“Consume local” como estrategia para la descomoditización en la era del prosumidor

Alí A. González Ventura.
Director de Marketing y
Nuevos Negocios.
Lapisa.

En la coyuntura que atravesamos, donde la contingencia derivada por la Pandemia ha acelerado la transición de nuestro estilo de vida, hemos podido observar cómo en meses hemos alcanzado algo que hubiese tomado años. En este contexto, el fenómeno de consumo local ha tomado fuerza, presentándose como una alternativa interesante para la descomoditización de la proteína animal.

Desde el mes de marzo, Forbes, en su artículo titulado Consume local: una moda con propósito real (y urgente) ya identificaba
que “Hoy, #ConsumeLocal debe ser un mandato que todos los ciudadanos y ciudadanas debemos tener presente para salvar -o al menos, darles aire- a las PyMES”.

¿Por qué? La contingencia del COVID-19 llega en un momento donde el consumidor no se conforma con lo que La Empresa, como un todo, le ofrece; entiende que tiene alternativas, las evalúa, cuestiona y toma la decisión que le parece más apropiada, dentro de sus posibilidades.

PROSUMIDORES: Tenemos años hablando de los prosumidores; recuerdo una de mis primeras pláticas en México hacia el año 2016, sobre las tendencias de los consumidores, donde ya conversábamos sobre el origen del término que aparecía por primera vez a inicios de los años 80s en el libro “La Tercera Ola” del futurólogo Alvin Toffler, quien ya pronosticaba la evolución del consumidor y sus conductas de compra. Toffler predijo el cambio de masas homogéneas, pasivas, cuya función fundamental era consumir lo que las grandes y pocas corporaciones existentes ofrecían a un nuevo consumidor que con muchas más alternativas y ahora una plataforma como internet -que le permite tener una comunicación bidireccional- le
ha ganado madurez, conciencia y en muchas ocasiones le ha dado una voz suficientemente poderosa como para influir el camino hacia dónde se dirige el mercado. Es por esta razón que vemos a través de diferentes industrias, dentro de la cual se encuentra la Agropecuaria, modelos de negocio migrando a enfoques customer centric, cada vez más concentrados en la
propuesta de valor hacia el cliente y sus necesidades.

En un artículo de la Escuela de Negocios de la Innovación y los Emprendedores (IEBS) del 2013 sobre el concepto de Prosumidor nos explicaban que:

“El prosumidor abandona la faceta pasiva para convertirse en generador de contenidos y creador de ideas y opiniones que ejercen influencia a la comunidad de compradores de una marca o un producto. Y es que, gracias al potencial de la viralización
(…) el contenido se vuelve accesible y al alcance de todas aquellas personas que buscan información de referencia. Esto unido al hecho de que el 78% de las personas confía en las recomendaciones de otros consumidores, ponen en evidencia el poder del nuevo consumidor”.

¿Cómo se traduce esto para nosotros? Hoy en día, en el sector primario, hay diversas opciones para diferenciar tus productos; las más importantes son de manejo o técnicas de producción, observando ejemplos como los huevos de “gallinas libres”, carne de res de libre pastoreo, carne de cerdo sin antibióticos o incluso leches enriquecidas con diferentes nutrientes. Asimismo, nos
encontramos con las ya tradicionales denominaciones de origen como el Champagne o queso Roquefort, sobre las cuales de acuerdo a datos del IMPI hoy México posee 14, entre las que destacan por supuesto el tequila, el mezcal y el chile habanero de la península de Yucatán. Todas, propuestas interesantes para nichos y perfiles específicos que al consolidarse forman parte de esa amplia gama que llamamos mercado.

APOYA NEGOCIOS LOCALES: Casi 7 años después de publicarse el estudio del IEBS el concepto no solo se ratifica, sino que se fortalece y se hace evidente en campañas como la emprendida por Instagram en medio de la pandemia: Apoya Negocios Locales.

Tomando en cuenta que este nuevo consumidor continuará instruyéndose, aprendiendo y madurando en su toma de decisiones, siendo cada vez más consciente y responsable con lo que consume, es momento para que todos aquellos pequeños y medianos empresarios del campo proactivamente saquen provecho de aquello que los distingue y que los hace diferentes. Que su tamaño, lejos de intimidarlos, sea la esencia de su estrategia de posicionamiento y comunicación; que su modelo de negocio familiar sea el principal pilar de la identidad de su marca, y; que su involucramiento directo en el negocio, el cual le permite asegurarse personalmente de que el producto que pone en la mesa de todos sus clientes finales es el resultado de una ardua rutina de trabajo donde él es el protagonista. Una rutina que viene acompañada del amor, la pasión y dedicación de su familia -posiblemente- tras varias generaciones. Este es el elemento diferenciador que justamente le permite asegurar con conocimiento de causa que al comprar lo que él ofrece -además de tener un producto fresco-, no solo estás apoyando al sostenimiento de su familia, sino que también estás contribuyendo al mantenimiento de la esencia original de los negocios familiares en el campo; donde todo nació.

EL EFECTO POTENCIADOR DE LAS REDES SOCIALES: Haciendo un ejercicio rápido; de acuerdo a estadísticas del año 2019 de Cocktail Marketing Instagram tenía para ese momento 16 millones de usuarios. Es decir, que hoy para un productor agropecuario que se promueve a través de las redes sociales -cada vez son más los productores que deciden usar este canal para comercializar directamente su producto- en México, estarías teniendo una plataforma que lleva tu voz potencialmente a 16 millones de personas para que conozcan tu propuesta de valor. Este efecto ha cobrado tanta fuerza que incluso hoy cuenta con un apoyo especial de la plataforma a través de la campaña mencionada, que bien utilizada puede hacer visible tu mensaje
ante un universo que 20 años atrás era inimaginable para las PyMES.

Tomando en consideración que el éxito es cuando la preparación y la oportunidad se encuentran; existen muchos pequeños y medianos productores, en su mayoría con negocios familiares que han trabajado por generaciones, y que muy seguramente en este momento no son ajenos a las complejidades que vivimos, pero que deben encontrar la manera de poder aprovechar las oportunidades emergentes.

Según Alejandro Romero, en su artículo Avanzando en la Cadena de Valor de la Proteína Animal “México es altamente deficitario en cuanto a la producción de proteína animal, lo cual obliga a que sea un importador representativo en el mercado. En cuanto a leche, importa el 25% del consumo, en cerdo el 40%, 20% para el pollo y 10% para la carne de res. Para el caso de huevo, es la única proteína en la que el país es independiente para satisfacer la demanda de la población”. Transformemos
esos porcentajes de importación en espacios potenciales para los productores locales.

Hoy invito a todos los productores de México y Latinoamérica, donde quiera que estén, a que aprovechen proactivamente la gran oportunidad que tienen servida en la mesa para hablar local, no como una debilidad sino por el contrario una gran fortaleza; hagan uso estratégico de los elementos que tiene a su alcance, que forman parte de su identidad, aquellos que los hace únicos, para diferenciarse y orgullosamente ofrecer local

Fuentes
• Consume local: una moda con propósito real (y urgente) (Forbes, 2020) https://www.forbes.com.mx/consume-local- una-moda-con-proposito-real-y-urgente/

• El prosumidor: cómo es y cómo se comporta https://www.iebschool.com/blog/prosumidor-marketing-digital/ (IEBS, 2013).

• Estadísticas de Instagram https://cocktailmarketing.com.mx/estadisticas-de-instagram/

• Avanzando en la Cadena de Valor de la Proteína Animal. Estrategia Agropecuaria. (Alejandro Romero, 2020).

• Secretaria de Economía: Denominaciones de Origen #OrgulloDeMéxico https://www.gob.mx/se/articulos/denominaciones-de-origenorgullodemexico#:~:text=Entendemos%20como%20denominaci%C3%B3n%20de%20origen,deban%20exclusivamente%20al%20medio%20geogr%C3%A1fico.&text=El%20producto%20es%20identificado%20o,lugar%20en%20que%20se%20produce.

Fuentes:

ONU: Objetivos de Desarrollo Sostenible https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/).

The Atlantic: How the Pandemic Will End by Ed Young, 2020.

https://www.theatlantic.com/health/archive/2020/03/how-will-coronavirus-end/608719/

FP: How the World Will Look After the Coronavirus Pandemic, A Dramatic New Stage in

Global Capitalism by Laurie Garrett : https:// foreignpolicy.com/2020/03/20/world-order-after-coroanvirus-pandemic/

Artículo publicado en Los Porcicultores y su Entorno Julio- Agosto 2020

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones