El conejo te da vida (alimentación casera de conejos para carne)

Consumir carne de conejo es aconsejable desde la infancia hasta la vejez, sin exclusiones tanto de edad, estado sanitario o actividad. La carne de conejo es de las más sanas y nutritivas.

Debemos criar a los conejos según las apetencias y variedades culinarias, para ello sacrificaremos a los animales con un peso alrededor de los 2 Kg de peso vivo para cocerlos al carbón, parrilla, barbacoa, etc., pero antes pondremos la carne a macerar 24 horas en zumo de cítricos, cerveza, vino, ron, tequila, brandy, etc., para que su carne no sea dura al comer. Si lo queremos consumir guisado, no será necesaria la maceración pero si añadir mucha cebolla.

Cuando el conejo es de mayor tamaño, de 2,4 a 2,6Kg de peso vivo, será necesaria una cocción previa de la carne en una olla durante 30 minutos. Luego se cuece con cebolla y verduras o se hace un puchero o caldo durante una hora. La carne resultará siempre tierna.

Los conejos para carne suelen ser de razas medianas y, esporádicamente, gigantes. Deberíamos descartar en esta actividad las razas pequeñas, de piel y de pelo. Aunque nos gusten los animales bonitos (fenotipo), se debería primar su potencial productivo y no tanto su apariencia externa. La capa de color o blanca y los ojos oscuros o rojos no deberían suponer una limitación en su cría aunque serán las preferencias del mercado las que determinaran el tipo de animales ya sea en razas puras o cruzados. Lo importante es producir con buena prolificidad (nacidos vivos por parto) y buen crecimiento.

Para garantizar una productividad continua, la unidad mínima en la granja debería ser de 10 hembras y 2 machos, cubriendo cada quincena a 4 hembras (1 salto por macho). Las conejas que no queden gestantes o no paren, se racionarán y serán presentadas al macho al mes de su última cubrición suministrándoles comida a voluntad cuatro días antes de la monta.

La alimentación es fundamental para garantizar el buen cumplimiento de los parámetros reproductivos que son: receptividad (aceptación del macho), fertilidad (quedar gestantes), fecundidad (parir bien), prolificidad (gazapos nacidos por parto) y productividad (gazapos destetados por camada), así como para obtener una óptima producción (gazapos listos para el consumo). En función de los ingredientes disponibles realizaremos las raciones teniendo en cuenta su volumen diario para ello es importante secar los forrajes y no suministrarlos en verde o fresco. Disponemos de varias materias primas de las que deberíamos conocer sus nutrientes para conseguir un alimento que gire en torno al 16% de proteína (16%-18%) y 16% de fibra (14%-16%), sin descuidar la energía (melazas, grasas o aceites), el calcio, fósforo, minerales y vitaminas.

En general, los forrajes contienen un 18% en fibra, pero hay excepciones. … El valor Nutritivo de la hierba depende básicamente de la relación tallo / hojas de la planta, ya que los tallos contienen más fibra que las hojas; en efecto, la digestibilidad de las hojas es 80- 90%, mientras que la de los tallos es 50-70%. Las gramíneas son más ricas en fibra y pobres en proteína, en cambio las leguminosas, al contrario, aportan más proteína.
Atenderemos la sanidad procurando prevenir antes que curar. Para ello estableceremos un programa de desinfección, desinsectación y desratización periódicos, así como unos tratamientos para eliminar el parasitismo interno: gusanos intestinales (2 veces por año) y coccidios (4 veces por año).

ALIMENTACION CASERA DE LOS CONEJOS

Se trata de conseguir la transformación en carne de los alimentos más variados que disponga el cunicultor procurando que den el máximo rendimiento y al más bajo coste posible.

Las raciones no serán fáciles de ajustar respecto a sus necesidades nutritivas ya que las hierbas en general (hojas, tallos, raíces, etc.) aportarán volumen y serán insuficientes desde el punto de vista nutritivo.
Es importante suministrar el alimento a horas fijas con preferencia por la mañana y al atardecer para evitar trastornos digestivos. Además, se tendrá en cuenta la edad de los animales y su estadio productivo para establecer la ración adecuada que variará según se trate de hembras gestantes o vacías, lactantes, machos o gazapos en crecimiento.

Podemos agrupar los alimentos en cinco clases: forrajes verdes y heno, granos, raíces y tubérculos, subproductos del campo y productos concentrados.

  • Forrajes verdes y heno : Siempre que sea posible se procurará secar las hierbas verdes convirtiéndolas en henos, con ello evitaremos problemas digestivos y reduciremos el volumen de la ración consiguiendo un mayor aporte nutritivo. A las conejas lactantes y a los conejos enfermos es bueno darles hierbas aromáticas (tomillo, romero, hinojo, etc.). Los tallos y raíces que aparecen en el campo después de una labor también son aprovechables.
  • Granos : Complementan bien la ración de heno. Avena, Cebada y Maíz son los más utilizados y se suministran en pequeños puñados entre 15 y 30 gramos.
  • Raíces y tubérculos : Se pueden dar cocidas o crudas, siempre partidas, y es aconsejable mezclarlas con un poco de afrecho o con hojas secas.
  • Subproductos del campo : En este grupo se incluyen las hojas de col y coliflor, vainas de leguminosas, frutas caídas o dañadas, etc.
  • Productos concentrados : Son interesantes para completar el nivel nutritivo de la ración aunque tienen un costo adicional debido a que se deben adquirir en el mercado. Hablamos de turtós, harinas, afrecho y aceites. Aportarán energía, vitaminas y minerales que se equilibran con un poco de sal.

El agua es el alimento principal cuando la ración se basa en productos secos por lo tanto los conejos dispondrán siempre de agua fresca, sápida, aireada, privada de materias orgánicas y limpia. Si dudamos de su calidad podemos adicionar cloro (6ml de lejía por litro de agua) o sulfato de hierro (1 gramo por 10 litros de agua). Los conejos beben en general el doble de agua que comen (materia seca).

RACIONAMIENTO

Iniciamos este capítulo con una serie de consejos extraídos del manual básico editado por la CNG en México por su fácil i didáctica comprensión. Casi todas las plantas verdes pueden dejarse secar, incluidas hierbas y gramas. Si cree usted que cierto alimento podría ser bueno para los conejos empiece por darles un poco. Si lo aceptan, puede darles más. Cualquier cambio de alimento debe ser suministrado en pequeñas cantidades al principio. Recuerden que las plantas de papa y tomate no se deben suministrar a los conejos Para evitar desperdicios, el forraje se situará encima de las jaulas, en el techo, o en rastrillos.

Los granos en tolvas y los tubérculos y tallos en el piso de la jaula.

Las raciones varían en volumen según sea su estadio productivo. Es importante racionar a las hembras vacías, gestantes y a los machos, pero no tanto a las lactantes y a los gazapos en crecimiento. Fíjense bien en lo que comen los gazapos a medida que crecen, ya que deberá aprender por su propia experiencia las cantidades que hay que darles.

Procure que la comida no esté enmohecida, ni sucia, ni contaminada con excrementos u orines de otros animales (perros, gatos, ratas, etc.). Extienda el forraje fresco sin amontonar para que no fermente y déle la vuelta de vez en cuando. Un secadero es una buena opción.

Recuerde que, principalmente, las gramíneas aportan fibra y las leguminosas, proteína. Los cereales aportan proteína y energía. Las grasas, energía.

Dos productos a tener en cuenta: el heno de alfalfa (14%PB y 30%FB) y el afrecho (15%PB y 9%FB)

Si disponen de hierbas o de cosecha de forrajes de gramíneas, suministren las que quieran consumir, sin desperdiciar, pero añadir un puñado de heno de leguminosas por animal y día (unos 50g para un gazapo de 1Kg y 110g para un adulto) y proporcione también unos 15 a 40 gramos de grano de avena o cebada remojada espolvoreada con harina, o maíz con habas o chícharos secos, también puestos en remojo, escurridos y espolvoreados con afrecho.

En resumen, los forrajes, henos y granos de plantas leguminosas influyen en la producción de leche y en el crecimiento formando carne y esqueleto; mientras que los forrajes, henos y granos de cereales dan robustez y gordura y las pajas permiten dar volumen a la ración evitando indigestiones

Cantidades por día y kilo de peso vivo
En el adjunto cuadro se exponen las cantidades precisas de los nutrientes digestibles que han de contener las raciones.

Hembras lactantes
– m.s. gramos: 60
– proteína: 5,8
– fibra: 30
– grasa: 1
– RelaciónN: 1/5,6

Gazapos de 1 mes
– m.s. gramos: 70
– proteína: 6,5
– fibra: 30
– grasa: 1,7
– RelaciónN: 1/5,2

De 2 a 3 meses
– m.s. gramos: 65
– proteína: 5,4
– fibra: 26,3
– grasa: 1,6
– RelaciónN: 1/5,6

De 3 a 4 meses
– m.s. gramos: 60
– proteína: 4,1
– fibra: 23,7
– grasa: 1,4
– RelaciónN: 1/6,6

De 4 a 5 meses
– m.s. gramos: 55
– proteína: 3,4
– fibra: 22,9
– grasa: 1,2
– RelaciónN: 1/7,6

De 5 a 6 meses
– m.s. gramos: 50
– proteína: 2,6
– fibra: 21,5
– grasa: 0,9
– RelaciónN: 1/9,3

Machos y H. vacías
– m.s. gramos: 45
– proteína: 2,0
– fibra: 20
– grasa: 0,9
– RelaciónN: 1/11

Relación nutritiva : Numerador el peso de las materias nitrogenadas contenidas en el forraje considerando como unidad y denominador, la suma de principios solubles, suponiendo estas dos cantidades completamente digestibles.

Un ejemplo para conejas en lactación:

Producto / materia seca / proteínas / fibra
100 gramos leguminos / 24,00 / 3,20 / 9,20
20 gramos gramínea / 17,14 / 1,08 / 8,14
20 gramos cereal / 17,14 / 1,32 / 12,74
Total 58,28 / 5,60 / 30,08

Otros ejemplos de ración
Heno de gramíneas 40 / 15 / 0
Heno de leguminosas 30 / 40 / 40
Cereal grano 16 / 18 / 15
Afrecho 15 / 0 / 29
Turtó o torta 0 / 10 / 15
Tubérculos o raíces 12 / 0 / 0
Calcio 1 / 1 / 0
Sal 1 / 1 / 1
Total en gramos 100 / 100 / 100

Como formular una ración que contenga 17% de proteína y 15% de fibra
Empleamos heno de leguminosa (17%PB y 25%FB), heno de gramínea (6%PB y 30FB), grano de cereal (11%PB y 6%FB), forraje de arbusto (24%PB y 14%FB), afrecho (15% PB y 9%FB), harina de soja (45%PB y 5%FB), tubérculo (1,7%PB y 0,8%FB)
Ingrediente
Heno leguminosa 15% x 17PB = 2,55 x25FB = 3,75
Heno gramínea 20% x 6PB = 1,20 x30FB = 6,00
Grano cereal 15% x 11PB = 1,65 x 6FB = 0,90
Harina soja 12% x 45PB = 5,40 x 5FB = 0,60
Afrecho 16% x 15PB = 2,40 x 9FB = 1,44
Forraje árbol 15% x 24PB = 3,60 x14FB =2,10
Tubérculo 6% x 2PB = 0,12 x0,8FB =0,05
Sal 1%
TOTAL 100% 16,92%PB 14,84%FB

Se conoce que un animal está bien alimentado cuando, al matarlo, se puede observar alguna cantidad de grasa en los riñones. Si aparece grasa en el intestino, en el cuello, en la nuca y en el corazón, el conejo ha estado sometido a una sobrealimentación que además de impedirle o dificultarle la reproducción, le ha dificultado y hasta impedido la vida, toda vez que en este estado el corazón se habrá visto a trabajar en condiciones anormales.

Si el forraje atraviesa una época de sequía, su aporte mineral a la ración será escaso. Conviene en este caso adicionar a la ración fosfatos de cal, harina de huesos o cloruro de calcio. La carencia de cloruro sódico (sal de cocina) puede provocar trastornos sobre todo en las lactantes. Un aporte justo, sin exceso, será suficiente en la ración.
En términos generales, la relación que debe existir entre ingredientes proteicos con respecto a carbohidratos y grasas, es de 1 a 10
También las grasas deben estar en una relación con los carbohidratos de 1 a 7 o 9 según estadio y temperatura.

Comentarios al respecto de la alimentación casera
*Aportación variable de nutrientes para un mismo ingrediente, cosecha y estación del año
*El volumen de la ración henificada puede limitar el aporte de nutrientes y con más razón, si se suministran en verde
*Mucho cuidado con el secado y conservación. Evitar enmohecimientos, contagios y suciedades
*Tener en cuenta las necesidades nutritivas de las conejas lactantes. Si es necesario, aportar proteína y energía complementaria
*Suministrar forraje seco versus verde, representa una mejora sustancial en la velocidad de crecimiento y en la conversión
*Se abarata el costo de producción sin tener en cuenta la mano de obra
*Los conejos pueden seleccionar los productos, por lo cual se deben suministrar dosificados al principio para observar su apetencia
*Cuidado con el posible despilfarro. Los forrajes se suministran en rastrillos o en el techo de las jaulas y los granos en tolvas
*Siempre disponer de agua potable, fresca y limpia

Fuente:conejos-info.com

×