hay ocupación de prácticamente todo el tejido subcutáneo por tejido de granulación. Hay engrosamiento del periostio.
Grado 4. La piel y el tejido subcutáneo están ausentes y el tejido óseo de la espina de la escápula tiene una cubierta de tejido de granulación con necrosis en la superficie, o bien, el tejido óseo está francamente expuesto. En todos los casos, el borde de la lesión está infiltrado con abundante tejido de granulación, cuya parte superficial está infiltrado con neutrófilos y con presencia de bacterias. Se observan grados mayores de atrofia muscular que en el grado 3. Siempre, se observan diferentes grados de deformación de la espina de la escápula, que adquiere la forma de una seta por la proliferación de tejido óseo, sin que se observe necrosis, osteítis u osteomielitis.
Para el tratamiento no están indicados los antibióticos a menos que se observe exudado purulento o un proceso infeccioso patente con signos sistémicos, lo cual ocurre raramente. Además, debido a que la circulación está comprometida en la zona, las concentraciones alcanzadas son reducidas. Se recomiendan antisépticos y analgésicos tópicos.
Para la prevención es muy importante resolver las deficiencias zootécnicas que predispongan, en cada caso en particular, al desarrollo de la lesión. Es de especial relevancia el evitar que las cerdas entren con mala condición corporal a la maternidad, así como hacer esfuerzos para tener sistemas de alimentación que eviten la pérdida drástica de peso en las cerdas lactantes.
Se han recomendado tapetes de hule para mejorar el bienestar de la cerda y ayudar a la recuperación. En un estudio se observó que el tiempo para la resolución completa de la lesión se redujo de 32 días en el grupo testigo a 25 días en las cerdas a las que se les ofreció un tapete de hule para echarse.
También se comercializan protectores de hombros, que se fijan en la zona de riesgo, con los cuales se reportan resultados variables, aunque cabe mencionar que ese tipo de dispositivos suelen reducir la concentración de los encargados en los factores zootécnicos que predisponen al padecimiento.
Lo que falta por investigar.
A) RELACIÓN CON EL PESO A PRIMER SERVICIO. El peso a primer servicio da como resultado un mayor peso de las cerdas en cada una de sus pariciones, lo que podría estar aumentando la incidencia del problema, lo cual es digno de análisis profundo. Como ejemplo de ello, la mayoría de los textos actuales publicados al respecto, provienen de Dinamarca, que es uno de los países que manejan un peso al primer servicio que es de los más altos del mundo.
B) RELACIÓN CON GENOTIPOS MENOS GRASOSOS. Se sabe que las cerdas que tienen menor condición corporal lesiones incipientes en un semental pueden ser más propensas a la ulceración del hombro debido a que tienen menor cantidad de tejidos blandos que fungen como protección. Los genotipos actuales, más magros, dan lugar a menor cantidad de grasa subcutánea, por lo que deben ser más propensos al problema, lo cual debe evaluarse a profundidad.
C) INFLUENCIA DEL TIPO DE PISO. Debe investigarse hasta qué punto el tipo de piso influye en la presentación del problema. Al parecer influye más de lo que la mayoría de los autores mencionan.
D) INCIDENCIA EN SEMENTALES. Es raro observar ulceración severa en sementales. Se observa con frecuencia alopecia y engrosamiento de la piel; pero debe investigarse hasta qué punto se desarrollan lesiones en los tejidos subcutáneo y muscular, que den lugar a dolor y a alteración del bienestar, con probables implicaciones reproductivas.
REFERENCIAS SELECTAS
1.- Jensen, H. 2009. Investigation into the pathology of shoulder ulceration in sows. J. An. Sci. 165:171-174.
2.- Reese, D., Straw, B. and Waddell,J. 2005. Shoulder Ulcers in Sows. Nebraska Swine Reports.
3.- Straw, B. 1992. Skin. In Diseases of swine. 7th edition. Edited by Leman,A, Straw,B, Mengeling, W, D’allaire,S and Taylor,D. Iowa State University Press. Iowa, USA.
4.- Zurbrigg, K. 2006. Sow shoulder lesions: Risk factors and treatment effects on an Ontario farm. J. An. Sci. 84:2509-2514.
Artículo publicado en Los Porcicultores y su Entorno