El orgullo de ser parte de la porcicultura Mexicana

Diego Braña Varela
Gerente técnico de salud nutricional.
Elanco Salud Animal.

La cadena de producción de carne de cerdo tiene gran relevancia para la sociedad, ya que impacta en temas relacionados con la buena alimentación y por ende en su salud, pero además impacta en cuestiones económicas, sociales y culturales que más adelante desglosaré pues es importante conocerlas y sentirnos orgullosos de ellas. Sentir orgullo por lo que hacemos, es relevante, nos motiva a seguir mejorando y creciendo, nos lleva a obtener resultados positivos y satisfactorios.

No se trata de vanagloriarse, sino de valorar y reconocer el propio esfuerzo, la calidad de nuestro trabajo y nuestro gremio. Al final del día, la excelencia es un hábito, y la satisfacción de un trabajo bien hecho es una fuente de alegría, motivación y enorgullecimiento que se debe transmitir a la sociedad. Sentir orgullo es sano y fundamental para nuestro bienestar, ya sea en lo personal y/o en lo profesional.  La estrategia de silencio, ocultismo y hasta de vergüenza que reinó en la porcicultura y la producción animal en el pasado, abrió la puerta a que se nos atacara constantemente. Dio camino para que cualquier industria alternativa hablara mal de nosotros y, ante nuestro silencio, cualquiera pudo haberlo creído.

Y lo lograron: El consumo de carne de cerdo es más bajo en México, en comparación con países europeos, y esto no tanto por razones económicas, sino por creencias y mitos. Esto debe cambiar, los mexicanos deben tener claro que la carne de cerdo es un pilar fundamental de la nutrición, de nuestra fisiología, de la cultura mexicana y, por ende, de nuestra salud. Pero antes de buscar cambiar ideas en la sociedad, debemos hacer introspección, buscar primero en nosotros y corregir nuestro actuar. Una buena forma de iniciar el cambio es sintiéndonos orgullosos de nuestro gremio y nuestro trabajo.

Algunas razones relevantes para sentirnos orgullosos son:  El orgullo en tu trabajo refuerza tu autoestima y confianza: Reconocer los éxitos ayuda a tener una actitud positiva y a creer en nuestra capacidad para enfrentar nuevos desafíos. El orgullo en nuestra empresa y trabajo influye en cómo los demás te perciben. Cuando estás orgulloso de lo que haces, es más probable que otros reconozcan tu dedicación y profesionalismo, lo que induce al crecimiento personal y profesional. El orgullo por lo que hacemos nos lleva a esforzarnos para lograr excelencia y calidad. Si estás orgulloso es más probable que te esfuerces por alcanzar altos estándares y mejorar continuamente.

El orgullo de ser parte de la porcicultura Mexicana porcicultura Mexicana 1

El orgullo en tus acciones y logros te ayuda a conectarte con un sentido más profundo de propósito y significado. Esto aumenta tu satisfacción general con el trabajo y tu vida en general. En otras palabras, el orgullo es una parte relevante de nuestra felicidad.   Nuestro trabajo en la porcicultura (dueños, empleados, proveedores, asesores, etc.) debe de ser fuente de orgullo que debemos difundir a toda la población. Algunos ejemplos del por qué debemos de estar orgullosos de formar parte de la porcicultura nacional son:

  • Contribuimos a la alimentación de la humanidad: La porcicultura desempeña un papel vital en la producción de nutrientes esenciales para la alimentación de los humanos, de modo que contribuimos al bienestar de la sociedad al proporcionar alimentos nutritivos y de alta calidad.
    Esto lo afirmamos pues la carne de cerdo contiene un perfil de aminoácidos de elevado valor biológico (aminoácidos esenciales y de alta digestibilidad) necesarios para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo, para el crecimiento, para regenerar tejidos y producir moléculas sin las cuales no es posible vivir. No podemos olvidar que la grasa del cerdo está compuesta principalmente del ácido graso oleico, que tiene un efecto cardiovascular positivo y es fuente de energía para los músculos.
    Su carne provee minerales de muy alta disponibilidad como hierro, zinc, magnesio, selenio, etc. Además de vitaminas lipo e hidrosolubles que no se encuentran disponibles en materiales vegetales. Lo mismo ocurre con otras macromoléculas bioactivas que tienen funciones específicas en el ser humano como por ejemplo carnosina, carnitina, creatina, y glutatión que no están presentes en productos vegetales y que permiten a nuestro cuerpo funcionar adecuadamente.
    Recordemos que una dieta saludable no solo proporciona calorías y nutrientes adecuados, pero además incluye una ingesta diversa de alimentos de varios grupos. Satisface todos los requisitos de ingesta de nutrientes y ayudar a prevenir la desnutrición en todas sus formas, incluidas las enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta.
  • La carne de cerdo es parte fundamental de nuestra cultura gastronómica, es parte de una dieta sana, diversa y por supuesto un elemento clave de las fiestas y celebraciones mexicanas por lo que es un orgullo proveerla y promover su consumo.
  • La porcicultura mexicana es un factor clave de soberanía y generación de riqueza. Si bien México es deficiente en la producción de proteínas, la porcicultura aporta un esfuerzo relevante en apoyo a la seguridad alimentaria del país, con productos sanos y asequibles a la mayoría de la población.
  • En porcicultura nos esforzamos por mantener altos estándares de bienestar animal e inocuidad. Al garantizar condiciones adecuadas de alojamiento, alimentación, bioseguridad y cuidado veterinario para los cerdos, demostramos y cumplimos nuestro compromiso ético con los animales y con la sociedad. La premisa es simple, si un animal no tiene bienestar no es productivo y por ende es económicamente inviable. Consiguientemente, quien no cuida el bienestar de sus animales dejará de ser una entidad económica viable y tenderá a desaparecer.
  • En porcicultura buscamos la sostenibilidad y el cuidado del ambiente. Nos interesa el futuro de nuestras familias y nuestro planeta, por eso invertimos en el desarrollo técnico de nuestra gente y de los sistemas productivos; implementamos y promovemos el uso de prácticas responsables y sostenibles para minimizar el impacto ambiental. Esto incluye la gestión eficiente de residuos, la conservación y reciclado del agua, la alimentación de precisión y un enfoque de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero maximizando eficiencias. Esto nos crea orgullo pues nuestros esfuerzos contribuyen a la protección del ambiente y a la preservación de los recursos naturales.El orgullo de ser parte de la porcicultura Mexicana porcicultura Mexicana 2
  • El sector porcícola promueve el desarrollo y arraigo al campo, pues genera empleos tanto en la producción primaria como en sectores relacionados como son alimentación, farmacia, transporte, transformación y comercialización de productos porcinos. Es fuente de divisas, e influye positivamente en la economía. Mediante la creación de riqueza y el pago de impuestos contribuye al desarrollo económico y social de las comunidades rurales.
  • La porcicultura es una actividad técnica sustentada en ciencia y por ende la innovación tecnológica y la mejora continua son cruciales en nuestro trabajo diario. Como actividad económica, está constantemente buscando formas de mejorar la eficiencia, rentabilidad y calidad de sus operaciones. Esto implica la participación en programas de educación y capacitación. No cualquiera continúa en el camino, se requiere de mucha reactividad para adaptarse y evolucionar en un entorno en constante cambio; esto debe ser motivo de orgullo y reconocimiento.

A manera de conclusión, todos aquellos que formamos parte de la porcicultura debemos estar orgullosos de nuestra contribución a la salud y alimentación humana, a la cultura, al bienestar animal, a la sostenibilidad ambiental, el desarrollo económico y la innovación. Nuestro trabajo requiere pasión, dedicación, responsabilidad, profesionalismo y conocimiento para lograr una producción eficiente y de calidad. Desempeñamos un papel fundamental en la producción de alimentos sanos, variados, seguros y nutritivos para la sociedad, en la promoción de prácticas agropecuarias responsables, sostenibles, en la generación de riqueza y en el desarrollo de nuestro planeta.

Ahora que esto ha quedado claro, nos quedan tres tareas:

  • Cumplir lo aquí mencionado,
  • Difundirlo a la sociedad para que ellos también se sientan orgullosos de la porcicultura nacional y de su alimentación y
  • Ser Felices.

Artículo publicado en “Los Porcicultores y su Entorno Mayo Junio 2024

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones