Sarna en porcinos

M.V. Williams Olivos
Asesor Técnico Montana
www.actualidadporcina.com

Sarna en porcinos Sarna porcinos 1Un problema que afecta nuestra producción, pues disminuye significativamente la eficiencia alimenticia y la tasa de crecimiento, y muchas veces no evidente, pero que en conjunto con virus del PRSS o Aujeszky (granjas positivas) se comporta como un agente inmunosupresor.

La sarna es una de las principales enfermedades de la piel causada por cualquiera de los siguientes ácaros:

Sarcoptes scabiei (variedad suis), es el más frecuente y de importancia económica.
Demodex phylloides, carece de importancia patológica.

Este artrópodo vive en galerías por debajo de la piel que él mismo construye, alimentándose de las células epidérmicas, provocando irritación y prurito por traumas en la piel con pérdida de condición corporal y posible infección bacteriana.

El ciclo de vida es directo y puede durar entre 14 a 15 días. Las larvas pueden sobrevivir en el medio ambiente de 2 a 3 semanas en condiciones óptimas, pero en temperaturas de 7 a 18°C puede ser de 12 días.

El ácaro se trasmite de cerdo a cerdo, ya sea por contacto directo entre ellos o indirectamente por contacto con superficies recientemente contaminadas.

El verraco siempre es considerado como el ente que mantiene la infección en la granja (portador crónico), pues constantemente está en contacto con las chanchillas. Es importante recordar que el ácaro muere rápidamente fuera del cerdo.

Sarna en porcinos Sarna porcinos 2Se considera que en menos de 5 días, por lo que el control se facilita, siempre y cuando tengamos un buen descanso de los corrales y medidas de higiene apropiadas.

La infección de los lechones se produce en el periodo de lactancia, por estar en contacto con una madre portadora del ácaro, y se debe descartar la probabilidad de que lo haga al estar en contacto con la cama de la maternidad (paja, cascarilla de arroz, aserrín, etc.). Se calcula que los anticuerpos contra la enfermedad aparecen entre las 5 a 7 semanas de la infección.

Este tipo de enfermedad no se considera zoonótica, sin embargo, nos podemos infectar por contacto directo con cerdos con sarna, pero la misma desaparece en cuanto no sigamos en contacto con cerdos infectados.

IMPORTANCIA ECONÓMICA

Muchos criadores, incluso profesionales de campo, creen que la sarna sólo es un inconveniente estético y que sólo es un problema en la etapa final de producción, en que la piel de la canal se ve afectada y de esa forma no querrán comprarla y/o le bajarán drásticamente de precio.

El Dr. Antonio Palomo Yagüe (Universidad Complutense de Madrid) nos da un enfoque económico en las pérdidas en rendimientos de la granja:

1. Menor producción lechera de la cerda (10%) con la proporcional pérdida de peso de los lechones al destete.
2. Mayor consumo de alimento de la cerda (5-10%) para el mantenimiento de su condición corporal.
3. Aumento de la mortalidad en lactación por aplastamientos (5-10%).
4. Pérdida de 2 a 4 puntos de fertilidad a parto anual.
5. Reducción de la ganancia diaria promedio de peso de los cerdos (5-8%).
6. Incremento del índice de conversión alimenticia en cerdos de engorde (4-10%).
7. Mayor susceptibilidad a infecciones secundarias y agravamiento de otros procesos.

SIGNOS CLÍNICOS

Cuadro agudo

Existen sacudidas de cabeza y orejas, con fricción en las instalaciones (paredes, cercas, rejas, etc.). Ese escozor generalmente es más acucioso al mediodía y va a producir inflamación de la piel y lesiones exudativas.

Las pápulas rojas o vesículas eritematosas con pérdida parcial de pelo frecuentemente en zonas como alrededor de los ojos, bordes de las orejas, axilas, dorso y cuello, aunque puede aparecer en todo el cuerpo, se da a las 2 a 3 semanas del contagio y se da por la excavación de galerías en la piel por parte del parásito.

Además, se conoce que la hipersensibilización se inicia por las toxinas que elabora en el metabolismo del parásito al alimentarse de las células epidérmicas.

Cuadro crónico

Las lesiones cutáneas son gruesas (hiperqueratosis) particularmente a los lados del cuello, los codos, las partes delanteras de los corvejones y a lo largo de la parte superior del cuello.

Sarna en porcinos Sarna porcinos 3

¿CÓMO SÉ QUE REALMENTE TENGO SARNA EN MI GRANJA?

Muchas veces el día a día en el trabajo de la granja hace que se nos escapen algunos detalles. Los signos clínicos que mencioné anteriormente en algunos de los animales hacen que estemos alertas, recordemos que siempre es mejor hacer la observación alrededor del mediodía. Es bueno también examinar las pieles de las canales en el momento del beneficio de los cerdos (luego del escaldado) en busca de evidencia de pequeñas lesiones rojas (dermatitis).

Si a eso le sumamos que nuestro programa de bioseguridad no se cumple (ausencia de cuarentenas, ingreso de animales de procedencia no segura, etc.) y que el programa antiparasitario es nulo o ineficiente, entonces es prácticamente seguro que tenemos sarna en nuestra granja.

El diagnóstico es confirmado demostrando la presencia del ácaro y para esto es bueno un método sencillo en granja, pues las técnicas de laboratorio no son prácticas.

Para hacer esto, se toman raspados de lesiones sospechosas de piel (puede usarse una hoja de bisturí, hoja de afeitar, etc.). Este material se distribuye en un pedazo de papel negro, dejándose en reposo por unos 5 minutos, en donde a simple vista se pueden observar los ácaros de la sarna (redondeados y de medio mm).

Ya en granjas más tecnificas, cuentan con microscopio, en donde con el mismo material producto del raspado se pone en un porta objeto, se hidrata y se adiciona el cubreobjeto, haciendo la observación del ácaro.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO?

Sarna en porcinos Sarna porcinos 4Siempre para contestar esta pregunta, debemos preguntarnos primero si se trata de una granja con signos clínicos de sarna o supuestamente está libre y deseo que se mantenga de esa manera. En esta última mencionada, hay que poner en práctica una buena cuarentena de animales que ingresan a la granja, incluso haciendo raspados de lesiones sospechosas para identificar el ácaro. Dos inyecciones de ivermectina con intervalo de 10 días puede ser una buena práctica también si se tiene dudas.
Si se trata de una granja con sospecha o que tiene sarna en sus animales puede tomarse en cuenta lo siguiente:

  • La enfermedad se trasmite con mayor dificultad en corrales individuales para marranas.
  • Tratar a los verracos contra la enfermedad con ivermectina cada 3 meses, pues son fuente constante de infestación.
  • Tener en cuenta que el ácaro vive máximo 5 días fuera del cerdo, para la limpieza, fumigación y rotación de los corrales.
  • El parásito es específico del hospedador, por lo que pueden existir ácaros de aves e incluso de roedores que no causan problemas en el cerdo.
  • Medicar a los cerdos de enfermería contra la sarna por la baja en la inmunidad.
  • El tratamiento y prevención con ivermectinas son eficaces contra ácaros adultos y formas larvarias, mas no para huevos.
  • Las ivermectinas inyectables de larga acción (LA) pueden tener una eficacia de hasta 40 días, tiempo suficiente para que el huevo eclosiones y la larva muera.

Si vamos a usar un tratamiento con ivermectina inyectable (de preferencia larga acción) y tomando en cuenta los periodos de retiro, se recomienda:

Chanchillas: una inyección en la cuarentena o a alrededor de los 6 meses de edad.

Marranas: una inyección 2 a 3 semanas antes del parto.

Verracos: un tratamiento cada 3 meses.

Las ivermectinas premix (ivermectinas diseñadas para darse vía alimento concentrado) cada vez están siendo más utilizadas por granjas tecnificadas y semitecnificadas, pues es más económico que la inyectable (aproximadamente diez veces menos), se ahorra en mano de obra, no causa estrés en el animal ni daño posterior, es de fácil mezclado, no tiene mal sabor y tiene los mismos efectos que el inyectable.

El tratamiento con la ivermectina premix se debe hacer con la dosis de tratamiento (no existen preventivas), calculando el peso aproximado del porcino según la etapa de producción y el consumo de alimento. La dosis es de 100 mg diarios por kg de peso, durante 7 a 10 días.

Artículo publicado en Los Porcicultores y su Entorno

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones