Caracterización y evolución del subsector del engorde de terneros en España

DVM, MSC, PHD, MBA. Alfredo J. Escribano.
ORFFA
[email protected]

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo de acercar a mis colegas de Mexico y de la región, las características de este sector y su evolución en los últimos 10 años. El presente trabajo es un extracto (incluyendo tablas y figuras) de la publicación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, titulada “ESTUDIO SOBRE EL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA. ENGORDE DE TERNEROS”.

TITULARES

Se podría señalar 2021 como un año de progresiva recuperación de los efectos dejados por la pandemia de Covid-19, la cual tuvo su reflejo en la mejora de los precios de venta en mercado nacional y en el estímulo en la demanda internacional por nuestra producción de carne bovina.

Sin embargo, en 2021 se instauró también una drástica tendencia al alza en el precio de las materias primas para alimentación animal, que trajo consigo un fuerte encarecimiento de los costes de producción. Dado que el estudio comprende hasta 2021, no tienen reflejo en él importantes acontecimientos de 2022, como son el conflicto de Ucrania o la publicación del Real Decreto 1053/2022, de 27 de diciembre, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas bovinas.

El número de cebaderos dados de alta en los registros se ha venido reduciendo, aunque la proporción de ellos que verdaderamente se encuentran en activo evoluciona al alza.

La mayoría de los cebaderos maneja hasta 20 animales al año. Sin embargo, la mayor parte de los animales engordados al año son manejados por un reducido número de cebaderos.

Las regiones donde se recibe y maneja mayor volumen de animales bovinos de engorde son Cataluña, Aragón, Castilla y León, y Castilla-La Mancha.

Los cebaderos se nutren principalmente de los animales procedentes de explotaciones situadas en España. Una proporción minoritaria llega desde otros países de la UE-27.

En el ámbito nacional, las explotaciones de producción y reproducción son el principal origen de terneros para engorde, aunque con diferencias regionales atendiendo a su clasificación zootécnica. Las explotaciones de cebo son la principal fuente para los cebaderos de Cataluña y Aragón, siendo las de carne la principal de Castilla y León, y Castilla-La Mancha.

Una proporción minoritaria de animales tiene origen en la UE-27, siendo en su mayoría animales de menos de 12 meses, con destino cebadero o centro de concentración. El principal origen es Francia, y los cebaderos de destino principalmente Cataluña y Aragón.

Predomina la entrada en cebadero antes de los 6 meses de edad, pero existe variabilidad regional. En zonas como Cataluña predomina la entrada de animales con menos de 2 meses, mientras que en Castilla y León o Extremadura entrarían con más de 6 meses.

La base animal de engorde se conforma mayoritariamente por bovinos machos, Frecuentemente del conjunto mestizo o de raza Frisona de acuerdo a los datos recogidos en SITRAN, aunque se constatan diferencias en la proporción de machos o de hembras que se engordan en cada una de esas razas bajo las que se registró el animal en SITRAN. Además, las CCAA evidencian diferente especialización por el engorde de animales según sexo o raza.

Los animales engordados en cebadero salen de estos establecimientos generalmente con una edad de más de 12 meses, aunque también sale un gran número con 6-12 meses.

La mayor parte de animales de engorde abandona el cebadero con destino a un matadero en territorio nacional, en general localizado en Cataluña, Comunidad Valenciana y Castilla y León. Por su parte, la salida de cebadero con destino fuera de España queda muy condicionada al contexto y situación del mercado exterior, en general dirigiéndose a terceros países del Mediterráneo o a otros socios de la UE como Portugal o Italia.

INTRODUCCIÓN

El sector vacuno de carne en España tiene una elevada relevancia económica, social y medioambiental. Desde el punto de vista económico, genera un valor económico anual que supone alrededor del 15% de la producción final ganadera de España, colocando al sector en el tercer puesto en importancia económica de nuestro país, tras la carne de porcino y el sector lácteo. Desde el punto de vista social, el sector del vacuno de carne contribuye, con su presencia, a generar empleo y a fijar población en el medio rural, activando su desarrollo y diversificación económica en zonas de difícil acceso y con importantes condicionantes orográficos.

Desde el punto de vista medioambiental, la existencia de sistemas extensivos y semiextensivos juegan un rol positivo desde el punto de vista de servicios ecosistémicos: mantenimiento de paisajes y biodiversidad, reducción de riesgo de incendios, etc. Esta producción ganadera se sostiene sobre dos grandes actividades diferenciadas pero complementarias: (1) la cría y manejo de vacas nodrizas, y (2) la cría y engorde de terneros.

En particular, el estudio mencionado y, por extensión, el presente trabajo, analiza el segmento del vacuno de engorde en España, así como su evolución en estos últimos años mediante el análisis de la información contenida en la base de datos SITRAN (Sistema Integral de Trazabilidad Animal). A nivel de mercado, es interesante mencionar su esfuerzo de internacionalización en estos últimos años, gracias al cual es capaz de competir en los mercados exteriores, respondiendo hoy a la demanda que emana no solo desde socios comunitarios sino también de países terceros.

METODOLOGÍA

El presente artículo extracta información de la publicación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, titulada “ESTUDIO SOBRE EL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA. ENGORDE DE TERNEROS”. Este estudio analizó los datos facilitados por la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad (Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria), recogidos en la base de datos SITRAN (Sistema Integral de Trazabilidad Animal) referidos a los movimientos de los animales bovinos relacionados con las explotaciones de cebo o cebaderos. Esta información proviene de los registros autonómicos de trazabilidad animal, que reflejan en el nacional.

RESULTADOS

CENSOS EN CEBADEROS

A fecha de 1/1/2022 se contabilizaban 1.408.862 cabezas albergadas en los cebaderos registrados, un +3,36% más respecto al censo de 2018 y un +37,44% más respecto al de 2011.

CENSO CERO

a) A fecha de 1/1/2022: de los 17.469 cebaderos registrados con estado de alta, 4.795 figuraron con censo cero (el 27,4% de los cebaderos), un 7,74% menos comparado con los datos del 1/1/2018 (en el que hay 5.197 cebaderos con censo cero de los 17.469 en alta, el 29,7%).

Caracterización y evolución del subsector del engorde de terneros en España Caracterizacion evolucion subsector engorde terneros espana 1

b) Censo cero durante los 12 meses del año: el dato a fecha 1 de enero muestra una imagen puntual de situación, sin embargo, es conviene profundizar y la dinámica de este dato durante todo el año. Al evaluar para cada mes de 2021 sobre censo albergado y los movimientos de salida, se evidencia que 1.265 cebaderos se encontraron verdaderamente inactivos ese año (tuvieron censo cero en SITRAN los 12 meses). Esto es el 7,91% del total (en 2017 llegó al 17%, 3.203 cebaderos sin actividad). Esto permite contabilizar para 2021 un total de 14.725 cebaderos en activo, un número menor comparado con los de 2017 (un -5,27% menos), aunque arroja un mayor grado de extensión de la actividad alcanzando al 92,09% de los establecimientos registrados (en 2017 era del 82,91%).

RAZA DE LOS ANIMALES ENTRANTES EN CEBADERO

Se contabilizan en este análisis 130 razas diferentes, lo que da reflejo de la diversidad que se maneja en los cebaderos de España. De estas razas, tal y como puede observarse en la tabla, la más frecuente en estos animales es el conjunto mestizo (50% de los animales entrantes en 2021), seguida de la Frisona (25%). Con menor proporción le seguirían otras razas como la Limusina (7%), Montbeliard (4%) o Angus (3%). Comparando con 2017, se observa la mayor presencia de la raza Angus por ejemplo, así como de Montbeliard y el conjunto mestizo, reduciéndose en general las otras.

Caracterización y evolución del subsector del engorde de terneros en España Caracterizacion evolucion subsector engorde terneros espana 2

SEXO DE LOS ANIMALES ENTRANTES EN CEBADERO

Los machos suponen alrededor del 70% y las hembras el 30%

Lógicamente, la aptitud de cada raza animal influye de forma directa en el sexo del animal. En este sentido, se ve que, en algunas razas, como la Frisona, más del 90% de animales para engorde son machos, mientras que en otras como en la Blanca Azul Belga el 90% son hembras. En el conjunto mestizo estaría más distribuido, 55% machos y 45% hembras. Además, puede observarse la proporción de machos y hembras aportada por cada raza al total nacional, viendo que el conjunto mestizo (abarca el 50% del total de entradas a cebadero) aportó un 41% de los machos de 2021 y el 71% de las hembras, mientras que la raza Frisona aportó un 36% de los machos y un 3% de las hembras.

Rioja, Aragón o Cataluña), en las cuales ganan más protagonismo razas como la Frisona o la Limusina. En cuanto a la distribución por machos y hembras, se constata la especialización en el manejo y engorde de animales machos por parte de Navarra, Aragón, Murcia o Cataluña, guardando proporciones de machos superiores a la media nacional.

Caracterización y evolución del subsector del engorde de terneros en España Caracterizacion evolucion subsector engorde terneros espana 3

EDAD DE ENTRADAS A CEBADERO

Alrededor del 40% de los animales se encuentran en el tramo de edad de 2-6 meses, 30% para los menores de 2 meses, 25% los de 6-12 meses o 3% para 12-24 meses.

Lógicamente, la aptitud de cada raza animal influye de forma directa en el sexo del animal. En este sentido, se ve que, en algunas razas, como la Frisona, más del 90% de animales para engorde son machos, mientras que en otras como en la Blanca Azul Belga el 90% son hembras. En el conjunto mestizo estaría más distribuido, 55% machos y 45% hembras. Además, puede observarse la proporción de machos y hembras aportada por cada raza al total nacional, viendo que el conjunto mestizo (abarca el 50% del total de entradas a cebadero) aportó un 41% de los machos de 2021 y el 71% de las hembras, mientras que la raza Frisona aportó un 36% de los machos y un 3% de las hembras.

DISTRIBUCIÓN RACIAL Y DE SEXOS SEGÚN EL MODELO DE NEGOCIO:

Si realizamos el análisis territorial de estas razas, se observa un predominio del conjunto mestizo en la mayoría de territorios, los cuales, están ligados a su grado de especialización o modelo de negocio. Únicamente situándose por debajo de la media nacional las regiones con mayor enfoque al cebo (de La Rioja, Aragón o Cataluña), en las cuales ganan más protagonismo razas como la Frisona o la Limusina. En cuanto a la distribución por machos y hembras, se constata la especialización en el manejo y engorde de animales machos por parte de Navarra, Aragón, Murcia o Cataluña, guardando proporciones de machos superiores a la media nacional.

EDAD DE ENTRADAS A CEBADERO

Alrededor del 40% de los animales se encuentran en el tramo de edad de 2-6 meses, 30% para los menores de 2 meses, 25% los de 6-12 meses o 3% para 12-24 meses. Comparado con 2017, en 2021 se habría incrementado la entrada de animales con menos de 2 meses (un +1,4% respecto a 2017) y de animales con 2-6 meses (+0,4% respecto a 2017), reduciéndose sin embargo el número de entradas en el resto de tramos (-9,2% para animales de 6-12 meses y 12-24 meses; -34,7% en 24-48 meses y -20,9% en más de 48 meses).

Caracterización y evolución del subsector del engorde de terneros en España Caracterizacion evolucion subsector engorde terneros espana 4

3.7. ZONAS DE CEBO: DÓNDE VAN LOS TERNEROS

Cataluña recibe la mayor parte de las entradas a cebadero, con cerca del 30% de las entradas. Le sigue Aragón, que acaparó el 24% en 2021, ganando protagonismo en estos años. Esto guarda una relación con su tipo de especialización o modelo de negocio, es decir, con las edades de entrada de los animales en los cebaderos.

Caracterización y evolución del subsector del engorde de terneros en España Caracterizacion evolucion subsector engorde terneros espana 5

ANIMALES SALIENTES DE LOS CEBADEROS

Durante 2021 salieron desde los cebaderos españoles 2.691.440 animales, un +3,4% más que en 2017 y un +18,9% más que en 2015. Teniendo en cuenta la edad de estos animales salientes, se observa que el tramo predominante es el de animales de 12-24 meses (con el 41,1% de los animales), seguido del tramo de 6-12 meses (31,8%) y el de 2-6 meses (con el 23,5%). Además, se ve que el nº de animales salientes en 2021 con 12-24 meses se incrementa los tramos de menos edad: un +27% respecto a los de 2015, incrementándose también un +2% el de 6-12 meses y +36% el de 2-6 meses. A nivel geográfico, de forma similar a lo que ocurre con las entradas, se evidencia la concentración de la actividad de engorde sobre todo en cuatro regiones de nuestro país, destacando el número de animales salientes desde cebaderos en Cataluña.

DIMENSIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS CEBADEROS

Teniendo en cuenta el censo albergado puntualmente en enero de 2021, a modo de estimación, podríamos decir que en España se albergan de media 111 animales por cebadero, similar a lo que se obtiene al usar los datos de 1/1/2018. Existe variabilidad regional. Sin embargo, ya hemos visto que los datos en una fecha de corte concreta deben complementarse con datos sobre actividad a lo largo del año. Por ello se estudiará también una categorización de cebaderos y censos según rangos de volumen de animales salientes en el año Veíamos que en 2021 se contabilizaban 14.725 cebaderos con actividad (con animales salientes en el año), lo que supone un 5% menos comparado con 2017. Desde estos cebaderos se movilizó un total de 2.691.948 animales, un 3% más comparado con los animales de 2017.

Al categorizar los establecimientos de acuerdo a su volumen de animales salientes en el año, se evidencia que en España la mayoría de cebaderos moviliza hasta 20 animales anuales (el 41,7% de los cebaderos activos en 2021). Le siguen en proporción los cebaderos que movilizan de 101 a 500 animales en el año (26,7% de los cebaderos) y 21-100 animales (22,1%). En estos últimos años este reparto o distribución proporcional se vendría manteniendo relativamente constante.

Caracterización y evolución del subsector del engorde de terneros en España Caracterizacion evolucion subsector engorde terneros espana 6

Observamos que gran parte de los animales se moviliza desde los cebaderos en el tramo que emite 1.001 animales o más al año (el 36,2% de los animales salientes en 2021). Le sigue de cerca el rango de 101-500 animales (con el 33,2% de las cabezas). En cuanto al total de cebaderos, ya veíamos anteriormente que alrededor de un 33% se localizan en Galicia, seguido de un 20% en Castilla y León, o de un 15% situados en Cataluña y Aragón.

Por volumen de animales salientes, vemos que el 74% de cebaderos en el tramo de hasta 20 animales se localizan en Galicia. Un 30% de los del tramo de 21-100 animales están en Castilla y León. Los cebaderos que mueven más animales al año están sobre todo en Cataluña y Aragón. En Galicia, más del 90% de los cebaderos movilizan hasta 20 animales al año, lo que unido a los datos anteriores reflejaría su estructuración atomizada de esta actividad.

En Castilla y León predominan los cebaderos que movilizan entre 21 y 100 animales, mientras que en Aragón y Cataluña la mitad de sus cebaderos mueven de 101 a 500 animales. En los rangos de mayor volumen de animales salientes en el año se coloca un número reducido de cebaderos.

Caracterización y evolución del subsector del engorde de terneros en España Caracterizacion evolucion subsector engorde terneros espana 7

ORIGEN DE LOS ANIMALES QUE ENTRAN EN CEBADERO

Movimientos de ámbito nacional para entrar en cebadero (origen y destino España). De acuerdo con estos datos, en 2021 se contabilizó la entrada en cebadero de 2.434.858 animales en movimientos de ámbito nacional (origen y destino España), un 6,78% más que en 2017. Estos movimientos nacionales suponen alrededor del 87% de las entradas a cebadero en 2021, siendo el resto entradas de origen intracomunitario, que analizaremos más adelante. A) Origen de los animales según orientación productiva de la granja Veíamos anteriormente que el origen más frecuente de los animales entrantes a cebadero movilizados en el ámbito nacional es una explotación de producción y reproducción (el 60% en 2021).

Dentro de los movimientos de entrada que se originaron en explotaciones de producción y reproducción, más del 50% tuvo origen concretamente en un cebadero. Supone un importante volumen de movimientos entre los propios cebaderos, posible reflejo de la especialización por edades que veíamos, y también de la posibilidad de registrarse duplicidades en los datos. En segundo lugar, se situarían las clasificadas como de reproducción para producción de carne, siendo estas explotaciones donde se albergaría el censo de vacas nodrizas para cría de terneros. En tercer lugar encontraríamos las explotaciones lecheras, origen de los mamones pintos.

Caracterización y evolución del subsector del engorde de terneros en España Caracterizacion evolucion subsector engorde terneros espana 8
Fig. Origen de los movimientos intracomunitarios con destino cebadero en España, 2021.

MOVIMIENTOS DE ÁMBITO COMUNITARIO PARA ENTRAR A CEBADERO (ORIGEN UE Y DESTINO ESPAÑA)

En esta sección se analiza la relación de los movimientos que tuvieron origen en países de la UE y cuyo destino en España fue un cebadero, un centro de concentración o un tratante. En 2021 se recibieron 695.846 animales originados en la UE-27 (-14,5% vs 2017). Francia es el principal origen (64,23% de todos los animales de origen UE recibidos), seguido de Irlanda con el 10,33%.

De todos esos animales, un 51% tuvo como destino un cebadero, el 42,4% un centro de concentración y el 6,6% tuvo como destino un tratante u operador comercial. El cebadero fue el principal destino en España para la amplia mayoría de países (el 55,1% de los animales desde Francia, el 59,6% de los de Irlanda o un 87,1% desde Eslovaquia). Sin embargo, el 95,6% de los animales desde Alemania o el 88,9% de Bélgica fue destinado a otro centro de concentración. El 23,7% de los de Portugal y el 100% de Dinamarca se destinó a un tratante.

Si analizamos la edad de los animales llegados desde otros EEMM, se observa que la mayoría son animales de menos de 12 meses (658.418 animales, el 95%), y una pequeña proporción son de 12-24 meses (37.428, un 5%). Comparado con 2017, en 2021 España recibió un -13% menos de animales menores de 12 meses y un -19% menos de los animales de 12-24 meses Movimientos de salida de cebadero con destino sacrificio en matadero nacional. Como mencionábamos anteriormente, en esta extracción SITRAN se han identificado los movimientos de salida de cebadero con destino matadero español o destino exportación.

Caracterización y evolución del subsector del engorde de terneros en España Caracterizacion evolucion subsector engorde terneros espana 9

En 2021 salieron 1.653.623 animales a matadero, un +12,2% más que en 2017. Su principal origen fue Cataluña (386.406 animales, el 23,37% de los enviados a matadero), seguido de Castilla y León (344.061, el 20,81%), Aragón (312.925, el 18,92%) y Castilla-La Mancha (275.339, el 16,65% de los animales a matadero). En cuanto a la localización de los mataderos de destino, Cataluña habría sido la principal receptora (el 28% de los animales enviados a matadero). Estudiando la relación origen-destino de esos movimientos a matadero, se constata que en la mayoría de los casos el cebadero de origen y el matadero de destino se encuentran en la misma Comunidad Autónoma. Existen salvedades a esta generalidad, como es el caso del 43% de animales salientes desde Aragón, o del 50% desde Navarra, cuyo destino estaba en Cataluña.

En el mapa inferior se han reflejado las principales rutas seguidas por aquellos movimientos de salida de animales desde cebaderos que tuvieron como destino el sacrificio en mataderos situados en otras regiones. Cataluña es la principal receptora (recibe el 28% de todos los animales enviados a matadero), nutriéndose fundamentalmente de Aragón y Navarra. En C. Valenciana se recibió el 15% de todos los animales, desde orígenes más diversos. Viendo la distribución temporal de esos animales que salieron de cebadero en 2021 con destino sacrificio nacional, se observa una movilización de manera más o menos homogénea a lo largo del año.

Caracterización y evolución del subsector del engorde de terneros en España Caracterizacion evolucion subsector engorde terneros espana 10

MOVIMIENTOS DE SALIDA DESDE CEBADEROS CON DESTINO EXPORTACIÓN

En cuanto a los movimientos de salida de animales en 2021 con destino fuera de España, comentábamos que salieron 219.21 animales, un 10,74% más que en 2017. El principal origen fue Aragón (88.765 animales, el 40,49% de todos los animales exportados), seguido de Castilla-La Mancha (40.049, origen del 18,27%), Castilla y León (38.305, 17,47%). En cuanto a los destinos, en la tabla se observa que Marruecos fue el principal receptor, recibiendo el 17,17% de los animales salientes con destino exportación. Le siguen Portugal con el 16,25%, Libia con el 14,01%, Italia con el 13,09%, Argelia con el 12,85% o Líbano con el 12,53%. Respecto a 2017 se constatan importantes variaciones, evidenciando la volatilidad de los mercados exteriores y el esfuerzo del sector por encontrar nuevos destinos.

De acuerdo con estos datos, el 66% de los movimientos registrados en 2021 con destino fuera de España se dirigió hacia un país tercero, quedando en el ámbito intracomunitario el 34%. Se viene evidenciando la focalización sobre los países terceros para la exportación de vivo. En 2021, un 74% del volumen y el 70% del valor exportado desde España en concepto de bovinos vivos tuvo como destino un país tercero. Píldora de información de mercados: en el primer trimestre del año 2021 comenzó la tendencia a la recuperación de los efectos de la pandemia por Covid-19, estimulándose la demanda, que al encontrarse con una escasez generalizada de animales para engorde hizo mejorar los precios de venta en el ámbito nacional y también comunitario.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Estudio sobre el Sector Vacuno de Carne en España. Engorde de Terneros. Datos SITRAN”. 2022. Subdirección General de Producciones Ganaderas y Cinegéticas, Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios. Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado: https:// cpage.mpr.gob.es/

Artículo publicado “Entorno Ganadero Octubre Noviembre 2023

×
BM Editores We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Descartar
Permitir Las Notificaciones