Sustento social y económico
MVZ. Enrique Arriaga Mendoza
[email protected]
En México, existe un alto índice de personas que padecen desnutrición, siendo los más vulnerables niños, ancianos y mujeres embarazadas. La desnutrición se manifiesta debido a que la dieta de las familias es abundante en carbohidratos y se basa principalmente en el consumo de cereales y leguminosas, éstos proporcionan energía, pero son deficientes en proteínas, vitaminas y minerales1.
En la zona sur y sureste de nuestro país los estados con mayor índice de desnutrición y pobreza son Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz. Existen localidades rurales con prevalencia de altos índices de desnutrición que afectan al 95% de su población2. Los escasos ingresos económicos en las comunidades rurales, han originado un fenómeno social donde, los miembros de las familias campesinas se han visto en la necesidad de emigrar hacia las grandes ciudades e incluso a otros países, principalmente Estados Unidos3.
Una alternativa para solucionar estos problemas son las actividades agropecuarias familiares o de traspatio, debido a que en espacios reducidos se pueden producir frutos y hortalizas que proporcionan a la dieta vitaminas y minerales, mientras que las especies animales, aportan cantidades importantes de proteína1,2,3. La avicultura de tipo familiar o de traspatio es una actividad de gran importancia en las comunidades rurales del país caracterizada por la baja inversión y facilidad para efectuarla. Las aves criollas son las más utilizadas, debido a que se adaptan a condiciones adversas para su crianza. Sin embargo la falta de medidas sanitarias para el control de enfermedades así como adecuadas prácticas pecuarias que garanticen la viabilidad de las gallinas y la producción de sus derivados, genera pérdidas económicas relevantes y el riesgo de diseminación de enfermedades que puedan afectar a la población1,4,5.
PROYECTO
El Centro de Enseñanza Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT-UNAM), la Fundación Produce de Veracruz A.C. (FUNPROVER), el MVZ Diego Velázquez y un servidor (MVZ Enrique Arriaga Mendoza) trabajamos en conjunto durante más de seis meses en el proyecto “Granjas Escolares y Familiares” brindando apoyo Médico y Zootécnico, basado en la transferencia de tecnología en la cría de gallinas de postura de diferente estirpe genética, criadas en pequeña escala, buscando hacer productivos 15 módulos avícolas semi-tecnificados con poblaciones de entre 25 a 30 aves cada uno; involucrando a niños, jóvenes, adultos mayores y madres solteras de escasos recursos, de diferentes localidades del municipio de Martínez de la Torre, Veracruz.
Objetivos del proyecto
• Brindar apoyo a las personas residentes de comunidades rurales a través de asesoría médica veterinaria y zootécnica optimizando la salud y producción animal, en pro de la sociedad o comunidad rural.
• Hacer productivos los 15 módulos o granjas avícolas semi – tecnificadas ubicados en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz; integrando principalmente a niños, jóvenes y personas de escasos recursos a las actividades agropecuarias.
• Contribuir a mantener el estado de salud, la crianza, producción y las condiciones de vida de las aves productoras de huevo para plato, garantizando con ello incrementar la disponibilidad de alimentos con alto contenido proteico y mejorar la dieta de las familias de la zona.
• Desarrollar buenas prácticas de manejo en avicultura familiar o de traspatio. Trabajando en conjunto con las comunidades en 15 módulos avícolas de los cuales: dos se ubicaron en casas de beneficencia, uno en un jardín de niños, seis en escuelas primarias rurales, dos en escuelas telesecundarias, tres en hogares de grupos de madres solteras y uno en el Centro de Enseñanza Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT), de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ-UNAM).
• Lograr la referencia y capacitación continua de las personas beneficiarias del proyecto a través de los módulos; principalmente el ubicado en las instalaciones del CEIEGT, de la FMVZ-UNAM (Cuadro 1).
Para la construcción de los módulos avícolas, los principales materiales que se utilizaron fueron: madera, malla gallinera, lámina galvanizada, grava, cemento y arena. Cada módulo avícola tiene un tamaño total de 16 metros cuadrados, con dimensiones 4X4 metros, la caseta cuenta con 2 metros de altura del piso al alerón y 3 metros en su punto más alto, que va de la parte central de la caseta hasta el piso.
ACTIVIDADES REALIZADAS
Pláticas y capacitación a personas de las comunidades beneficiadas con el proyecto “Granjas Escolares y Familiares”. Una parte fundamental del proyecto era instruir a niños y jóvenes, a través de pláticas seguidas de actividades prácticas con el fin de hacer más fácil, agradable y significativa la forma de aprender los temas relacionados con la avicultura.
Para las pláticas de asesoría y capacitación se manejaron los siguientes temas siguiendo la modalidad teórico – práctico:
• INTRODUCCIÓN: ¿Qué es la avicultura?, Módulos avícolas, tipos y fin zootécnico de las gallinas, México en la avicultura y el lugar que ocupa en el mundo.
• MEDICINA PREVENTIVA: Medidas de bioseguridad, vacunación, desparasitación, buenas prácticas de producción pecuaria, uso de ropa y equipo adecuado para la granja avícola.
• ALIMENTACIÓN: Consumo de alimento, tipo de alimento que consumen las gallinas, técnicas alternativas de alimentación con ingredientes de la región.
• MANEJO DE LAS AVES: Bienestar animal, calendario de iluminación, obtención de registros.
• ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LAS GALLINAS: Marek, Coriza Aviar, Viruela Aviar, Enfermedad de Newcastle, Influenza Aviar, Colibacilosis, Ectoparásitos, Endoparásitos.
• CICLO PRODUCTIVO: Inicio de la postura, final de la postura, renovación de la parvada.
• RECOLECCIÓN DE HUEVO: Importancia, frecuencia, características de un huevo fresco.
• OBTENCIÓN DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS: Viabilidad, producción diaria de huevo, porcentaje de postura, consumo de alimento, índice de productividad.
Implementación de registros en módulos Los registros sintetizan la información de tal modo que facilitan la interpretación y toma de decisiones en una producción avícola. Se imprimieron 600 hojas de registro mismas que se repartieron entre los 15 módulos, se explicó a todos los involucrados del proyecto la forma de llenado y se asignaron a “capitanes de registro”, estos niños o adultos fueron los encargados de resguardar la información que día tras día iban llenando sus compañeros con los datos de la granja4.
Limpieza y desinfección de módulos. Se llevó a cabo una limpieza y desinfección profunda en todos los módulos con la finalidad de enseñar y asesorar a los beneficiarios la importancia de la higiene como medida de prevención de enfermedades. Se explicó en todos los grupos la importancia del uso del tapete sanitario, el cual se empezó a implementar con una solución de cloro al 10% y en algunos casos se optó por cambiar a un tapete con cal. Las personas y niños encargados del cuidado del módulo debían de llevar un cambio de ropa (ropa de trabajo), con el objetivo de cambiarse antes de entrar a la granja, así disminuir la transmisión de enfermedades de la granja a sus hogares o viceversa. Únicamente los encargados del día podían tener acceso a la granja, se evitó la entrada de otros animales que pudieran causarle daño a las aves o transmitir algún agente patógeno5.
Módulo Avícola Escuela, CEIEGT – Cenzontle. Conscientes de la importancia del proyecto “Granjas Escolares y Familiares” creado por la FUNPROVER y con el objetivo de generar un vínculo de capacitación continua, buscando que toda persona interesada en el proyecto, pueda instaurar su módulo avícola, asesorado por alumnos y profesores de la FMVZUNAM especializados en la producción de gallinas de postura y pollos de engorda. El día lunes 22 de abril del 2013 se otorgó la autorización del director del CEIEGT: MVZ EPA. Héctor Basurto Camberos, para poder construir el modulo avícola, único en su tipo en la historia del centro. El Módulo Avícola Escuela se inauguró oficialmente el día 21 de junio de 2013 dentro del marco de la celebración del 21º Día del Ganadero.
Este módulo servirá en la docencia, investigación, extensión de conocimientos y actividades relacionadas con la avicultura familiar en zonas tropicales. Tiene como finalidad la cría de aves para la producción de huevo para plato siendo su objetivo principal vincular al CEIEGT con productores y personas interesadas en la crianza de aves, logrando transferir conocimientos y tecnología a través de proyectos de investigación, pláticas y asesorías teórico – prácticas de tipo multidisciplinario, implementados directamente en hogares o fincas de las personas interesadas colaborando con la FUNPROVER y demás instituciones oficiales y privadas a nivel estatal y federal, involucradas con el fomento, vinculación y desarrollo de la producción pecuaria nacional3.
Vacunación
Las vacunas que se utilizaron fueron las siguientes:
• Viruela Aviar. Virus vivo homólogo de Viruela Aviar.
• Enfermedad de Newcastle. Virus activo de Newcastle cepa La Sota.
• Enfermedad de Newcastle. Virus inactivado genotipo V emulsionado.
Para la aplicación de las vacunas primero se hizo una demostración y posteriormente se organizaron en equipos de 2 personas en el cual una sujetaba a la gallina mientras la otra vacunaba, una vez vacunada el ave se intercambiaban de lugar para que ambas personas aprendieran a sujetar y vacunar a sus aves.
Asesoría Externa a “Casa hogar Tashirat” El 5 de julio del 2013 se colaboró con el Canal Once del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en una asesoría externa a la “Casa Hogar Tashirat” ubicada en Tepoztlán, Morelos. Con el fin de asesorar a los niños y encargados de la granja en temas Médicos y Zootécnicos relacionados con su producción de aves; similar a los módulos del proyecto, teniendo como objetivo, mejorar la producción reforzando los vínculos de responsabilidad e interés, logrando obtener huevo para consumo interno por parte del personal de la casa hogar.
RESULTADOS
Se cumplió con el objetivo de generar interés en las personas beneficiadas principalmente niños y jóvenes, logrando fomentar en ellos la responsabilidad necesaria para poder hacer productivo su módulo avícola. La mayoría de módulos generados fueron productivos en su totalidad, a excepción de tres que por causas externas al proyecto se dificultó la continuidad de apoyo y asesoría.
Los temas y habilidades relacionados con el proyecto fueron aprendidos por los beneficiarios; por tal motivo ellos podrán en un futuro asesorar y capacitar a siguientes generaciones creando una buena educación fomentando buenas prácticas pecuarias. El huevo generado en las escuelas tuvo gran aceptación por parte de las personas pertenecientes a la comunidad.
Hecho que trajo consigo la venta de huevo generando entradas económicas importantes, y al consumir el huevo estamos logrando asegurar un alimento de alta calidad y rico en proteínas, minerales y vitaminas, lo cual hace que la dieta de las personas beneficiadas sea de mejor calidad. La figura 1 presenta resultados de un módulo avícola del proyecto “Granjas Escolares y Familiares”.
CONCLUSIONES
Proyectos como “Granjas Escolares y Familiares” están enfocados a educar a la población y con ello generar una fuente de ingresos a través del impulso de actividades pecuarias, éstas son actividades sociales de gran importancia. Lo más destacado es que los Médicos Veterinarios somos requeridos para la asesoría y capacitación de la población; logrando que este tipo de proyectos sean exitosos, debido a que el huevo además de ser un producto de gran aceptación por ser un alimento altamente nutritivo posee diferentes cualidades: bajo costo, gran facilidad de conservación, envase propio, fácil de cocinar y con gran variedad de formas de preparación1, 4.
La capacitación y asesoría continua en las comunidades es un gran reto ya que como primer paso debemos de luchar contra las costumbres, creencias, mitos y hábitos que ellos tienen arraigados desde hace años, sin embargo los resultados del proyecto generaron confianza en las personas dejando pautas de agradecimiento y reconocimiento por nuestro trabajo como Médicos Veterinarios Zootecnistas e interés por la medicina preventiva y zootecnia, en este caso enfocada en la producción de huevo para plato, que a través de buenas prácticas pecuarias pudimos hacer productivos los módulos avícolas formando personas interesadas y con ganas de continuar el proyecto para seguir recabando beneficios.
El 25 de febrero del año 2015 este proyecto fue reconocido con el premio al mejor Servicio Social “Dr. Gustavo Baz Prada”, que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México a los alumnos que se distinguen por su participación en programas con impacto social, que coadyuvan a mejorar las condiciones de vida de la población menos favorecida, así como al desarrollo económico, social y educativo del país.
Artículo publicao en “Los Avicultores y su Entorno“