Micoplasmosis en la Avicultura Mexicana (Causas y Efectos)

Mvz Epa Sergio Higuera Bonfil.
Asesor Tecnico/Comercial | Eco Animal Health.

Ponencia presentada en las 30avas. Jornadas Médico Avícolas
FMVZ UNAM | 22 de Febrero 2024

En la Avicultura Mexicana actual existen muchos desafíos infecciosos, y claro, hay unos que son más importantes que otros por la magnitud del daño que causan en los parámetros productivos que obviamente se reflejan en los resultados económicos de las operaciones avícolas, sin temor a equivocarme y con absoluto conocimiento de causa la Influenza Aviar (en sus diferentes serotipo presentes en México, H5N2, H7N3, y, ahora H5N1, en sus diferentes modalidades de baja o alta patogenicidad) son, insisto, la máxima preocupación a controlar, a evitar y originalmente, a “erradicar”, y no, jamás fue esto posible, y tristemente parecería que no será posible (por muchas y diversas razones que no son objeto de esta ponencia), y la otra gran atención la ocupa la Enfermedad de Newcastle (ENC), de la cual somos oficialmente libres en su versión velogénica viscerotrópica, y que de no manejarse de forma correcta, también puede causar serios estragos en mortalidades, bajas de postura o muchísimas pérdidas económica.

Micoplasmosis en la Avicultura Mexicana (Causas y Efectos) Micoplasmosis AviculturaPero, con “aparente” menor importancia están los Mycoplasmas, tanto Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae… que sí son el objeto de esta ponencia, ¿TIENEN IMPORTANCIA EN EL “RADAR” de atención de los MVZ de granjas, de los responsables de empresas, de los gerentes técnicos y/o de los propietarios de granjas o de las Empresas Avícolas?… mi OPINION ES QUE ¡¡¡NO!!!, aunque esto no es del todo cierto en el caso de las aves de engorda (progenitoras, reproductoras y pollo de engorda), en este segmento he visto que la gran mayoría de los grandes consorcios Avícolas en México (los integrados), de engorda (insisto), sí tienen alguna estrategia de “control” o de mantenimiento de ser “libres” a estas entidades infecciosas, no así.

EN EL CASO de las aves ligeras o de postura (progenitoras, reproductoras y gallina ponedora), aquí es notoria la diferencia, sobre todo del último escalón de la escala Zootecnica, la pollita o gallina ponedora de huevo para plato, en donde los Mycoplasmas por su “naturaleza” no se hacen del todo evidentes, no son capaces en muchos casos (no en todos) de Diagnosticar: 1º Que son positivos a estas bacterias; 2º En qué proporción lo son, y 3º En consecuencia, no toman una medida de control por pensar que esto les implica “gran gasto”, cuando en realidad lo que están haciendo es una INVERSION, que sin duda les será retribuida y con creces.

Así que en la realidad podemos establecer 2 escenarios, uno más complejo, el de las aves de engorda, ya que el producto final es un ser vivo que está expuesto en parvadas masivas durante 8 a 10 semanas en granjas, y son susceptibles de que si son positivos a los Mycoplasmas se manifiesten en alguna de sus variadas presentaciones en detrimento, ya dijimos, de los resultados productivos de las parvadas, y que si se llegan a “asociar” con desafíos virales, que son bastantes comunes en el campo Mexicano, como IA (Influenza Aviar), ENC (Enfermedad de Newcastle), BI (Bronquitis infecciosa) o LT (Laringotraqueitis infecciosa), las presentaciones se agravan y se exacerban de manera anormal y en ocasiones alarmantes.

El segundo escenario, en las aves ligeras, el producto final no es un ser vivo, es un huevo (extraordinario y valiosísimo alimento), que podríamos decir que es inerte, al ser infértil “eventualmente” (y no un ser vivo que permanece de 8 a 10 semanas en las granjas), no refleja los estragos de la positividad de las gallinas (esto no es del todo cierto, sí llega a afectar la calidad del cascarón) y los “estragos” que causan o pueden causar los Mycoplasmas en las gallinas a lo largo de su vida pudieran ser no graves, y al no hacer esto visible o notorio tampoco hacen un adecuado DIAGNOSTICO de las parvadas, y entonces, no existe una estrategia de control.

Es triste para mí, que llevo muchos años en la Avicultura, que ya desde hace 40 años se mencionaban a los Mycoplasmas como agentes problemáticos en el campo Avícola Mexicano (o sea, que llevan 60 o 70 años de existir en el País y TENIENDO LAS HERRAMIENTAS, LOS ELEMENTOS Y LA POSIBILIDAD DE ERRADICAR A ESTAS PSEUDOBACTERIAS DE LA AVICULTURA MEXICANA SIGAMOS EN CONVIVENCIA CON ELLOS), sí es muy triste y penoso, además de costoso para los productores. Es importante decir que son entes que se transmiten por vía vertical (y horizontal) y es un hecho que al ir bajando la cadena jerárquica zootécnica (Progenitoras, reproductoras, pollo… progenitoras, reproductoras, gallina de postura, huevo), las medidas de BIOSEGURIDAD se van disminuyendo y son menores cada escalón que bajamos en esa escala jerárquica zootécnica, de manera que la base de cualquier programa de control debe estar basado en una minuciosa y estricta BIOSEGURIDAD, sin importar el nivel en que estemos.

Con absoluto conocimiento de causa (en base a Diagnostico de laboratorio por 6 años y en 8 estados de la República), puedo afirmar que somos positivos a Mg, Ms y Mm, éste último diagnosticado clínicamente en Reproductoras pesadas, ligeras, pollo de engorda, gallina ponedora, gallos de pelea (clínicamente) y pavos… NO, NO EN TODA LA AVICULTURA, no el 100%, hay empresas y granjas libres (también lo hemos corroborado), PERO SON LAS MENOS (tristemente), pero insisto, ¡¡¡sí hay empresas libres de estos gérmenes!!! PERO TAMBIEN EXISTE UN PORCENTAJE IMPORTANTE DE POSITIVOS, y esto es lo que nos debe preocupar, y más importante, ¡¡¡OCUPAR!!!

Qué estados hemos muestreado: Querétaro, Estado de México, Morelos, San Luis Potosí, Coahuila, Hidalgo, Puebla y Veracruz, es una muestra más que significativa del territorio nacional para aseverar lo que mencioné; ¿con qué pruebas o cómo lo hemos Diagnosticado?, por serología, pero haciendo a TODOS LOS SUEROS O MUESTRAS, 3 PRUEBAS DE LOS 2 MYCOPLASMAS (Mg y Ms), que son: Aglutinación en Placa (AP), Inhibición de la hemoaglutinación(HI) y ELISA, éste sistema es infalible y nos muestra el bosque completo y no solo un árbol del bosque, los resultados han sido variados, negativos los menos (pero en algunos casos, 5 años negativos de forma increíble), y la mayoría con positividad, en TODOS LOS CASOS con infecciones Mixtas, nunca con uno solo de los Mycoplasmas, y siempre, y contra lo que históricamente se ha manejado, existe una mayor incidencia de Ms que de Mg en TODOS LOS CASOS, es decir, hoy es más importante y provoca más problemas en campo Ms que Mg.

Micoplasmosis en la Avicultura Mexicana (Causas y Efectos) Micoplasmosis Avicultura

Existen diferentes estrategias para su control: ANTIBIOTICOS (que deberían ser ANTIBIOTICOS ESPECIALIZADOS Y ESPECIFICOS) Y NO SOLO LO QUE SE DIGA COMERCIALMENTE, este punto es toral en los resultados de control que se obtendrán, que desgraciadamente la información comercial no es equivalente al resultado real de su espectro y especificidad (este es un tema para una ponencia completa, pero no hay que perderlo de vista) y es importante también saber que no necesariamente el antibiótico que sirve para Mg es eficiente para Ms y viceversa, esto es altamente especializado. Existen vacunas vivas en el mercado, con resultados bastante discretos y bacterinas que ya combinados dan un mejor resultado y vacunas vectorizadas que en mi opinión no funcionan (pero existen). También los programas de vacunas complementados con antibióticos específicos son viables y efectivos.

Sin embargo, la TENDENCIA DEBERIA SER A ESTABLECER UN PROGRAMA DE ERRADICACION DE Mg y de Ms, que es viable y posible y traería muchísimos beneficios para la Avicultura Nacional, sin duda deberemos de trabajar mucho más en documentar, mostrar y EXPLICAR LOS BENEFICIOS DE TENER UNA AVICULTURA LIBRE DE ESTOS GERMENES.

Artículo publicado en “Los Avicultores y su Entorno Abril Mayo 2024

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones