Más cerca de la producción porcícola

Manuel Salvador Navarro Quiñones
[email protected]

RESUMEN

La realización de prácticas profesionales otorga a los alumnos herramientas base para que se desenvuelvan en el ámbito laboral dentro de los sistemas de producción, durante este periodo de tiempo se lograron adquirir nuevos conocimientos y habilidades que demuestran que la práctica y la teoría son la combinación perfecta para crear profesionales en la materia. Con ayuda de todos éstos podemos desarrollar nuestro pensamiento crítico para identificar problemas y proponer soluciones dando resultados contables en la producción animal.

INTRODUCCIÓN

Al principio fue algo complicado elegir la empresa donde quería hacer mis prácticas profesionales debido a que existían varias opciones que llamaban mi atención, analicé muy bien las ubicaciones y las facilidades que ofrecían las empresas y fue entonces que me decidí por entrar a laborar en una granja ubicada en la Región Altos Sur, en el Bajío Occidente, en Jalisco. Al asistir a las oficinas de la empresa fueron muy atentos y respetuosos, me hicieron algunas preguntas y logré quedarme como practicante dentro de este sistema de producción.

Quise enfocarme en la producción porcina y fue entonces que se me abrió la puerta, desde el primer día quien sería mi responsable fue muy amable y me presentó ante los trabajadores, además de que también me presentó a todos los trabajadores que laboran en esta área. Mi estancia como practicante dentro de este sistema de producción fue una etapa de mucho aprendizaje donde se desarrollaron nuevas habilidades, conocimientos y técnicas que se aplican dentro de la producción porcina. Se lograron conocer más de cerca los procesos, el trabajo en equipo, la importancia de usar el ingenio para plantear nuevas ideas y hacer mejoras continuas en factores que están relacionados íntimamente con el aumento de la producción animal como el manejo, alimentación, diseño de las instalaciones, salud, medidas de bioseguridad, habilidades blandas y la toma de decisiones.

Aunque el tiempo se fue relativamente rápido el cumplimiento de los objetivos fue un éxito, sin embargo, aún quedan muchas cosas por aprender y perfeccionar. Asimismo, se me dio la oportunidad de conocer otros sistemas de producción que pertenecen a la misma empresa, esto fue la base para ser más crítico a la hora de hacer comparativas entre la forma de pensar y de llevar acabo la toma de decisiones por parte de los encargados.

ANTECEDENTES

La empresa mencionada inició sus funciones en la década de los 70’s. Su fundador decidió iniciar un negocio con grandes expectativas, hasta la fecha lleva una historia de cerca de 50 años de arduo trabajo que los ha llevado al sitio donde hoy se encuentran. Todo inició cuando decidieron probar con una caseta pequeña de 10,000 aves aproximadamente.

Como el negocio funcionó bien, decidieron invertir en otra caseta y así fue creciendo poco a poco, una vez que ésta dio los resultados esperados, el huevo fue el primer producto base de la producción total de la empresa; hoy cuenta con su propia marca de huevo.

Para finales de los 80’s se asocian a procesos verticales con ayuda de diversas empresas de pre mezclas, nutrición, salud animal, laboratorios y plantas de valor agregado, dando un gran impulso a la empresa para continuar con su crecimiento y desarrollo. Para la segunda década de los 2000, construyen una planta de alimentos de primer mundo, centros de logística del huevo y operación, una nueva etapa de crianzas automatizada. A más de 45 años de su creación, la empresa se ha diversificado y ahora no solamente se dedica a la avicultura, sino que también a la porcicultura, ganadería, y al procesamiento y distribución de carne de cerdo a través de su empresa procesadora de carnes TIF (tipo inspección federal).

Elegí como mejor opción esta empresa debido a que tiene muy buenas referencias por parte de compañeros y colegas que ya laboraban ahí, además de que ésta se dedica a la producción de varias especies, entre ellas la porcicultura en la cual yo estaba interesado, la empresa ya contaba con un convenio asociado a la Universidad de Guadalajara y por lo tanto facilitó los trámites para mi estancia como practicante.

OBJETIVO

Aprender a realizar actividades de asistencia técnica en la elaboración de programas de manejo, alimentación, salud, bioseguridad, mejora en el diseño de instalaciones y equipo para optimizar los procesos que nos lleven a la mejora continua, hablando en términos de producción porcícola.

RESULTADOS

Durante mi estancia como practicante en la empresa fui conociendo poco a poco los manejos, técnicas, conocimientos y metodologías que se aplicaban de manera cotidiana; así como algunas otras que se fueron aprendiendo y mejorando a medida que se hacían de manera más constante. Dentro de las habilidades que se lograron adquirir y mejorar poco a poco gracias a la realización constante de actividades básicas, entre éstas destacan algunas que al principio parecían complicadas, pero conforme pasaba el tiempo se fueron mejorando. Cabe resaltar que se hicieron de todo tipo de actividades y gracias a ello, podemos tener una noción más consiente de la dificultad, el tiempo requerido, si existen métodos que faciliten el trabajo y la importancia de cada una de ellas.

Más cerca de la producción porcícola Mas cerca produccion porcicola impulso universitario 1
Vacunación de cerdos. Fotografía tomada por el alumno.

ACTIVIDADES REALIZADAS:

Inspección de casetas para identificar errores que puedan afectar la producción, el análisis consiste en probar el funcionamiento correcto del equipo como bebederos, comederos, cortinas y termómetros, el estado de salud de los cerdos basándose en su comportamiento y aspecto físico.

  • Limpieza de corrales, regulación de cortinas automáticas y manuales, alimentación manual en casetas antiguas, desinfección de casetas, revisión del contenido de tolvas, descascarada de corrales y supervisiones diarias.
  • Actualización constante de inventarios de consumo de alimento, porcentaje de mortalidad, numero de cerdos vivos, entradas y salidas.
  • Inspección de trabajadores para comprobar que estén haciendo sus deberes y además establecer una relación laboral con ellos para recabar información que puede ser muy importante sobre los animales y lo que pasa día a día.
  • Visita a otras granjas para conocer las diferencias entre un sistema de producción y otro que depende mucho de la manera de pensar de los encargados, su experiencia, las instalaciones y los factores climáticos.
  • Capacitaciones en pláticas sobre PRRS y producción porcina en el evento PREVITEP.
  • Conocimiento de datos reales como la conversión dependiendo de varios factores, temperaturas ideales, espacio vital por cerdo, cálculo de mortalidad por banda o lote de cerdos, cálculo para la medicación, algunas de las enfermedades con mayor presencia y su tratamiento.

Estas actividades en conjunto con algunas otras fueron las que determinaron los conocimientos y habilidades que se adquirieron por parte del alumno. Intervinieron factores sociales, conocimientos aprendidos en la universidad, las experiencias pasadas y el apoyo de los profesionales.

En base a las habilidades desarrolladas en este periodo de tiempo podemos analizar y cuestionar algunas de las prácticas que se hacen pero que se pueden mejorar, un ejemplo muy claro es la comparativa entre las casetas ecológicas y las de charca, donde se obtienen producciones diferentes basándonos en la ganancia de peso de los animales, morbilidad, mortalidad, concentraciones de gases, temperaturas y el confort de los animales

A simple vista y con los resultados obtenidos al final de cada engorda parece ser que las casetas de charca tienen mejores resultados, pero falta evaluar muchos factores que intervienen

Tabla1. Comparaciones productivas entre dos tipos de casetas

Más cerca de la producción porcícola Mas cerca produccion porcicola impulso universitario 2

DISCUSIÓN

Al realizar una comparativa entre los dos tipos de casetas utilizadas en este sistema de producción podemos darnos cuenta que existen diferencias significativas en los resultados al final de cada lote de cerdos gordos, esto puede varear dependiendo de la genética, manejo, población, condiciones climáticas dentro y fuera de la caseta, diseño de las instalaciones, conversión alimenticia, ganancia de peso, inversión en instalaciones y equipo, costos de producción, si se les proporciona la cantidad correcta de paja respecto al número de cerdos en casetas ecológicas, etc. Al abordar la problemática o cuestionamiento que muy a menudo se hace sobre los dos tipos de instalaciones que se utilizan en el sistema de producción podemos concluir que las casetas de charca tienen mejores resultados respecto a la ganancia de peso, pero es difícil determinar cuál es mejor, cada sistema tiene sus ventajas, pero para saber con exactitud cuál es más rentable es necesario hacer estudios comparativos sobre costos y ganancia de peso final.

CONCLUSIÓN

El programa de prácticas profesionales otorga a los alumnos distintas habilidades que son de suma importancia para su desarrollo profesional, brinda conocimientos y datos reales sobre la producción dependiendo de la especie en la que se enfoque, permite conocer nuevas técnicas, maneras de pensar y de interactuar con las personas, se mejora nuestro pensamiento crítico, hace que pensemos qué podemos cambiar y qué seguiremos haciendo de la misma manera y nos permite a través del tiempo adquirir la experiencia que se nos pide para poder laborar en otros sistemas de producción.

Más cerca de la producción porcícola Mas cerca produccion porcicola impulso universitario 3

Para mí fue de mucha utilidad culminar con este programa ya que desarrollé nuevas habilidades y adquirí nuevos conocimientos acerca de la producción porcícola. Siento que lo que mayor aprendizaje me dejó fue el quedarme durante una semana como encargado del sistema de producción ya que ahí fue donde vi las cosas desde otro punto de vista relacionado con el pensamiento crítico, la toma de decisiones y el cómo organizar al personal. Dentro de mis fortalezas agregaría que soy una persona muy responsable, puntual y comprometida con mi trabajo lo cual agrega muchos puntos a mi desempeño laboral. Como debilidades, solo la escasez de algunos conocimientos que involucran temas como farmacología y patología, que bien no fue visto durante clase, pero es de mucha utilidad.

RECOMENDACIONES

En cuanto a la empresa, que se deben establecer y mejorar los programas de bioseguridad, la capacitación de personal sobre el trato hacia los animales, la separación de sistemas de producción y que se siga dando la oportunidad a los estudiantes de realizar sus prácticas profesionales. Con respecto al programa educativo se puede mejorar la capacitación de docentes y actualización de programas educativos

Artículo publicado en “Los Porcicultores y su Entorno Mayo Junio 2024

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones